SEMINARIO INTERNACIONAL:
COOPERATIVISMO DE VIVIENDA, POLITICAS DE AUTOGESTION Y
REDISTRIBUCION DE LA RIQUEZA.

Experiencias de América Latina y Ciudad de Buenos Aires.

Salón Dorado - Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Av de mayo 525 - 1er piso.
6 de agosto de 2004.

Sala "E" del Centro Cultural Gral. San Martín
Sarmiento 1551
7 de agosto de 2004.

 

Constitución de la Ciudad de Buenos Aires
(sancionada el 10 de octubre de 1996).

CAPITULO QUINTO - HABITAT

ARTICULO 31.- La Ciudad reconoce el derecho a una vivienda digna y a un hábitat adecuado. Para ello:
1-Resuelve progresivamente el déficit habitacional, de infraestructura y servicios, dando prioridad a las personas de los sectores de pobreza crítica y con necesidades especiales de escasos recursos.
2- Auspicia la incorporación de los inmuebles ociosos, promueve los planes autogestionados, la integración urbanística y social de los pobladores marginados, la recuperación de las viviendas precarias y la regularización dominial y catastral, con criterios de radicación definitiva.
3-Regula los establecimientos que brindan alojamiento temporario, cuidando excluir los que encubran locaciones.

Objetivos del Seminario:


VIERNES 6

8.30 Hs. Acreditaciones

9 hs Apertura.
Sr Jefe de Gabinete del GCBA. Lic. Raúl Fernández.

9.30 - 10.30 hs. Impulsando políticas de fomento a la Producción Social del Hábitat en América Latina.

HIC.
Coalición Internacional del Habitat.
Dr Alejandro Florián-Colombia
Problemática latinoamericana en relación a las políticas de hábitat y proyecto de incidencia a nivel regional.
MOI. Lic. María Carla Rodríguez.
La producción social del hábitat, una introducción.
SEDECA. Padre José Maria Meisegeier -
Diagnóstico de los problemas de hábitat de la ciudad de Buenos Aires.
FVC Fundación Vivienda y Comunidad. Arq. Susana Murphy.
Acciones de apoyo a la definición de políticas de hábitat en el Gran Buenos Aires

10.30 - 12.30 hs. Legislación y perspectivas de políticas en América Latina.

Brasil: Cambios institucionales: avances, obstáculos y desafíos. Ministerio de la Ciudad, Estatuto de la Ciudad, Ley Nacional de Moradia Popular y Programa de Autogestión.
UNMM -Unión Nacional de Movimientos de Moradia.

Uruguay: 36 años de la ley nacional de vivienda, marco de las políticas de cooperativismo autogestionario de propiedad colectiva y ayuda mutua. Situación actual, obstáculos y perspectivas. Herramientas complementarias: el Banco de inmuebles de la Intendencia de Montevideo.
FUCVAM. Federación uruguaya de cooperativas de vivienda por ayuda mutua.
Arq. Benjamín Naum.

Comentaristas:
Arq Ricardo Muttoni. Coordinador Proyecto XIV 7- CYTED.
Arq. Klaus Teschner. Responsable Dpto América Latina. MISEREOR.

Preguntas e Intercambio

12.30- 14 hs. Receso para Almuerzo.

14 - 17 hs . Historias de lucha y experiencias de desarrollo del cooperativismo autogestionario en ciudad de Buenos Aires.

DOLMEN. Inicio de una experiencia de trabajo.
Introducción del equípo técnico y participación de las cooperativas

Construyendo una empresa de los trabajadores: la experiencia “Emetele”.
MTL – Movimiento Territorial Liberación.

Cooperativas de autogestión, ayuda mutua y propiedad colectiva por el derecho a la ciudad.
MOI - Movimiento de Ocupantes e Inquilinos.

Comentaristas:
Miriam Rodulfo. Ex Directora Nacional de Programas Habitacionales. Subsecretaria de Vivienda de la Nación.
Claudio Lozano. Director. Instituto de Estudios Económicos y Sociales. CTA.
Intercambio.

SABADO 7.

9.30 -13.00 hs. Experiencias latinoamericanas de construcción del movimiento cooperativista autogestionario y defensa del derecho a la ciudad.

Uruguay: Construyendo la cotidianeidad cooperativa: procesos de organización, la obra y el sistema de ejecución. Cooperativas de obra nueva y reciclaje
FUCVAM.

Brasil - Programas de mutirones en San Pablo y otros estados. 15 años sentando precedentes de política nacional: procesos de organización, sistemas de ejecución.
UNMM.

Perú - Impulsando una ley de renovación urbana y estrategias de intervención en el Centro Histórico de Lima.
CIDAP- Arq. Silvia de los Ríos.

México- Derecho a la vivienda en México. LImitaciones del libre mercado en la regulación de la oferta de vivienda.
Casa y Ciudad. Arq. Georgina Sandoval.

Comentaristas:
Rosa María Godoy. Cooperativa Ñampatapi, Cochabamba, Bolivia.
Edgardo Forn.Gerente General del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos.
Intercambio.

13-14.30. Receso para almuerzo.

14.30 –16 hs. Autogestión y Emergencia: perspectivas desde el GCBA y la Legislatura de la ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Comisión de Vivienda de la Legislatura- Sandra Bergenfeld.
Secretaría de Desarrollo Social - Lic. Mónica Despervasquez
Instituto de Vivienda de la Ciudad- Ing. Ernesto Selser

16-17 hs. Instalación, profundización y transformación de las políticas, hacia la Construcción de una Ley de Vivienda de la Ciudad.
MOI- Arq Nestor Jeifetz.
Sr Secretario General de CTA Capital. Cro. Fabio Basteiro.

Intercambio.

17. hs. Palabras de cierre: desafíos y perspectivas.
Sr Jefe de Gobierno de la Ciudad. Dr. Anibal Ibarra.

SEMANA DEL HABITAT POPULAR
Anterior Inicio