Historia
Menú De Opciones |
El verdadero origen
de Tartagal, data del año 1884, cuando
Jesuitas de Tarija fundaron los fuertes de Yacuiba y Tartagal,
para detener la audaz avanzada de los aborígenes. Al no
haber establecido Argentina los límites,
el Gobierno Boliviano tomó posesiones de estas hermosas y
salvajes tierras en el año 1864, las
cuales fueron cedidas por a Don José M. Abasto (boliviano), quien las vendió
al cabo de algunos años. Originalmente
se denominaba "ÑANCAHUASU", término chané
ó chagüanco que significa "Río de las Corzuelas". Luego tomó el
nombre de "Tartagal", por la abundancia de plantas de
tártagos existentes en la zona, de cuyas semillas se extrae el
aceite de resina. En el año 1887
fueron llegando las primeros audaces y aguerridos pioneros, uno de ellos era
Don Pedro de Ruffini. El primer tratado
entre los gobiernos de Bolivia y Argentina se llevó a cabo en el año 1889, el
cual se llevó a protocolizar recién en el año 1939. Don Francisco
de Tobar en el año 1905, descubre
el petróleo que dará vida y auge a esta región de ahí en más. El primer
Comisario de la zona fue el Sr.
Sixto, quien fue nombrado en el año 1910. La ruta
34 que aumentará el desarrollo y
el desenvolvimiento de la zona, se construye en el año 1918;
tomando ese mismo año el Sr. Ruffini posesión del sector
donde se encontraba asentado el paraje de
Tartagal, estableciendo el mismo los límites. El primer negocio
de comestibles instalado en el año 1919, fue propiedad de Sr. Esper;
quien junto al grupo de pioneros y gracias a sus grandes
esfuerzos, en ese mismo año se produce el enripiado de las calles. A todo
esto en el año 1922, el
Obispo de Salta viaja a Roma para pedir
misioneros que se encarguen de este territorio; creándose poco tiempo después
la Primera Comunidad Cristiana Franciscana. En el
año 1922 se produce la llegada de los rieles de tren. Al año siguiente
se realiza la tan ansiada llegada del ferrocarril a
la orilla derecha del Río Tartagal. En los
primeros meses del año 1942 se
permitió el asentamiento a los pobladores.
La ocupación y la evolución poblacionales fueron tan
rápidas que sorprendió hasta a sus propios habitantes; de
improviso surgió en el norte de la provincia de Salta
un verdadero pueblo, cuyo adelantado
supera todos los cálculos, tal es así que
el 25 de Septiembre del mismo año,
tras decreto provincial Nº 1825, los pobladores recibirán respuesta a
su pedido de creación de una comisión de
administración municipal integrada por
los siguientes Sres. Pedro
J. Haffini, Federico Smithd,
Nicanor Sanz, José Raventas e Ing.
Arturo
Helguera. Todo se
desarrolló en forma tan veloz que
no advirtieron que Tartagal había quedado sin día ni mes de nacimiento.
En el
año 1974, siendo interventor municipal el señor Severo Cáceres Cano se
interesó en este tema y
pidió al Sr. Julio Andrés Pereira que realizara las
investigaciones pertinentes. Cumplimentando el
estudio, el Señor Ferreira aconsejó tomar el 13 de Junio por las siguientes
razones: La colocación de
una gran cruz de madera, en señal de posesión
del terreno donado por los Señores Pedro Ruffini a la comunidad
Franciscana, alrededor de la cual anularon los
primeros accidentes sus viviendas. Acto realizado por el
rendo P. Gabriel Tomasini en día 13 de Junio. El día 13 de
Junio coincide con el día de San Antonio de Padua que más tarde
por una resolución de la Curia, fuera tomado y designado como Patrón
Espiritual de Tartagal. |
Historia ..::.. Mapa ..::.. Eventos ..::.. Cultura Aborigen ..::.. INICIO |