Volver
Dialéctica
¿Qué es la ciencia Dialéctica?
"La dialéctica es la ciencia que estudia las leyes generales del movimiento generadas por las fuerzas opuestas e integradas de la naturaleza"

El método científico dialéctico
Los griegos antiguos produjeron algunos grandes pensadores dialécticos, entre los que están Platón, Zenón de Elea y Aristóteles. Ya en el año 500 antes de nuestra era, Heráclito adelantaba la idea de que "todas las cosas son y no son, porque todo fluye, está cambiando constantemente, constantemente naciendo y muriendo. Es imposible sumergirse dos veces en uno e idéntico rió".
"La misma cosa en nosotros vive y muere, duerme y está despierta, es joven y vieja; cada una cambia su lugar y deviene la otra. Nosotros entramos y no entramos en el mismo rió: estamos y no estamos. Heráclito
Esta frase contiene ya la concepción fundamental de la Dialéctica, de que todo en la naturaleza está en un constante estado de cambio y que este cambio se produce a través de una serie de contra-dicciones es decir fuerzas opuestas. Para la ciencia dialéctica no existe fenómenos absolutos (sino relativos), pero tampoco definitivos, consagrados; en todos ellos pone de relieve lo que tiene de perecedero, y no deja en pie más que el proceso ininterrumpido del devenir y perecer en un permanente ascenso de lo inferior a lo superior, y viceversa. La Dialéctica no se ocupa sólo de los hechos aislados, sino también en su conexión, es decir, de las leyes particulares y generales. Los fenómenos como efectos de acciones mono-causales, resultan a primera vista muy plausibles porque es el del llamado sano sentido común. Sin embargo, experimentan una verdadera sacudida en el mundo de la investigación: Para la vida cotidiana y para cálculos sencillos, el sentido común es suficiente; perro tiene sus limitaciones, pues más allá de cierta frontera, por ejemplo cuantitativa, esta da lugar a la saturación, y entonces la verdad se transforma en mentira. Ello se debe a que el movimiento y la integración de fuerzas implican el cambio. Así lo positivo y lo negativo se integran e interaccionan dando lugar a una resultante. "La lógica aristotélica del silogismo simple parte de la premisa de que A es igual a A. Este postulado se acepta como un axioma para una cantidad de acciones humanas prácticas y de generalizaciones elementales. Pero en realidad A no es igual a A. Esto es fácil de demostrar si observamos estas dos letras bajo una lente: son completamente diferentes. Pero, se podrá objetar, no se trata del tamaño o de la forma de las letras, dado que ellas son solamente símbolos de cantidades iguales, por ejemplo de un kilo de azúcar. La objeción no es válida; en realidad un kilo de azúcar nunca es igual a un kilo de azúcar: una balanza delicada descubriría siempre la diferencia. Nuevamente se podría objetar: sin embargo un kilo de azúcar es igual a sí mismo. Tampoco esto es verdad: todos los cuerpos cambian constantemente de peso, color, etc. Nunca son iguales a sí mismos. Un sofista contestará que un kilo de azúcar es igual a sí mismo 'en un momento dado'. Fuera del valor práctico extremadamente dudoso de este axioma, tampoco soporta una crítica teórica. ¿Cómo concebimos realmente la palabra 'momento'? Si se trata de un intervalo infinitesimal de tiempo, entonces un kilo de azúcar está sometido durante el transcurso de ese 'momento' a cambios inevitables. ¿O este 'momento' es una abstracción puramente matemática, es decir, cero tiempo? Pero todo existe en el tiempo y la existencia misma es un proceso ininterrumpido de transformación; el tiempo es en consecuencia un elemento fundamental de la existencia. De este modo el axioma A es igual a A, significa que una cosa es igual a sí misma si no cambia, si no se mueve, es decir, si no existe.

A) Transición de la cantidad a la calidad y viceversa
Hegel desarrolló la idea de una línea nodal en la que en un punto definido, los aumentos o disminuciones puramente cuantitativos, dan lugar a un salto cualitativo: Por ejemplo en el caso del agua calentándose, donde el punto de ebullición y de congelación son los puntos donde bajo una presión dada el salto a un nuevo estado tiene lugar y donde, por tanto, la cantidad de temperatura transforma al agua cualitativamente.

B) Unidad e interacción de contrarios o integración de las fuerzas opuestas
El movimiento es el modo de existencia de todo el universo material. La energía y la materia son inseparables. Aún más, el movimiento no nace de la nada, sino como manifestación de tensiones internas que son inseparables no sólo de la vida, sino también de todas las formas de la materia. El desarrollo y el cambio tienen lugar a través de contradicciones o fuerzas internas. Así, el análisis dialéctico empieza descubriendo mediante una investigación empírica las contradicciones que dan lugar al desarrollo y al cambio.

C) Negación de la negación, o Tesis, antitesis y síntesis:
Con la revolución de la ciencia y de la técnica en la física nuclear, sabemos que un elemento puede ser transformado en otro. De hecho, teóricamente, sería posible transformar el cobre en oro. Ello se debería a la integración e interacción de fuerzas opuestas, las cuales darían lugar a una resultante:

1.- Fuerzas favorables a la transmutación de elementos.

2.- Fuerzas resistentes a la transmutación de elementos.

3.- La resultante de las fuerzas dan lugar a la transmutación de elementos.


El estrecho y empírico modo de pensar de la ciencia actual (como un acercamiento metafísico, aun contiene las famosas frases del pragmático "si funciona, debe ser correcto" es decir en la explicación mas simple debe encontrarse la verdad; o la equivalente "si ya esta explicado satisfactoriamente para que explicarlo de un modo distinto"), lamentablemente en no pocas áreas del conocimiento aun tiene predominio lo aislado por sobre lo integrado, lo estático, por sobre lo dinámico, y lo mono-polar, por sobre lo bipolar; una primitiva filosofía que lamentablemente todavía tiene vestigios en la ciencia actual al no considerar la saturación matemática, el exceso de aleatoriedad, y la generalización e integración bipolar.