... Identidad en la Diversidad ...
|
A propósito del SEMINARIO anterior y pensando desde nuestro Departamento de Epistemología y Ejercicio Profesional decíamos que "La Universidad ha de lograr sostener la convicción de elaborar propuestas y concretarlas. Propuestas de trabajo (...) que, al compartirlas, pueden canalizar progresos (...) aunque bien sabemos, serán provisionales, también significan alternativas que enriquecen y proyectan contextos necesarios, posibles y satisfactorios ... Fonoaudiología es (...) un buen ejemplo por sostener tales convicciones..." (1).
Afortunadamente aún se trata de un espacio universitario que podemos disponer. Y contenido dentro de él, nuestro Departamento. Que justamente con sus (nuestras) propias limitaciones, adversidades y problemáticas ha podido gestar un proyecto de I & D: "FORMACION EN PREVENCION"; que involucra a todas sus cátedras: Introducción a la Fonoaudiología, Ejercicio Profesional, Salud Pública y el Area Metodológica. Tal Proyecto es el contexto en el cual surgen estos SEMINARIOS SOBRE PREVENCION. Son ideas concretadas: no son concretas, sino "concretadas" por alguien, justamente, por algunos docentes. Con esfuerzos compartidos y con beneficio propio, de los disertantes y de los asistentes.
Y vale destacar: en el SEMINARIO de 1995, con la participación de la Alumna Delegada María Alejandra Nader, tanto en la organización como a través de sus "Reflexiones..." (2) como de la redacción del las referidas "Memorias". En este II SEMINARIO, con la participación de la Alumna Soledad Lombarte leyendo su escrito (Cfr. supra, pág. 26 y ss.). Esfuerzos que ellas realizaron en favor del aprendizaje de todos.
Estos SEMINARIOS son acciones realizadas de "Formación en Prevención". ¿Formación en Prevención Fonoaudiológica?, ¿Prevención en Salud?. Sí, pero bajo el requisito de reconocer que en dichas expresiones se implica una compleja trama de interdependencias entre diversos dominios de la "salud", y entre estos y otros tantos ámbitos de la "educación", "sociedad", "historia"... tal como nos lo dicen (o se aproximan) varias de las participaciones logradas en estos dos primeros SEMINARIOS. Es imprescindible seguir trabajando, aún dentro de los contextos de pobrezas, sobre el desafío de la "consciencia de alternativas, para mundos alternativos" ... "diálogo desde la diversidad" ... "Prevención, promoción... Un Nuevo Mundo" aún por construir entre nosotros.
La prevención implica la necesidad de informarse y formar se tomando consciencia de la importancia teórica y práctica de la tríada acción, reflexión e interacción - desde sus fundamentos epistemológicos, históricos y transdisciplinarios - (3). En favor de transformaciones significativas contextualizadas y contextualizadoras de los procesos de aprendizaje y de los proyectos educativos, de los programas, planes y políticas.
Salud, educación y sociedad. Con reconstrucción de significados del pasado, atentos al sentido de los signos de nuestros tiempos y en perspectiva temporal de futuro.
Aprender.
Aprender estrategias.
Estrategias alternativas.
Primero: Formación en Prevención.
---------
(1) Ver en las "Memorias" del Seminario sobre Prevención - A 10 Años de la Licenciatura en Fonoaudiología .-- Departamento de Epistemología y Ejercicio Profesional - Escuela de Fonoaudiología - Facultad de Ciencias Médicas - U.N.R. : Rosario; 1995, pág. 75.
(2) NADER, M. A. / Reflexiones del Seminario sobre Prevención.-- en "Memorias" del Seminario sobre Prevención ...; Ibídem, pág. 74.
(3) SOTOLONGO CODINA, P. / ... Escuela de Graduados - Facultad de Ciencias Médicas - U.N.R. : Rosario, 1995.
Rosario, junio de 1996.
Puede enviar sus mensajes a nuestra dirección: guillspa@impsat1.com.ar
* Página actualizada al 20 de Junio de 1996. ¡ Nuevamente gracias por su visita !. |