Diálogo 10: ¿Cómo son las costumbres en la naturaleza inanimada, en la vegetal y cómo lo son en el reino animal?
q1COMTE: Al implicar que la moráldika es una actitud/ decisión, que necesariamente dice a/ de, 'otros' -una sociedad-; tendremos que analizar no sólo los hábitos referentes a vicio-virtud, sino las demás costumbres que no dicen relación a la justicia: distinguir lo moráldiko de lo 'simplemente acostumbrado, porque es 'TRADICIONAL' o ASI SE HA HECHO. Como es costumbre en estos Diálogos evolutivos, volvamos atrás, muy atrás, sobre las costumbres/ hábitos/ ciclos, en la evolución. Estos se dan en todos los reinos: animal, vegetal y aún en el de la naturaleza inanimada, ¿no es así?.
q2COMTE: Me permites un paréntesis teológico ¿y Dios?.
q3COMTE: Si hemos de irnos muy atrás analizando en evolución, volvamos a las costumbres en los seres físicos.
q4COMTE: ¿Y en los animales?.
q5COMTE:: ¿Implica eso que, en cuanto más va usándose el cerebro/ razonamiento, más se va introduciendo lo que llamamos aprendizaje/ educación?.
q6COMTE: Abel, pero en la descripción de este proceso evolutivo no encontramos aún referencia a la justicia.
q7COMTE: Pues nos estamos metiendo en filosofía profunda. Tú te acordarás que yo propuse tres estados de la evolución (no les llamé así) de la humanidad: el teológico, el metafísico y el científico/ positivo, ¿cómo clasificarías esas Eras, en lugar de los nombres tan especulativos/ fantasiosos, que a mí se me ocurrieron?.
q8COMTE: ¿Y la tercer Era, Abel?.
q9COMTE: ¿Tiene que ver en la humanidad el paso que se da en los individuos hacia la madurez/ adultez, y que no tienen los animales que nos acompañan (No sabemos con precición que tanto la tenían los homínidos)?.
COMTE: Como estás hablando de este evocontinuum que supone todavía la adolescencia, y de la prevalencia de la ciencia/ inteligencia/ cerebro, y de la adultez/ madurez, creo conveniente que llamemos al maestro en el tema Aristóteles. Te lo presento.
ABEL: Tienes razón, Comte, te has de haber fijado que las costumbres/ culturas, humanas, por un lado son las mismas y por el otro se renuevan, y aunque este tema está tratado más ampliamente en otro diálogo (Ibid: Unidad-Diversidad) conviene repetirlo aquí. En nuestras doctrinas de la evolución hemos formulado como ley universal, la de los cicloritmos: CICLO: la repetición de las acciones que marca el actuar universal: astronómico-físico, vegetal, animal/ anímico/ Psiqué, y espiritual humano. (No sabemos lo suficiente de otras naturalezas espirituales -eg, ángeles- como para afirmar que también así proceden; ni menos de otros 'universos' posibles/ distintos, del Creador- B: Para Dios todo/ 'omnia' es posible y, RITMO, porque esa repetición nunca se da de la misma manera ni en el tiempo ni en la distancia, ni en el modo, etc.
ABEL: Por supuesto que Dios no tiene ciclo ritmos ni cambio: Es Perfecto. Si lo tuviera dejaría de ser dios ¡Explicate esa!.
ABEL: En lo físico, la marcha de los astros es famosa por su repetición de hábitos/ ciclos, (eg, el día, el año), sabemos que no se repiten los ritmos iguales: (en visión astronómica, ni el día ni el año son exactos) interviene la ley del Caos; pero marcan claramente que hay leyes de la Evolución programadas por el Señor de la Evolución y el Caos. Semejante comportamiento se da también en el reino vegetal, claro, con costumbres menos predecibles y más sujetas al Caos. En ninguno de los dos reinos, son costumbres consientes, menos moráldikas.
ABEL: Ya hemos dicho que todos los animales están sujetos a costumbres, pero debemos hacer distinciones. La mayoría del reino son incapaces de conocimientos racionales sino sólo sensitivos, (ascendiendo desde las plantas) pero, las especies superiores tienen cerebro, ¡y lo usan!, y las costumbres, que en las etapas inferiores son producto astral/ ley de la materia inanimada, genético/ intuitivo, comienzan a ser creación del razonamiento/ conocimientos/ cerebro. Al usar su cerebro los animales superiores unen los conocimientos/ experiencias, que se almacenan en él (memoria), a las costumbres/ hábitos, que 'aprenden' de sus mayores y las que les enseña el habitat. Ya se plantea la dicotomía de lo nature vs, nuture- nacido vs, aprendido-. ¿Cuál predomina, la memoria de lo genético/ instintivo o, lo adquirido por el cerebro/ razonamiento? Claramente son los dos pero, entre más cerebro/ inteligencia, más influye el habitat, lo externo.
ABEL: Ese aprender/ aumentar de ser/ conocimientos/ experiencias, del habitat y de los adultos de la especie comienzan a cambiar el 'ser' (aumentarlo o disminuirlo) en los animales y más en los humanos con la educación/ instrucción Enseñanza que en los educandos (animales y humanos) supone una inculcación de costumbres/ cultura. En los animales, las costumbres/ cultura, que van aprendiendo generación tras generación, les dan/ tienen, por objeto, los instrumentos para la supervivencia individual y la de la especie. La evolución va aportando la educación cerebral, aumentado la repetición de actos -elementos de las costumbres- que se inmercen más profundo en el CAOS/ lo impredecible, es decir, las repeticiones mecánicas son menores y aumentan las 'impredecibles'. Entre más cerebro, más selecciones/ elecciones. En la naturaleza los cambios son lentos, en cautiverio/ domesticación/ civilización, evolucionan con mucha más celeridad.
ABEL: No, claro, porque la moráldika se da al culmen del proceso de la inteligencia animal. Las decisiones son más impredecibles para nosotros, (no para Dios); el CAOS aquí es más vital. Esto en lo que se refiere a nuestra naturaleza animal. Pero además se complica por la insuflación nueva del espíritu a la materia que amplía enormemente la elección/ selección. La inteligencia en el humano está en el máximo ascenso de los animales, pero el nuevo elemento espiritual le da inimaginables dimensiones que la dejan atrás: ya no es sólo 'inteligencia', es sabiduría.
ABEL: Yo pensaría que los ciclos de los que hablas. El primero, que podíamos llamar de INFANTES, sería el establecimiento en el continuum humano de la figura autoritativa paterna, representada por el gobierno/ ley/ orden, la evolución ascendente/ perfeccionamiento, del dominio del macho animal alfa. Aunque iniciado desde el principio de la civilización, -patriarcado-, tiene su coronación en los Períodos de los Imperios guerreros: el egipcio y el romano, los mesopotámicos, el chino, (originados/ favorecidos, por la agricultura/ ganadería, fase que empezó/ coincidió, con la insuflación del espíritu). La segunda fase que podíamos llamar maternal/ de CRIOS, pretende guardar/ formar, la convivencia/ paz, de la familia/ res humana (aunque se entrecruza con la primera), sería la del CICLO MORAL/ CIVILIZACION, que pretende el crecimiento y subsistencia animal de la especie humana (Seguir el B: Creced y reproduciros, y -subsistir-); estructura de las máximas y 'buenas' costumbres religiosas/ morales, Zoroastro, Lao-tse, Confucio, Platón, Buda, Moisés (Levítico), y más recientemente en la Edad Media cristiana (tuvo como culmen la Inquisición), períodos de desarrollo de las costumbres/ culturas, basadas/ diseñadas/ ordenadas, a la subsistencia/ CONVIVENCIA, principalmente de la NATURALEZA ANIMAL del genero humano, eg. dar normas de familia para la reproducción, normas de paz en la sociedad, normas en la convivencia civil -civilizada-. Siendo su objeto principal, en realidad, ordenar la naturaleza animal del humano: ordenar las 'buenas costumbres': las de convivencia/ subsistencia (la animal). Muchas veces toma como pretexto/ base, los principios de las religiones y los confunde con los de la salvación eterna, (como hacen los fundamentalístas de todas las épocas). Es decíamos una fase de CRIOS, en la cual lo principal es ascender la convivencia familiar animal que le antecedía.
ABEL: La tercera Era, que podías calificar como el principio/ evolución, de la ADOLESCENCIA del género humano, a partir de los Descubrimientos/ Renacimiento, y socratización/ aristotelización, (que llegan a Europa a través de los árabes) principalmente por la creación de las Universidades, y que tuvo su apogeo en la Ilustración, prolongándose hasta nuestros días en que predomina la libertad individual- desprenderse socráticamente de la autoridad/ sage/ preceptor, (Sócrates), y la deificación/ culto, de la ciencia/ razón/ inteligencia, (Aristóteles).
ABEL: Creo que podemos definir esa etapa en la humanidad como la DEMOCRATICA en la cual sus componentes - no sólo una elite- son RESPONSABLES de la conducción del grupo. Es uno de los elementos que acompañan -mundialmente/ globalmente, al presente evocntinuum. (al menos como el anhelo).
COMENTARIOS: ecogreen.geo@yahoo.com