EDUCACION/ ENSEÑANZA, EN LA JUSTICIA: MORALDIKA
Diálogo 11: ¿Es el intelecto necesario para la justicia? ¿Es la justicia cuestión del intelecto?, ¿son los 'inteligentes', los justos?
Aristóteles (-384 a-322 AC.), el filósofo griego con la mayor influencia en la estructuración de la sociedad moderna Occidental a partir de su redescubrimiento en las universidades europeas a través de los árabes,y que por su definición del humano como animal racional influyó en las ciencias físico-biológicas, estéticas, filosóficas y moral/ ética, conocido con el sobrenombre de 'El Filósofo' platica con Abel, pastor.
q1ARISTOTELES: En mis doctrinas, defino al humano como animal racional, y ésto, como la diferencia específica con los animales. Siendo ésta la definición de humano que Occidente maneja hasta Darwin, ¿crees, Abel, que se puede educar la justicia con enseñar al intelecto verdades?.
q2ARISTOTELES: Como después del amigo Darwin, la evolución es un hecho de las ciencias/ conocimientos, tengo que aceptar que la ciencia filosófica, como todo conocimiento humano, evoluciona, y por ello aceptar la nueva corriente, aunque contradiga en parte mis doctrinas.
q3ARISTOTELES: Pero a veces hablas de milenios ¿no? ¿y en lo humano?.
q4ARISTOTELES::¿Y si contamos además con su naturaleza espiritual?.
q5ARISTOTELES:: Por supuesto que sí, Abel, pero debes aceptar que no se pueden aprender/ enseñar, costumbres de justicia sin razonar con el intelecto: Saber, saber si es amor o daño.
q6ARISTOTELES: ¿Entonces no aceptas el intelecto como rey del comportamiento humano moráldiko? ¿qué no estás alegando que tu Biblia procede de un Intelecto Superior al del humano?, ¿dice algo el Génesis, sobre ese nuevo comportamiento del animal moráldiko?, ¿supones que, además del razonamiento sólo, habla de tomar en cuenta otros factores? ¿habla de 'obediencia' a ese razonamiento superior y si es superior, por tanto más válido intelectualmente hablando y digno de obedecerse?.
q7ARISTOTELES: Dime pues, entonces, ¿al intelecto lo pones en lo último de la enseñanza de las costumbres moráldikas?.
q8ARISTOTELES: No ha quedado muy claro como a mi me gusta. ¿Estás afirmando Abel, que la justicia es materia de misterio? ¿puedes hablar/ aclarar más, ya que estás diciendo que no es sólo el intelecto el que interviene en ella? tú que la viviste ejemplarmente haznos un corolario.
q9ARISTOTELES: Déjame recordarte, Abel, que como dijiste tenemos naturaleza animal, y por tanto el dictum: 'nihil est in intelecto quod prior non fuerat in sensu' -nada hay en el intelecto/ cerebro, que primero no esté en los sentidos- es válido aún en el presente evocontinuum ¿no es así?.
q10ARISTOTELES: Tendrás que reconocer Abel, que mi influencia en estos tiempos es avasalladora, pues con el destello de la inteligencia/ ciencia, el humano cree que ha llegado al 'cielo' en esta Tierra. ¡cuantos inventos! ¡cuantos descubrimientos!, ¡qué maravilla! El Big Bang, la comunicación global electrónica, la biotécnica, la ciencia astral. El humano del presente evocontinuum se ha deslumbrado por su ciencia/ intelecto, (¡Claro!, no ha inventado nada nuevo. ¡Ya estaba allí antes!) pero siente que la inteligencia, que yo definí como diferencia específica con la animal, le da esos derechos/ elevación/ soberbia/ vanidad. No dirás que mis doctrinas han hecho un mal papel, Abel, pues aún cuando tus razonamientos (y los de Darwin) destruyen en parte el edificio de la inteligencia, ¿sigue en la práctica del presente evocontinuum su adoración/ servidumbres?, ¿tú que opinas?.
ARISTÓTELES: Pero aún nos queda relacionar la verdad/ libertad, con la convivencia/ sociedad: los demás. B: La verdad os hará libres" " "si no os hicieras 'iguales' a este pequeño... pero, "mi' libertad/ verdad, termina donde empieza la del otro". ¿Cómo hacer una sociedad que, permitiendo mi libertad/ verdad, proponga normas/ disciplina/ voluntad control, para ordenar mi libertad/ verdad, con la de los demás: el bien social?. Yo creo que para hablar sobre esto es conveniente traer a mi maestro Platón para que continúe el Diálogo; él fue el primero en fincar una sociedad ideal (La República, Las Leyes), antes que Tomás Moro (Utopía) y que Comte (Los Tres Estados de las Sociedades), que pensaron que educando, se pueden formar humanos moráldikos. Aunque, en realidad, sólo se pretendía formar/ ordenar, la naturaleza animal del humano y no lograr su salvación eterna. Esto es, sin la intervención -gracia- de la divinidad.
ABEL: Vamos a contestar tu pregunta por pasos Aristóteles, ya que estamos hablando en el campo del espíritu y por tanto en una materia en misterio (en sentido griego de cerrado/ obscuro). Si la materia, tiene aún incontables misterios a su intelección, aún en el presente y avanzado evocontinuum, ¡cuantos tendrá el espíritu, ser superior! Ya hemos afirmado que no es la racionalidad la diferencia específica con los animales, como erróneamente se ha mantenido en Occidente desde la difusión de tus obras, Aristóteles, los animales tienen cerebro y lo usan, y por tanto, no son irracionales (como lo son la materia inerte, las plantas y animales sin cerebro); independientemente a ésto, el grado de inteligencia/ racionalidad -específico- varía enormemente de caso a caso ¿estarás de acuerdo en esto?.
ABEL: Admitir con Darwin, que el humano es un ser esencialmente justo/ moráldiko/ de deber, es aceptar, en principio, que es un animal de costumbres (moras=costumbre), pero obliga también hacer distinción entre sus dos naturalezas, que habíamos establecido anteriormente. La mayoría de las costumbres/ moras/ cultura, se refieren a su naturaleza animal: comer, descansar, trabajar para el sustento, reproducirse; y por tanto son hábitos válidos como base del comportamiento de subsistencia/ permanencia, en esta Tierra -individual y de la especie- (de igual validez que para los animales premoráldikos). Este comportamiento/ costumbres/ cultura, (animal) usa del principio de: moral=costumbre: SE HACE ASI PORQUE ASI SE HECHO ANTES ¡y nada más!; aunque también para subsistir en lo animal, evidentemente existe/ se necesita, una cierta evolución de las costumbres que operan en la naturaleza. Las costumbres de la naturaleza no son fijismo ni revolución sino evolución.
ABEL: Los tiempos evolutivos son variables y generalmente corresponden a un cambio muy lento (contado en nuestro reducido espacio de terrestres). También en el animal moráldiko el cambio evolutivo se da en 'lentitud de la historia', sin embargo como naturaleza animal, el animal moráldiko está dotado de la mayor inteligencia de las especies conocidas, y por tanto, su participación en el Caos/ desconocido, es mayor, su evolución tiene mayo rotación/ velocidad.
ABEL: Tratándose de su naturaleza espiritual -sobrepuesta a la material- hay que referirse a las costumbres/ cultura, en la justicia/ deber, cuyos principios deben ser guiados/ orientados, por el AMOR, o por el DAÑO -individual o a otros- que provocan los actos/ cultura/ costumbres, B: Amarás a tu prójimo como a ti mismo, y aún así, cuenta no sólo el daño, sino que hay que tomar en cuenta también la intención (como veíamos con el amigo Freud). A diferencia de las costumbres de los animales que matan, saquean, arrebatan, sin que hagan mal de maldad sino simplemente siguen una ley natural que conserva el proceso/ equilibrio, de la evolución: sobrevivir en lo individual y en la especie, the survival of the fittes--sobrevive el más capaz-, los humanos siguiendo la ley del espíritu, no roban o matan, ni desean lo ajeno, esto es,
ABEL: De acuerdo, Aristóteles, el amor o el daño de los actos y de las costumbres de justicia/ diké, necesitan un nuevo aspecto intelectual que no tenían los homínidos. Nosotros, le hemos llamado consciencia (con S) y la hemos radicado, con la Biblia, en el "corazón (¡que por supuesto no se refiere al órgano físico! B: Del corazón salen los malos pensamientos, las violencias etc., y por supuesto, el Amor.
ABEL: Te excediste en los cuestionamientos, Aristóteles, (muy en tu forma de ser) El homínido pre-humano, aprendía en su cerebro a distinguir el fruto venenoso por la experiencia de otros y, por el sentido derivado genéticamente (de los psicogenes), de que hay que tener miedo a los alimentos desconocidos y no enseñados por los adultos o el habitat. En general hacer las cosas porque así se han hecho antes, aportando un poco a la evolución que opera de poco en poco, con el sistema de prueba y error -trial and error-. Pero entrando al Génesis, es diferente, se nos relata la prohibición a los primeros humanos de comer de sólo un árbol, en el centro del jardín de Edén, y no se razona el porqué científico, ¿será porque era venenoso?; se razona sólo el espiritual: B: si comes, morirás/ 'te condenarás'. En un aspecto material probablemente fuera venenoso (Adán y Eva se sintieron 'mal'), pero el significado una y otra vez de la Biblia es la enseñanza del espíritu, y la muerte a que se refiere, es la espiritual (sin que excluya la material). La prohibición no estaba razonada, era eso, una prohibición moráldika: de justicia/ deber, -obediencia a lo Alto- sobre todo porque los primeros humanos aún deben haber sido críos en la edad, y por tanto, lo mandaba la autoridad máxima. Pero cuando llegaron al tiempo del 'discernimiento' (edad de la razón) se alude que ese árbol es el de la B: ciencia del bien y el mal, estableciendo el principio último del nuevo sistema de comportamiento post-homínido: la justicia/ deber iluminada por el OBEDECER la Voluntad del Autor de la Creación, aun cuando los humanos -pequeños- NO ENTENDAMOS.
ABEL: Por supuesto que no, Aristóteles, pero para aclarar el discurso, tenemos que referirnos primero a la práctica en los animales premoráldikos, (como en estos Diálogos evolutivos es costumbre), en ellos, la enseñanza de costumbres precede a la intelectual. Aprenden a comer, a sentir dolor/ placer, aún antes, o al mismo tiempo que van conociendo; pero la enseñanza cerebral/ intelectual, cuando se ha llegado a la edad adecuada, tiene mayor impacto para la praxis de las simples costumbres moráldikas, ya que éstas serán más rectas si se guían por el intelecto/ memoria/ cerebro/ uso de la razón, que si sólo usaran de las directivas del placer/ dolor (como los animales sin cerebro). La razón, bien educada, les ilumina/ conduce, a la subsistencia: comen mejor; se defienden más eficazmente. Si en los animales éste aprender/ razonamientos/ costumbres, los llevan a una más eficaz subsistencia (Ibid: Educación Total), en los humanos, esas mismas funciones animales que poseen, y específicamente el mayor intelecto, les lleva ascendentemente a guiar sus costumbres/ cultura, por un mejor/ mayor, razonamiento y disciplina; pero esas costumbres/ cultura animales, se adicionan/ supeditan, al camino de la justicia/ deber -nueva naturaleza espiritual- además del objetivo de la subsistencia. Insistimos, los conocimientos no son la esencia del estado de consciencia moráldika: ser bueno de bondad o ser malo de maldad. El estado de justicia supone la inteligencia y, no podría darse en seres materiales sin cerebro/ inteligencia, (en los espirituales, que no tienen cerebro, sí) pero B: Perdónalos Señor porque no 'saben' lo que hacen . A veces la justicia, la divina, no se realiza/ cumple, sólo en esta Tierra sino principalmente en la otra vida.B: Jesús ¿Creéis que sobre los que cayó la torre son los más culpables?: pues Yo os digo que no es así.
ABEL: La justicia/ diké=(en griego, diosa de la justicia), supone un discernimiento/ sentir/ percibir; un estado racional/ conciencia (Aristóteles, Freud), pero es sobre todo un sentir/ darse cuenta, de ese ente interior que llamamos: yo/ ego, (Freud)- responsable/ deber, (Darwin) CONSCIENCIA (facultad del espíritu), de hacer daño a uno mismo o a otro, daño físico-material, moral o espiritual -de cualquier tipo- (también en pensamiento u omisión). B: Lo que entra a la boca no es lo que contamina. Del corazón salen los malos pensamientos, las fornicaciones, los homicidios, etc. Ese 'corazón' es también y sobre todo, un estado de conSciencia y conciencia/ vigilia/ consentimiento, previo al discernimiento intelectual (se es bueno o malo, antes/ en/ durante). También y por supuesto es de donde procede el Amor, el espiritual (en las buenas y en las malas, en la salud y en la enfermedad, no aquel material de la bioquímica (Ibid: Teoría de las funciones Sexuales).
ABEL: Por supuesto que sí pero, la enseñanza de las verdades al intelecto/ cerebro, aún las de la Biblia, aunque necesarias en la práctica de la justicia, son de segunda importancia a la praxis moráldika que es la parte esencial de lo humano. Por eso, para ser justo y salvarse no se necesita ser un teólogo, ni por ser un teólogo se logra el cielo (hubo, hay y habrá Judas y fariseos) y aún se salvan los niños aunque carezcan del discernimiento ya que, está establecido que el no ser humilde/ pequeño, el querer el primer lugar (no como responsabilidad, sino como sitio/ status) por encima de todos! B: Los discípulos discutían quien era el primero" ." Y tomando a un infante: el que no sea como el/ ellos, no entrará en el reino de los cielos." El claro discernimiento de la inteligencia o la capacidad material de ésta, es un instrumento formidable en las costumbres de justicia, es parte de la evolución programada en los seres con cerebro.B: La verdad os hará libres Es instrumento escencial de la madurez humana que lo distingue de los animales (que no maduran) ."El peor enemigo de Dios es la ignorancia" (Camino: J. M. Escrivá) pero aun así, la falla moral última, el premio o el castigo, no se da, sin embargo, por la abundancia o ausencia de discernimiento B: Perdónalos porque no saben lo que hacen. ¡Niños, TONTOS y LOCOS pueden ser salvos!. La salvación no es cuestión de inteligencia, pero si es el instrumento principal B: Id y predicad/ enseñad, a toda criatura!" pleno conocimiento" y debemos agregar "pleno consentimiento".
ABEL: En el evocontinuum, desde la Ilustración, y aún antes, desde los Descubrimientos/ Renacimiento, empezó el ciclo del predominio social de la inteligencia/ razón, pero acuérdate que hemos establecido que el universo todo esta en evolución, y ésta se da en cicloritmos. Estamos en el ciclo de la inteligencia, pero como veíamos (con Comte), en la Edad Media, lo hubo de la moral/ costumbres, para conseguir la supervivencia social animal; y vendrán otros ciclos sociales (generalmente repetitivos), pero que siempre guardan la regla de que son EN ESPIRAL ASCENDENTE HACIA EL ESPIRITU. ¡Ten calma evolutiva y verás!.
COMENTARIOS: ecogreen.geo@yahoo.com