Biblia y Evolucion Diálogos en la Justicia
Parte I : Nacimiento-evolucion-Maduracion. Individual de la Especie.


Seccion III:Evolucion Laboral.

Capitulo1: PRINCIPIOS DE JUSTICIA EN EL TRABAJO/ LABOR

ASCENSO MATERIAL Y ESPIRITUAL POR EL TRABAJO/ LABOR/ OPERATIO,
=
¡¿SERVICIO PROFESIONAL?!=¡SANTIFICACIÓN!= ¿PUERTA AL CIELO HECHO CON INTENCIÓN DE EXELENCIA? (0 su contrario, ¿al infierno? ie: el burocratismo)

ADAN Y FREDERICK TAYLOR

    Federick Winslow Taylor (l856-1915) ingeniero estadounidense que descubrió que el trabajo es suceptible de digirse/ administrarse/ perfeccionarse, y aumentar considerablemente el rendimiento; fijó las reglas de la productividad, base de la economía del presente evocontinuum. Clasificándo el valor del trabajo: en bien hecho vs. mal hecho, dió una mayor base para considerarlo como instrumento de la justicia y la santidad que es; platica con Adán, el bíblico, B: que fue puesto en el jardín de Edén para trabajarlo, cuidarlo/ vestirlo, con justicia/ merecimiento, a la salvación (o su contrario)

q1.TAYLOR: En la biblia queda establecido que el trabajo/ operación, es el motivo que tu, Adán, fuiste sepado de los demás homínidos B: y Yahve te puso/ separó, en el jardín de Eden, al Este (migración), para trabajarlo/ operarlo, y cuidarlo y vestirlo ¿Qué es trabajo/ operar/ laborar? ¿Es el trabajo/ labor, el medio imprescindible -sine qua non- de los humanos para lograr en esta Tierra la supervivencia de su naturaleza animal y como instrumento de su nauraleza espiritual: su santidad/ salvación? ¿lo consideras como base del ascenso personal y social en espiral ciclorítmica al espíritu?
ADÁN Trabajar/ laborar/ operar, es: esfuerzo/ trabajoso, dificultad, molestia, empuje, lucha, de/ para, la SOBREVIVENCIA de la naturaleza humana, al igual que los demás animales; pero a diferencia de los animales, el espíritu B:trabajarás con el sudor de tu frente (en general, los animales no sudan en la frente) lo transforma en SERVICIO, servicio propio y, además y principalmente, en -aprovechamiento/ ascenso/ mejoría: propia- y, servicio a los demás; las dos faces objeto de la santidad/ salvación eterna: B: Amar a tu projimo como a ti mismo"¿pero como?: Vine a servir, no a ser servido y por lo tanto es servico bueno/ santo, o por el contrario un no servicio= malo/ condenatorio, pereza, abulia, desprecio, inclusive maldad: sólo en servicio propio o a veces sólo en servicio de los que me aman B: ¿qué merito teneís; también lo hacen los gentiles; B: Pasó el escriba, vió al herido por los ladrones y mirando de lado se fue Ocuparme en trabajar por ESE, además publicano ¡fuchi!. O si no hay servicio a 'otros' o sea, lo que yo hago como trabajo/ profesión/ ocupación/ interés, -no Sirve-. No se ha realizado trabajo de santidad, hecho con ese espíritu."¿Qué, ya has luchado hasta la sangre?" (S.Josemaría Escrivá) No hay trabajo espiritual cuando sólo me sirvo a mi mismo y ya. Trabajo para servirme a mi mi mismo (o sólo a los que me aman) -amor propio- y con ello servir a los demás -amor al prójimo como a si mismo. ie, trabajo, no es participar en un juego agotador de futbol por diversión propia, ni ver con 'dificultad' un espectáculo (aburrido). Trabajo es el medio imprescindible para el ascenso personal y social de los humanos en la Tierra. Es el cuidado y vestido de la naturaleza (incluyendo primordial/ principal, al humano. El humano fue puesto en la Tierra para eso.B: Y Yahvé puso a Adán en el jardín de Eden además de para trabajarlo/ operarlo, para cuidarlo/ vestirlo.

q2.TAYLOR: Podrías, Adán, darnos un descripción y un fundamento evolutivo del trabajo?
ADÁN Todo animal en su habitat natural trabaja, principalmente la caza y el pastar, hace esfuerzos y se dedica a una tarea para lograr su objetivo: sobrevivir. El trabajo animal tiene por objeto buscar su alimentación, salud, nido o abrigo. Una vez logrados el animal holgazanea, retoza y disfruta de ello. Los animales sociales ponen ese esfuerzo y dedicación constante en un trabajo que a todos beneficia. En los monos, felinos, y especialmente en las hormigas o abejas, todos participan en la división del trabajo y comparten el fruto del mismo. Cuando en la organización del trabajo por participación colectiva, se elabora más de lo que se consume, se dice que "producen" ie, miel en las abejas, hongos en las hormigas, ... Cuando comparten el fruto del trabajo por la distribución que hacen del mismo se dice que "consumen". El intercambio propiamente no lo conocen, aunque existen funciones parásitas y simbióticas entre distintas o iguales especies. La división del trabajo/ producción, es la distinción de facultades con las que se realiza la labor productiva. Son fijas, precisas, determinadas y limitadas a la programación genética con que cada uno nace (aunque en evolución permanente).

q3.TAYLOR: ¿Y en los humanos?
ADÁN En los humanos, animales sociales por excelencia, la división del trabajo es esencial para la producción/ sobrevivencia colectiva. Se da también, como en los animales, por la distinción de facultades genéticas con las que se realiza el trabajo común. Si bien estas habilidades -dones, vocación- son precisas y limitadas, como en los animales, son también mucho mas flexibles y evolutivas, y en gran medida más adaptables que en aquellos. Igual que en los animales sociales, las DISTINTAS APTITUDES/ VOCACIÓN LABORAL/ MISIÓN, para trabajar con que son dotados los humanos por la naturaleza vienen dadas gratuitamente y programadas en la génesis de cada uno, aunque su desarrollo y maduración, lleva consigo un esfuerzo personal, familiar y social.
El consumo primario también como en los animales, se aprende en el territorio, y aunque se basa en patrones fijos y conocidos de conducta tiene también características flexibles, evolutivas y adaptables: más evolutivas.

q4.TAYLOR: ¿Puedes aclararnos más los principios y leyes de trabajo/ producción, y consumo en animales y humanos?
ADÁN Para ser consumidor hay que ser primero productor -trabajar de manera que sobre producto- (Para lo cuál, tu Taylor, te pintas solo).

  • El territorio es origen inicial de la división del trabajo/ produción, y de la variedad del consumo y por tanto de la diversidad del alimento, vestido, abrigo y diversión. Están basadas en el trabajo/ producción, incluido el de intercambio, relación desconocida en los animales aunque incoada en la simbiosis.Son el intercambio y la comunicación los que amplían al humano el territorio a toda la Tierra.
  • El trabajo/ labor /operar, humano aparte de ser trabajo físico-mental, como el de los animales con cerebro, es ilimitadamente creativo.
  • Pero a diferencia de ellos, por la infusión del espíritu, siempre es dikético (afecta a la justicia): libre material y espiritualmente. La esclavitud es propia animal no humana (famulos=siervos) pero además el humano agrega una dimensión de bondad o maldad a todo lo que hace. Es también humano-espiritual; no se conforma con la retribución inmediata de alimento, salud y abrigo. Requiere además una retribución moraldika/ de justicia, B: Y vió que lo operado es bueno trabajo siguiendo vocación laboral de todos y cada quien, "Que si no, no va" S. Josemaría;
  • El humano, a semejanza de la divinidad, tiene la capacidad de contemplar su obra y valorizarla, porque necesita que sea satisfactoria: Haga feliz B: Hay mas felicidad en dar que en recibir. Pero esa felicidad, además, necesita que sea útil, para otros con una salvedad divina B: No vine a ser servido sino a servir.
  • El que que sirva para alguien más, no evita sino supone que sea útil para el trabajador, que sea remunerado, y ello de manera equitativa -tit for tat- - quid pro quo-: con el mismo esfuerzo y dedicación con que yo sirvo a los demás con mis dones que ellos también me sirvan a mí con los suyos: EQUIDAD,

    q5.TAYLOR: Y si agregamos argumentos históricos.
    ADÁN Si tomamos como fuente histórica a la Biblia, tendremos al trabajo instrumento para la organización de la materia erigido/ elevado, con su relación a la justicia a una aportación del espíritu.

  • Lo primero que relata dicha fuente histórica es el trabajo/ operación, de Yahvé-Dios. Operó seis dias y, como complemento de ese trabajo, B:en el septimo día que descansó vió que lo operado era bueno. Iba a ser -útil, servir-. No inútil, inservible. El trabajo, requiere esfuerzo y constancia diaria, proporciona una satisfacción cuando se contempla que es bueno lo operado, y requiere de un descanso creativo. En la parte que se refiere a las normas éticas=de costumbres del descanzo, posteriormente en numerosas culturas y desde tiempo inmemoriable (Sumerios) se dió el mandato de trabajar seis días y dedicar el séptimo para descansar; además, en algunas de ellas, de santificarlo.
  • Si seguimos el relato histórico, tu Adán, (y en tí representados Eva y los humanos) fuiste puesto en el Edén, B: para que lo trabajase/ operace/ labrace; y para que lo cuidase/ vistiese (texto B: J. y B: s.J) Trabajo ecológico. (Deriva ya en/ de, la Biblia). Entre sus antecesores homínidos ya había caza, cerámica y cocina que representa el uso de la naturaleza: ¡expoliándola!, pero no su incremento ni su cuidado. El primer trabajo humano fue la horticultura B: podían comer de los frutos pero ya en Abel y Caín, existía la agricultura y ganadería.

    q6.TAYLOR: ¿Ya nos has abrumado Adán con características del trabajo pero, ¿puedes recalcar/ recapitular, las que consideres esenciales?
    ADÁN El trabajo/ operar, es parte de lo humano, de su esencia animal-espiritual.

  • Es una capacidad innata que permite transformar a la naturaleza 'especialmente la propia' y la de los demás, en seres mejores, más ricos, variados, útiles y completos. Esta realización trabajosa y con esfuerzo, produce íntima satisfacción en quien lo ejecuta (si la ejerce con vocación y a la exelencia) y un bien a quien lo recibe. Cierra un ciclo social y por tanto debe remunerársele de modo equitativo -quid per quo-.
  • El trabajo humano es la realización personal por excelencia: -facit=hago-. que cuando ha sido realizado para lograr la exelencia: VER QUE MI OPERAR HA SIDO BUENO, es la imagen aunque sólo en semejanza del operar del Creador -del fiat=hágase-; el ser humano sólo re-crea la naturaleza; se transforma en operador y guardador de ella, pero, claro, no la crea. De ser el animal depredador/ expoliador, por excelencia, (principalmente en éstos tiempos de sobrepoblación global) se convierte con su trabajo en el "homo ecologicus". Sólo el trabajo en el cuidado de la naturaleza será lo que permita que ésta subsista y se perfeccione todavía más.
  • El trabajo es satisfactorio/ bueno, sólo si corresponde a la disposición genética interior vocacional/ misión/ capacidades, que cada humano lleva dentro; B: Vio que lo operado era bueno la labor le gusta, contempla "que es buena" y le satisface, aun cuando canse "con el sudor de tu frente" -si corresponde a su vocación/ misión/ capacidades-. Si no corresponde a la disposición genética laboral interior, los esfuerzos que se dedican a operar bloquean, anulan enajenan y esclavizan a quien los realice; la dedicación se convierte en espina malsana que tiende a crear un estado patológico como el de la drogadicción. Un agricultor, una ama de casa, un escritor, un director de empresa, un estudiante, si están convencidos de estar en el camino de su vocación/ misión, agregan valor y servicio a su naturaleza, a la de los demás o a la naturaleza en general; y aunque requiera esfuerzo y cansancio, con esa labor crean su propio "edén/ paraíso".
    Los infantes y algunos minusválidos son copartícipes en el trabajo, pues si bien -a veces- no activamente, sí son causa u ocasión muy importante del trabajo de otros.

    q7.TAYLOR: Estás suponindo un trabajo libre pero la evolución humana nos marca desde el principio trabajo de esclavos ascendiendo al de siervos para llegar al de empleados -¡y el profesional! y...¿y el futuro?
    ADÁN El trabajo sano es libre material y espiritualmente.

  • La libertad de cada quien para conocer, aceptar y realizar el trabajo, o rechazarlo; hacerlo bien o mal, aceptar o no sus penalidades; decidir que éste sea en beneficio o en perjuicio propio o de otros; en fin, "contemplar un trabajo bien o mal hecho" es la parte más importante de la esencia de la libertad humana en esta Tierra.
  • Por definición todo trabajo lleva consigo dedicación y esfuerzo; igual que el esfuerzo físico, cansa y 'hace sudar'; !me quemé las pestañas¡. Lo trabajoso depende sobretodo de las aptitudes interiores y personales para realizarlo, del gusto interior que surge al dedicarse a esa labor. Todos los trabajos se pueden considerar igual de "trabajosos", pero este problema depende más de la disposición genética, no tanto del trabajo en sí; cosa que es muy frecuentemente pasada por alto.
  • Muchas veces por eso se distingue un trabajo propiamente dicho, de un empleo. Comencemos por marcar la diferencia entre los términos trabajo y empleo, tan indiscriminadamente utilizados en la terminología económica actual.
  • Empleo es un término económico social, generalmente usado como trabajo (falso trabajo decimos nosotros) por el cual fundamentalmente se recibe un ingreso. (En épocas menos liberales se recibía sólo comida y latigazos).
  • Trabajo es una actividad humana a través de la cual se realiza interiormente quien la ejecuta; se siente re-creador pues obra algo que trae en su programación genética. El trabajo es libre, porque se ejecuta haciendo aquello para lo que está programado el laborador; y la paga es importante sólo en la medida en que es parte de la justicia conmutativa del dar y el recibir. Al hablar de empleo vs trabajo, no hablamos de tareas directivas y ejecutoras, sino de trabajo como algo dentro o fuera del campo de las propias vocaciones.
  • Empleo, especialmente el burocrático, es una forma de quasi esclavitud cuando no corresponde a la programación interior propia, si no a la que otro comanda, (entrepreneur, empleador, funcionario, etc.) Salvo honrosas excepciones, se desempeña casi a fuerza, motivado primariamente por la paga o el deseo de la sumisión: "dejarse de responsabilidades y derechos que son deberes" (Camino, S. Josemaría Escrivá). En la selección y aceptación de una tarea es esencial la parte dikética (de justicia)
  • En la Sociedad Industrial, existen trabajos mecánicos y serviciales físico-mentales muy valiosos y hay también las personas que tienen vocación para ejercerlos. Los realizarían en servicio de la sociedad si se les diera igual retribución y, sobre todo, igual "status" que a las demás labores. En ellos distinguimos/ exceptuamos, algunos trabajos que por ser repetitivos-automáticos, semejantes a los que realiza la naturaleza inanimada, pueden terminar siéndoles especialmente trabajosos o no satisfactorios. Estos trabajos tienden a desplazarse con el arribo de la mecanización robótica que provoca, de lógico, un ascenso hacia más espiritualización: El uso de las máquinas nos proporciona más creatividad laboral. La Era de la Comunicación Global Electrónica, de las computadoras y robots, logrará un enorme avance en la sustitución de estos trabajos.

    LABORAR/ MERCADO/ RETRIBUCIÓN

    q8.TAYLOR: Trabajo-retribución-mercado. En el intrcambio de servicios, -yo trabajo para ti; tu trabajas para mi- -tit for tat- se presenta el fenómeno de la retribución equitativa. Fenómeno que nunca parece resulto ¿No es asi?
    ADÁN El humano no quiere trabajar para otro sin ganancia (quid pro quo), excepto en el caso de los "suyos" (extensión del propio yo) que generalmente se limita a la prole, ya que entre la mujer y el varón se suele dar trabajo a cambio. Esto es efecto de la ley de supervivencia animal gregario: yo vivo si tu vives: tu vives si yo vivo. Hay casos aislados (religiosos, monjes, servidores sociales) donde se renuncia libremente al intercambio de ganancias por el esfuerzo realizado (eg, por un premio eterno).

  • Cuando un humano empieza a trabajar para otro, surge la idea de la remuneración por el esfuerzo realizado: si yo trabajo para tí es justo y equitativo que tú trabajo (o parte) lo hagas para mí. Tu recoges frutos para otros, siempre que a cambio de tu dedicación y esfuerzo, ellos, poniendo el mismo esfuerzo y dedicación, te den trigo. Traducido a lenguaje social, el fruto de tu trabajo no lo entregas a una sola persona sino a la sociedad-mercado. Si trabajas para un patrón él no te puede pagar lo mismo que gana 8actual economía); pero si trabajas para la sociedad-mercado (futura sociedad electrónica) es justo que la sociedad retribuya tu esfuerzo y dedicación, igual que retribuye el esfuerzo y dedicación de los demás.
  • El trabajo (vocacional) se realiza gracias a los dones o capacidades recibidas pero, principalmente, con el esfuerzo y dedicación que aporta cada socio social al mercado. Ese esfuerzo y dedicación son los que debían ser retribuídos -como se hace en la familia sana en que todos comen pero se dan castigos para el que desmerece-. Pero vemos que prevalece el atavismo de milenios de alfas que lleva a premiar las capacidades -the fitess- y a sido útil -y sigue útil- para la sobrevivencia. El equilibrar el criterio de humanos y de animales alfa, es un trabajo social de los gremios de profesiones liberales responsables. Ajustar la retribución laboral-mercado a través del gobierno gremial debe corresponder de la misma manera.
  • El esfuerzo es la carga diaria (una vuelta de la Tierra sobre su eje) que se emplea en realizar una labor humana físico-mental. El esfuerzo personal y colectivo del trabajo/ labor, tanto del cerebro como del físico, se debe medir con horas o también con puntos de trabajo, bien hecho, acabado, con excelencia, según el caso y según el mercado (en consulta/ fuente, con los gremios profesionales -teoría preferida del autor de esata Obra-) ), con demérito por ausencia o disminución de dedicación y esfuerzo. Todo colaborador merece que la sociedad le retribuya un día de labor bien realizado, con un día de pago: "un dinario".
  • La ficción jurídica de la "empresa", aunque es útil en su sentido administrativo y financiero dentro de una de las etapas de la evolución económica, no resuelve el problema de la retribución, es sólo una parte muy pequeña de la sociedad-mercado y no representa total y equitativamente el intercambio de satisfactores entre los demás socios sociales.

    q9.TAYLOR: Y la funsión conómica tiene conexión necesaria con la ciecia psicosocial del trabajador: su vocación laboral? ¿Tienen el mismo valor económico-social sin distingos, el trabajo de una afanadoray el de un directivo superior de una empresa (CEO) o del mismo primer ministro de un país?
    ADÁN Es función económica básica de toda sociedad, gobiernos, escuelas, y principalmente obligación personal, buscar que la programación interior corresponda con el servicio social, el trabajo y el consumo; armonizar la libre empresa para todos: -¡trabajar en la que cada quien trae en su programación laboral!- con las necesidades de los consumidores/ mercado. La función económica del trabajo -bien realizada, a conciencia- supone como parte principalísima, la vocación genética humana, que también exige dedicación y esfuerzo: profesionalidad.

  • El trabajo humano distinto -bien realizado- -dentro de la moraldika/ justicia- es producto de programaciones y aptitudes distintas que vienen dadas y acompañan la génesis de cada individuo -gratis data-, aún cuando cada trabajo se amolda y perfecciona con el esfuerzo personal, escolar, familiar y social.
  • Por tanto para contar con una sociedad justa, con equidad económica para todos mediante su trabajo, cualquiera que éste sea, y sin privilegios ni discriminaciones por las dotes o capacidades gratuitamente recibidos de la naturaleza, es necesario que: todos los trabajos bien hechos, producto del esfuerzo y dedicación humana -DEBEN CONTAR CON EL MISMO GRADO DE ESCOLARIDAD AD HOC- ya que es el principal juicio de valoración económica al igual que el status, que es valor 'actual' que se usa; profesiones de estudios superiores.
  • Son los gremios los que pueden determinar cual son los estudios superiores de cada profesón/ vocación, la misma preparación académica y el mismo esfuerzo personal y social de otros.

    VALORACIÓN SOCIAL SEGÚN LA VOCACIÓN LABORAL

    q10.TAYLOR: Estás alejándote mucho de las prácticas alfa, que hasta ahorita son las que se manejan en la sociedad económica con resultados prácticos. El alfa determina la labor que haga su subordinado sin importarle mucho 'sus gustos' para eso el es the fitess- ¿no te parece?
    ADÁN Debemos enfocarnos en evolución/ agiornamiento. Dentro de una misma sociedad, los trabajos cumplen una función complementaria gracias a que son diferentes, como lo son las dotes recibidas. La capacidad personal y la eficiencia son producto del esfuerzo personal y colectivo. Si los resultados son iguales el servicio social será el mismo, equitativamente retribuído. Luego, si un trabajo no es necesario, ni útil, ni satisfactorio, bien puede eliminarse; de no ser así debe existir y ser pagado, como todos los demás.

  • Se ha dicho con justicia: "A TRABAJO IGUAL, SALARIO IGUAL"; buen principio, pero debemos afinar profundizando en su significado "A IGUAL ESFUERZO/ DESVELO, Y DEDICACIÓN/ CUIDADO LABORAL, -TRABAJO-, RETRIBUCIÓN ECONÓMICA IGUAL" según las distintas programaciones o aptitudes genéticas recibidas siendo todos labores profesionales y hechas por profesionales.
  • El rendimiento en el trabajo, las ganas y la facilidad para adquirir conocimiento y destreza, dependen de la programación genética recibida (salvo siempre el del uso de la libertad humana que dikéticamente puede decir no a su responsabilidad). A todos cuestan menos y rinden más los esfuerzos dedicación y conocimientos que se dirigen a realizar lo que su vocación laboral le pide: B: Siervos inútiles son, no hacen más que lo que tenían que hacer. Por el contrario resulta bloqueante y hasta puede llegarse a la frustración personal, el esforzarse en retener conocimientos y realizar actividades de todo aquello que está lejos de nuestra programación genética. En una sociedad ¿puede reclamar con justicia algún socio social, la mayor parte en la "mesa común" porque a él le tocó desarrollar 'por suerte de nacimiento' la tarea más "alta", sobre aquél que 'por mala suerte' le han tocado las más "bajas"? ¿Puede considerarse mayor o menor el esfuerzo que realiza un intelectual, al que realiza un buen deportista, o una actriz, o el de un buen cargador, o el de una magnífica cocinera? ¿Qué acaso los trabajos que se han dado en llamar "bajos" no son tan imprescindibles y necesarios en la sociedad como los "altos"?

    FUTURO MERCADO LABORAL CON AYUDA DE LA ELECTRÓNICA

    q11.TAYLOR: Aunque hablas a futuro en evolución de una igualdad de valor de los distintos trabajos, también mensionas un medio de evaluar la calificación de méritos de dichos trabajos ¿Cómo la propones?
    ADÁN Hablamos de igualdad de retribución económica para los trabajos bien hechos, realizados con preparación a ciencia y conciencia, y acabados hasta el último detalle. ¡Esto es un trabajo humano profesional, a la excelencia!

  • Las bases de la calificación, usando los medios electrónicos, deben hacerse siguiendo las reglas y reglamentos de los Gremios/ Unidades/ Fraternidades, (base sine quad non) del ramo al que pertenezca la actividad del laborador, complementando la calificación indivualizada con aquellos que intervienen en el cuidado del laborador, o reciben el servicio o producto del trabajo. En una cadena donde los consumidores vigilen a quienes los proveen, los votantes controlen a los votados y los dirigidos a quienes los dirijan.
  • Sobre aquellos laboradores que no alcancen los niveles de excelencia, se impondrán deducciones necesarias sobre el máximo valor de retribución, a partir de las leyes y reglamentos del gremio laboral. En esta calificación de de méritos participarán además, los empleadores, los usuarios y consumidores de los distintos productos y servicios, que operarán los medios de comunicación electrónicos. La preparación vigilada de los gremios, su calificación con pruebas y exámenes, más el interés que da una tarea común que tanto puede beneficiar como perjudicar a todos, y la difusión a través de los instrumentos de comunicación electrónicos, harán posible comenzar una época de verdadero profesionalismo.
  • De cualquier forma habrá diferencias en la riqueza, bien porque no todos trabajan con el mismo esfuerzo y dedicación, o por el destino que le den a la misma riqueza ¡y a veces por suerte lisa y llana!. Tendrán más bienes aquellos que tienen hábito de frugalidad y ahorro, y menos los que tienen mayor capacidad de dispendio y diversión (salvo en el caso de estar hablando del desperdicio y el despilfarro, vicios que una sociedad debe rechazar). Con/ en, nuestro juicio no pretendemos calificar si es mejor una disposición económica que otra. Sencillamente se trata de distintas actitudes con diferente enfoque económicos; e inclusive socialmente se complementan: el ahorrador produce capital y el dispendioso produce trabajo. Así en la sociedad el sabio complementa al ignorante, el inteligente al tonto, el fuerte al débil y el apacible al arrebatado.

    q12.TAYLOR: ¿Pero entonces deben ganar igual si ponen la misma ddicación y esfuerzo un pintor mediocre a uno bueno (según la calificación social)?
    ADÁN Si llenan los requisitos del esfuerzo y dedicación sí deben de participar igual en la mesa común (elecrónica), aunque con distinto grado de reconocimiento (Uno de muralista y el otro de cuadros (canvases). Lo que hace que un pintor sea bueno o malo -aparte de su dedicación y esfuerzo- es el aprecio que la sociedad da a la obra de cada uno, quizá, con base en la disposición genética -gratis data-, una vez reconocida, quiza´simplemente 'la moda'. La retribución al don, corresponde a la naturaleza que lo dió; es materia prima que ella proporciona y que pertenece a toda la humanidad por igual. Asi los inventos cumbres son sociales. La retribución por el aprecio de la obra corresponde a la misma sociedad que la hace. El que es buen pintor (que por supuesto contiene valores subjetivos) complace más a la sociedad y por tanto sus obras tienen precio más alto. Pero el considerado menos bueno recibe igual retribución económica porque su esfuerzo y dedicación fueron iguales: sólo el don hace la diferencia. Es el paso de la sociedad animal alfa a una soicedad humana.(En la práctica nórdica -con gran diferencia los mas socializados- esto se va logra con impuestos. (No la mejor manera de igualar, pero algo es algo).

    q13.TAYLOR: Igual retribución a todos ¿No hará a la sociedad más floja y más pobre? ¿Y la competencia alfa, que mantiene vibrante a los competidores animales: unos ontra otros?
    ADÁN Si el paso de animales a humanos; de competidores a hermanos; no es algo que esté a la vuelta de la esquina (O quizá esté resevado para la otra vida, pues ésta se puede terminar antes de que llegue). Pero sigue siendo el norte, el ideal B: Sed perfectos como mi Padre celestial es perfecto ¡vaya ideal inalcanzable! ninguno más que éste, si, pero ideal y camino.
    Si la riqueza es manejada correctamente, -un si muy exigente- debe ser satisfactoria para todos. Eso pensó Mr. Ford cuando duplicó a cinco dlls. el salario diario y pensó: "asi tendrán para comprar mis coches".

  • Al desaparecer los de "abajo", económicamente hablando, se reducen las distancias de los status sociales. Hay más movilidad social pues aún cuando la mayor riqueza no es causa en sí de un mayor status, indirectamente sí propicia una superación al potencializar el ascenso.
  • Abundarían las vocaciones en todas las ocupaciones, especialmente las útiles y serviciales, ahora despreciadas por su baja remuneración y bajo status.
  • Disminuría la movilidad de los asentamientos humanos, pues en las comunidades pequeñas y bien organizadas, habrá lugar para todas las ocupaciones.
  • El poder de compra del mercado se multiplicará porque no es lo mismo tener el mercado potencial de la riqueza concentrada, que el de la riqueza distribuida.
  • Se dará lugar a más trabajo, pues sí el mercado es mayor el ciclo económico, trabajo, producción, distribución y consumo, acelerarán exponencialmente. Claro, y aún hay más.
    En cuanto a la flojera la dejamos para el final de este Tema.

    SOCIEDAD EVOLUTIVA AGIORNADA

    q14TAYLOR: ¿Estás hablando de una sociedad evolucionada?
    ADÁN Si, porque contemplamos a la evolución en espiral ascedente y no en fijismo. Inclusive no evoluciona al mismo tiempo en todas sus partes, aunque pretendamos disminuir las distancias.
    En el caso económico, la humanidad asciende de una sociedad de estructuras fundamentalmente animales de autoridad alfa, a una sociedad de igualdad/ hermandad, en donde prevalece el espíritu y la autoridad es dejada al Autor alfa-omega: las demás autoridades son recibidas por los humanos en fideicomiso: darán cuenta de ello.

  • Quitando las presiones de las máquinas de hacer billetes, la producción y el consumo de mercancías chatarra, la publicidad dolosa y falaz; sin el consumismo,
  • sin los gastos militares obsoletos y su negocio de muerte, o los dispendios burocráticos desorbitados y empobrecedores,
    se logrará para una nueva sociedad la riqueza honesta y suficiente; aún más, desahogada y abundante.
  • "Limitados economicamente, siempre los tendremos" por un motivo u otro, pero no miserables. Ahorradores/ capitalistas, siempre los habrá, es su don, pero no podrán darse suculentos banquetes, ni habrá despilfarros grotescos que dejan a los demás "las migajas que caen de sus mesas".
  • El camino existe y se ha empezado el ascenso. Los socialismos-capitalismos que representan los países nórdicos llevan la delantera en el camino, seguidos por Japón -cuyos bancos representan la inversión colectiva- y quizá sigan el camino varios países de la cuenca asiática. Esto a pesar del fracaso del comunismo histórico que alegaba los resultados pero que sólo supuso un paso des-evolutivo al autocratismo alfa que siempre representó.

    q15TAYLOR: Hablas de la nueva sociedad espiritualizada -humana- en espiral ascendente, pero en la otra vida no se necesita y en ésta la vemos fuera de foco en el presente evocntinuum, la humanidad esta en la adolecencia todavía muy cerca de su origen primatesco ¿No te parece, Adán?.
    ADÁN No, si te sumas al juicio de Oscar Wilde que proclamó: "la realización de las utopías=topos=cima- es el progreso".
    Sabemos que algunas especies animales utilizan instrumentos en su trabajo para lograr sus finalidades de alimento, salud, seguridad y abrigo. Los homínidos premoraldikos también los tuvieron en grado superior, pero en su tránsito a humanos el espíritu les alientó la capacidad de perfeccionarlos, iniciándose con ello una aventura sin fronteras en el terreno de los inventos.

  • Los medios más importantes que los humanos han descubierto en la espiritualización del trabajo, son las herramientas, las máquinas y los sistemas de organización del trabajo (el tuyo por ejemplo Taylor). Estos medios permiten que evolutivamente se transforme el trabajo animal repetitivo, en trabajo humano creativo.
  • En la complejidad de uso que adquieren dichos instrumentos, se distinguen primitivismo y civilización; tanto por su número como por la calidad de los mismos podemos evaluar el grado de evolución alcanzado, o el grado de bienestar ( o el atrazo evolutivo).
  • Correspondiendo a ellos, es importante contar con un sistema laboral que haga más aprovechables las "herramientas". Entre más perfeccionado sea el uso del instrumento o el sistema, más espiritualizado será el trabajo. El pincel, la aguja, la máquina de escribir, la computadora, los sistemas de tiempos y movimientos son todos instrumentos de creatividad que permiten desarrollar, a veces en grado sublime, las inteligencias manuales, abstractas, matemáticas, artísticas o serviciales; además de la sensibilidad, la intuición, la efectividad, la oración y el amor...
  • En la misma manera, y utilizando los nuevos intrumentos al alcance humano, la humanidad se puede fijar metas más altas, más espirituales, EN SU ESPIRAL ASCENETE HACIA EL ESPÍRITU.

    q16TAYLOR:Y ahora una pregunta que parece que va 'a la limón': ¿Como relacionas el trabajo con el arte, que es como expresión física -el signo/ símbolo- del progreso y la civilización: las pirámides, el taj majal, la muralla,...?
    ADÁN Cuando Dios-Elohim en el septimo día B: Y vió/ contenpló, que todo era muy bueno no deja atrás para nada la belleza. La misma expresión 'contempló' da idea de ello. A imagen y en semejanza el arte es una expresión del trabajo humano. Es una comunicación a través de la belleza y la imaginación del humano con el universo y del universo con el humano; pero su realización material, necesita del trabajo.

  • Aún cuando aceptemos que el arte, o la expresión artística, brotan de una intuición/ una inspiración, también es verdad que éstas no suelen darse sin una considerable dosis de trabajo preparatorio (estudio) y constancia inquebrantables.
  • ¡Desconfía del arte si se trata de inspiraciones o intuiciones a las que no precede una preparación, entrenamiento y dedicación persistentes! Mosart tuvo a su padre de maestro. Ese arte, basado en la inspiración del momento o un rato de improvisación; la intuición genial del minuto o el viaje del drogado, ni "sirve" ni tendrá vida propia en tanto el esfuerzo y la técnica no la conviertan en el resultado de un trabajo humano, mucho más consciente y responsable, alejado del snobismo.En muchas exposiciones de arte moderno o contemporáneo (y en otros muchos tiempos), la flojera, la desidia y el "snobismo" han contribuido a que una moda o una publicidad se apodere tanto del mundo artístico como de los espectadores.
  • Hacemos marcada referencia de excelencia profesional a/ y/ de, todas las expresiones artísticas que han legado Oriente y Occidente en las cuales el trabajo laborioso ha precedido y ha sido parte de la composición. La belleza deriva:
  • de los intentos de vuelo torpe que preceden a los hermosos vuelos de las aves;
  • de los atardeceres indescriptibles antecedidos de la explosión de un volcán;
  • de las tempestades que empiezan en suaves vientos; de cuerpos bellos a consecuencia de control y el ejercicio.
  • De acuerdo, el arte también sigue el camino del espíritu que es insuflado, a veces suave, a veces en soplos de Monzón, y sigue las reglas en espiral ascendente ciclorítmica, que espera lograr, mediante un trabajo arduo y tenaz, la belleza, que es su/ nuestro, destino.

    En el Laborismo Gremial Social del tercer milenio, debe volverse la vista hacia el arte que es consecuencia de una larga y ardua preparación; de una planeación concienzuda y de una realización laboriosa. Arte, al fin y al cabo obra humana, ¡que permita saber dónde se encuentran los errores! ¡por Dios!, y cómo se pueden corregir; y que no atribuyan al/ el, 'error' a una 'inspiración' o un estado de arrobo artístico.

    NO-TRABAJO/ DES-EVOLUCIÓN/ CORRUPCIÓN,
    vs. DESCANSO/ OCIO/ TIEMPO LIBRE/ CONTEMPLACIÓN

    q17TAYLOR: Hemos incluído el descanzo en el diálogo trabajo Adán. El ocio ¿Es en relidad parte del trabajar? ¿es contemplación o es evación? ¿Qué opinas de las relaciones entre trabajo y ocio? ¿Qué proporción habrá de ocio a trabajo?.
    ADÁN Los animales descansan para aprovechar lo trabajado (hacer la digestión, su higiéne, la vigilancia, etc.) En el descanso/ ocio, aprovechan los frutos del trabajo; disfrutan de aquellos logros del esfuerzo y dedicación al trabajo, que bien hecho (si la caza fue buena), proveyó también un buen descanso. El ocio/ descanso, que disfruta de los beneficios del trabajo, los contempla y prepara para el siguiente esfuerzo (la siguiente presa).

    Para los humanos el trabajo es el medio ordinario de subsistencia material. B: El que no trabaje que no coma, pero por designio del Creador "el trabajo es el medio ordinario de santificación" (S. Josémaría Escrivá). Trajando -bien, en bien de bondad- se alcanza el cielo y el que mal trabaja -con mal de maldad-, el infierno. Asi nada más.

    q18.TAYLOR: ¿Y qué es trabajar bien -en justicia?
    ADÁN Trabajar en el sentido de justicia es primero un acto interno. Supone una voluntad consciente: evoluciono, asciendo/ mejoro, colaboro, intervengo en los hechos, actos a mi alcance y tiempo, para mejorar primero yo, y conmigo lo y los demás;

  • Es una expresión humana de colaboración a la evolución del señor de la Evolución y el Caos B:Mi padre opera siempre y Yo también. Cada minuto cada segundo es distinto, evoluciona, uno ya pasó, otro aun no viene, -ahorita- yo actúo -aún con un descanzo o con un sueño. B: que no podeís velar conmigo en esta hora y;
  • Un fiat de servicio; nadie puede llegar al cielo si en su tumba, al personaje juzgado, le tuvieron que poner en su lápida: NO SIRVIÓ. (los emfermos y bebés, cuando menos sirven para que otros se santifiquen con su trabajo).
  • El operar/ el trabajar/ el servir, está en el espíritu, en la intención y hay ahí es donde opera la justicia. Es en la intención:
  • si un médico al trabajar no quiere/ no desea/ no procura, -con cumplimiento su promesa-profesión- la salud del paciente; por ejemplo 'enterandose' mediante llamada por teléfono si su receta surtió efecto o no, y está pendiente.
  • Si un profesor no está ppendiente del apredizaje 'real' de cada uno de sus alumnos, no sólo por exámennes, sino por investigación personal (a lo mejor el falla es él);
  • si un político no se entera (una investigación de mercado) de las necesidades y mandatos de sus representados y tampoco da cuenta de su actuación y no tiene contacto con ellos:
  • LOS BUROCRATAS Y SUS TRABAJOS IDEM. Siguen la máxima segura" di si, siempre al jefe; y no a tdos lo demás pero empleando lenguaje burocrático: la semana que entra; está en estudio, vuelva en unas semans.... Es un no trabajo; su intención es torcida seguramente cobraron honorarios y gastos- ellos ganaron sus encomendados perdieronese trabajo es prostitución=trabajo prótesis, -falso trabajo- y por tanto instrumento y camino al infierno; seguro.
  • que ha sido de provecho personal y de utilidad para alguien más, -además de sí mismo.
  • Sirve para dedicarlo a aquellas actividades que el trabajo diario rezaga, o para otras que requieren menor esfuerzo o finalidad distinta.
  • Por lo regular el ocio/ descanzo, proporciona al animal humano la distracción necesaria para seguir adelante.
  • En su cicloritmo, es una ejercitación en algo distinto que sirve de aliciente para el trabajo esforzado de cada día.
  • En su calificación moraldica: "SE DESCANZA PARA TRABAJAR; Y NO SE TRABAJA PARA DESCANZAR"; jamás se justifica el ocio: "porque no me hace falta el dinero"B: Decidle a esa rapoza que: Mi Padre opera hoy y mañana y al siguiente día, y Yo también. Sin embargo el Señor de la viña se reserva el derecho -porque es bueno- de pagar el mismo jornal que a los que soportaron el peso del día y del calor a los de tercera y cuarta hora "Los caminos del Señor son inescrutables"

    ocio/ TIMPO LIBRE Pero además el animal libre -moráldiko- necesita una satisfacción de/ en, justicia en su trabajo: contemplar que "lo operado ha sido bueno". Contemplación que no es sólo al final de la vida, ni sólo en el día de descanso sino en la operación constanate y diaria: parar para 'ontemplar la obra' y ver si es buena o con errores que hay que corregir; poniendo una línea: "lo mejor es enemigo de lo bueno" (S.Josemaría E.). Pide la justicia un trabajo profesional a la exelencia 'ofrecible' Dios. B: Hasta los cabellos de vuestras cabezas están contados" "Si diereis un vaso de agua en mi nombre . El ocio está relacionado con la contemplación gregaria.

  • Se juntan las personas que tienen comunidad de espíritu, ya sea en el descanso diario, ya en el semanal o en el período vacacional.
  • Contemplan, comunicándose, lo que han operado bien y resultó satisfactorio.
  • También contemplan los fracasos y ayudan a corregirlos.
  • En la dosis adecuada, los instrumentos, máquinas, herramientas, etc. enriquecen y espiritualizan el ocio.

    La sociedad moderna producto en evolución de la sociedad rural que contemplaba 'demasiado', es la sociedad citadina que es toda movimiento y acción y busca como descanso el aturdimiento y la evasión.

  • Comprende poco, o no lo comprende el ocio creativo - en gran parte porque el trabajo que la mayoría realiza carece de satisfacción personal y remuneración equitativa-;
  • proviene en gran medida de empleos cuyo trabajo resulta generalmente enajenante y aturdidor.

    Descansar y dormir son necesidades humanas-animales necesarias para reparar fuerzas físicas, psíquicas y espirituales.

  • Contemplar, pensar y convivir, es creación proveniente de ondas cuyo origen se remonta hasta las fuerzas psíquicas y espirituales.
  • El descanso y el ocio forman parte del valor del trabajo y como tales son también retribuibles. Como ya es costumbre laboral generalizada, deben remunerarse los días festivos y las vacaciones, así como las pausas justificadas en el trabajo.

    En la Biblia tenemos el precepto del trabajo durante seis días y al descanso marcado del atardecer al amanecer. El día sexto se crea al hombre y se le entregan todas las cosas; el séptimo día se contempla que todo es bueno 'muy bueno' y se santifica. El plan de mandamientos ordena seis días de trabajo. La división convencional en veinte y cuatro horas destina ordinariamente una tercera parte al trabajo; a dormir otra tercera parte. Debe considerarse, como todas las enseñanzas, una meta a lograr en espiral ciclorítmica de perfección ascendente. Las principales religiones consideran el descanso imprescindible, y la contemplación en el mismo, una realidad religiosa.

    q19.TAYLOR: ¿Y Adán, habías reservado unas líneas para la holgazanería/ desidia/ flojera?
    ADÁN La anti-evolución es el fijismo (el otro es la revolución). Holgazanear, es el descanso que no toma en cuenta el trabajo ni sus frutos, ni prepara para una nueva jornada de trabajo.

  • En ella no se crea, ni se transforma, ni se mejora la naturaleza.
  • No hay contemplación ni personal ni gregaria, pues la reunión con otros no tiene como fin cambiar impresiones, ni enriquecer puntos de vista, sino evadirse.
  • No hay que equiparar al que maneja y transforma fuerzas espirituales, con el soñador, el "puesto en viaje" o el drogado y sin control que está evadiendo su humanidad.

    LA PEREZA ES LA MADRE DE TODOS LO VICIOS Y PECADOS.

  • SIGUE: CAPITULO 2.

    COMENTARIOS: ecogreen.geo@yahoo.com