BIBLIA Y EVOLUCION: Diálogos en la Justicia.
Parte I: Nacimiento Evolución-Maduración. Individual y de la Especie
Sección 1: EVOLUCION SOCIAL.

Capítulo 1: MORALDIKA -costumbres en la justicia: Como se Inició la Vida Humana.

TEMA VII: CONFESION vs.PSICOANALISIS.

Diálogo 7: ¿Es la confesión de las culpas o de los complejos un asunto de salud?¿Se consigue la paz/ consuelo, interior o exterior? ¿Es salud de la Psiqué o espiritual? ¿o qué?

continuan: ABEL Y FREUD

q1FREUD: Bueno, grande valor es la paz/ tranquilidad, pero para conseguirla/ procurarla, (según mi experiencia), es necesario recurrir a la confesión; sin ésta no se puede alcanzar ni el consuelo/ paz, interno, -la evasión/ alivio, del complejo de culpa- ni la paz/ tranquilidad espiritual, por la ofensa real; ni el perdón (que es un tipo de paz).
ABEL: Efectivamente Sigmund; tú empezaste tus estudios por las técnicas de confesión -la no conciente- la de la hipnosis; y aprendiste a valorar el beneficio de ese descargo de los complejos de culpa; -aún la de la hipnosis-, en la cual el actor no se entera de su confesión. En tu técnica de psicoanálisis, pretendiste darle mayor 'conciencia'/ darse cuenta al actor, confesando/ aireando, el campo de lo inconciente/ subconciente, -lo interno- con lo cual se daba un primer paso a la apertura de lo conciente y un acercamiento a la libertad/ responsabilidad, del consciente-espiritual. Tú diste ese primer paso, es verdad, agregando un método útil para la paz/ consuelo, de los humanos principalmente de la del complejo animal del humano -inconciente/ subconciente-, (La confesión en el espíritu hace mucho estaba practicada en religión), pero tu técnica primera/ primitiva, optó por no dar (ni el actor recibir) consejo sabio/ prudente, ya que niegas tú (como agnóstico) la conSciencia-espiritual de la libertad humana. Tu método de confesión psicoanalítico, aunque inicialmente mal enfocado a abrirse a un buen consejo, posteriormente, modificado en tus seguidores, dio entrada a cierta salud y paz de las consciencias interiores mediante recomendaciones sabias/ experimentadas/ aprendidas, (no siempre ni fundamentalmente en moráldika) en escuelas de psicología. ¡Bienvenidos los consejos de los sabios! (y repito sabios, si es que lo son) han sido, instrumento de paz/ consuelo, a las almas/ Psiqué/ conciencia, e, indirectamente, de la paz/ tranquilidad, de Dios el B: No juzguéis y no seréis juzgados, a las con-s-ciencias. Este segundo objetivo se consigue sólo con el arrepentimiento y la reparación a Dios.

q2FREUD: :Bueno, Abel, pero vamos atrás en la evolución, como es costumbre en estos Diálogos ¿los animales confiesan?, ¿obtienen paz?, ¿qué es la confesión?.
ABEL: Los animales en sí no se confiesan con expresiones vocales o anímicas, ya que la raíz latina de confesión es derivada de exponer a alguien en quien se tiene fe=con fe. Confesión es, en el sentido estricto, un confirmar la fe en alguien -el receptor- más que la del actor; pero la confesión está ligada --aún en la etimología-- con la culpa (no se confiesa la virtud, sería vanagloria; -sólo las caídas- (¡pero sí, se puede dar Gracias!); culpas que suponen actos, que si se repiten, tienden a la no subsistencia (contra la salud, contra la seguridad, etc.). La confesión en los animales se refiere a 'confesar' a la memoria - con 'fe' a si mismos-. En la memoria queda que no debe repetirse so pena de perecer. La culpa es siempre un recuerdo/ memoria/ autoconfesión, de algo que no salió bien o menos bien, y está en la memoria para no repetirlo: Es su objeto propio. Sin ese recuerdo/ culpa/ confesión, los animales no podrían subsistir pues caerían en las trampas que han evitado/ aprendido, para ello. La respuesta a tus preguntas, Freud, es ambivalente: los animales si confiesan/ recuerdan/ se culpan, pero la conciencia/ darse cuenta de ello, no la conocemos suficiente (desconocemos que tanta libertad material pueden usar; decir: no o sí, -aunque sabemos que lo hacen-) y por supuesto no poseen con-s-ciencia/ libertad/ voluntad, que en los humanos, es la que ilumina verdaderamente esos recuerdos y los valora y enjuicia: la libertad.humana.

q3FREUD: ¿No estás como siempre, agarrando las cosas con pinzas?
ABEL: Culpa y cultivo/ cultura, provienen de la misma raíz. Culpa supone una falla de cultivo; es algo que no lleva la cosecha a su terminación/ madurez, y recordarla/ memorizarla/ autoconfesarla, son parte del proceso de la naturaleza en evolución: evitar 'culpas'. El mismo proceso material-animal, se traspasa al animal-humano. Es un clamor infantil ¡Ya no lo volveré a hacer!, o porque me dolió, o porque me quemé, o porque me enfermé o, porque 'me regañan'. En lo espiritual/ responsabilidad, se agrega: por que no está bien -no es bueno de bondad- sin embargo, al significado de culpa/ falla, se adiciona otro proceso: la reparación: desandar lo andado (¡ándale! si se puede), ¡Los humanos son tan pequeños/ infantes/ desprotegidos! B: El que dice que no tiene pecado, la verdad no habita en él" "Todo humano es pecador" "Lo que es imposible al humano le es posible a Dios, porque para Dios todo es posible.

q4FREUD: Estoy de acuerdo en la infantilidad eterna de los animales (nunca 'maduran') y en la desprotección/ desamparo humano. Fue mi campo. Pero analicemos ese arrepentimiento/ reparación; es un hecho de experiencia, que en el campo de lo material-salud/ clínica, la reparación (o su intento): es una medicina. Pero y ¿en el campo de lo inconciente/ subconciente?, ¿hay reparación/ arrepentimiento, aunque no haya verdadera culpa, sino sólo COMPLEJO DE CULPA?.¿Cuál es tu opinión del arrepentimiento?.
ABEL: Lo inconciente es acción de nuestra animalidad, y los animales que cometen 'culpa', la recuerdan y, muchas veces, la reparan: no lo vuelven a repetir porque les trae dolor/ daño. En los humanos (que por su mayor intelecto entran/ penetran, mas en el campo del Caos), es un terreno más gris que les confunde/ obscurece. El complejo de culpa de lo inconciente/ subconciente, se mezcla con la vera culpa de la conSciencia. (¿Seremos culpables verdaderos/ espirituales, o sólo necesitamos del bálsamo de lo médico/ ternura/ amor humano?).

q5FREUD: Y ¿en el campo espiritual de la vera culpa?.
ABEL: En el campo del consciente/ salud, de los espíritus que pecan/ empequeñecen, -voluntariamente-, se presenta clara/ fuerte, la necesidad de confesión a Dios- ¡Se le tiene fe! y principalmente el arrepentimiento/ perdón. Pero el campo aquí es muy especial, ya que está de por medio la libertad y la Gracia. Hay los buenos de bondad y los malos sin arrepentimiento; misterio que no discernimos en nuestro pobre juicio.

q6FREUD: ¿Pero cómo ejercer el juicio propio?¿cómo sabe, el pecador, que ha fallado y como confiesa y repara?.
ABEL: En cuanto al juicio propio, Sigmund, está abierta también la confesión: la religiosa, la legal, y la psicológica, pero para la paz es necesario el arrepentimiento ¡Ya no lo vuelvo a hacer! B: El que no es como estos pequeños no entrará al Reino. Arrepentimiento que aún cuando no sea religioso vale en la paz de la conSciencia y conciencia. Arrepentimiento que sin embargo debe acompañarse de obras, ie, el que robó y se arrepiente sólo vale si devuelve lo robado y si no ¡pues vaya arrepentimiento!. La mayoría de las veces la reparación, por la pequeñez humana, sólo lo puede lograr el pedir PERDON al ofendido y principalmente la PLEGARIA/ ORACION a Dios, del ofensor -plegaria/ perdón- (o plegaria/ caridad, del ofendido B: Rogad por los que os persiguen y calumnian. La oración/ preces, es la forma más auténtica de confesión: se pide ayuda 'confesando', desde la pequeñez/ impotencia, del orante, a quien se tiene la mayor fe, por Poderoso. B: Perdóname Señor (misericordioso) que soy un pobre pecador" ¡El único Todo Poderos es Dios!. Que puede digamos, modificar el pasado. B: Dios, de los males saca bienes y de los grandes males saca grandes bienes. El dictum "Palo dado, ni dios lo quita, es válido en la naturaleza animal pero no para el arrepentimiento espiritual.

q7FREUD: Y con tanta complejidad y juicio dejado a Dios, ¿cómo relacionas la Confesión de Culpas, religiosa, con mi psicoanálisis laico y aún ateo?.
ABEL:: Primero analicemos, como siempre en estos Diálogos, Freud, a los animales. En ellos existe lo conciente y subconciente/ inconciente; se dan cuenta, o están inconcientes eg, sueño, pero no está en ellos ese yo/ ego, que les da con-s-ciencia distinta/ diversa, personal/ única, de la justicia/ deber, y por tanto responsable. Es lo que nuestro amigo Darwin notaba que aun cuando no están exentos de 'culpa', no tenían ellos: deber/ responsabilidad . Cuando se regaña un perro, le entra complejo de culpa, equivalente a la situación que plantea tu psicoanálisis pero, no tiene remordimiento/ reparación. Es capaz, con zalamerías, de hacerse olvidar la falta y evitar el castigo o el re-castigo, claro, es posible que lo repita o no; desconocemos los motivos profundos de una u otra acción, pues no siempre depende de lo fuerte del castigo. La parte animal humana esta regida por principios similares, obscuros/ misteriosos. B: Perdónalos Señor porque no saben lo que hacen.

q8FREUD: Me das la razón de que los humanos también quieren/ necesitan, confesar para librarse de la pena/ evitar el castigo , ¿no es así?.
ABEL: Pues, aunque la hipnosis y tu psicoanálisis, están basados en el principio: confesar; tu psicoanálisis supone sólo actos inconcientes/ subconcientes, (la hipnosis más aún), lo cual no corresponde al panorama total/ completo, de la realidad humana. Pero la Confesión Religiosa -que hace el con-s-ciente/ yo- (aunque se esté inconciente, en el último suspiro) se hace a Dios (término último de la fe= con fe-sión), a veces, a través de un ministro, -medio solo-, y requiere que el penitente se arrepienta de sus actos humanos conscientes. Pero también debe agregar los actos de su animalidad inconciente: de los "grises": (ya que no tiene certeza) "perdóname Señor, soy un pobre pecador y no se bien a bien lo que hago". B: El que no sea como estos chiquillos, ese no entrará en el reino de los cielos.

q9FREUD:: Pero es un hecho de experiencia que el arrepentimiento no siempre se da, y aún hay quien puede dudar de su existencia porque no se da en los animales. ¿Existe el arrepentimiento humano, Abel?.
ABEL:: Es verdad, Freud, que el arrepentimiento no siempre se da (la evolución de los animales a humanos se puede desandar/ regresar). El penitente -que pena- no siempre quiere la libertad/ liberar/ arrepentimiento. En realidad no quiere quitarse la pena-. No recurre a la confesión/ cambio, porque no está arrepentido -no pena-. Su consciencia/ libertad/ yo-ego, no lo permite. Es esto el misterio de la libertad y condenación; supone precisamente la existencia de la consciencia (con S): la personalidad, el yo/ ego. En los animales no se puede dar el deber del que habla Darwin. El humano, una vez más expresamos, es libre ¡Quiero regresar a animal! ¡ser menos! ¿¡Y qué!? (soberbia). El satánico ¡NON SERVIAM! ¡No serviré!.

q10FREUD: Pero existen casos en que el no arrepentirse es una acto virtuoso, por decir: mártires que prefieren morir a confesar. ¿Que opinas?.
ABEL: Ese no arrepentirse/ confesar, puede ser inclusive un acto virtuoso/ heróico, uniéndose a San Pablo: B: Estoy dispuesto a ser rechazado de Cristo si eso trae salud a mis hermanos. Tiene siempre primacía el Amor (pero entiéndase, el "VERDADERO" Amor). Tu psicoanálisis (el tuyo, el primitivo), al no distinguir claramente el conciente subconciente/ inconciente, de la consciencia moráldika, y más aún, al negar ésta -la consciencia espiritual-, enreda más, lo que de por sí es gris, y hace abstracción de lo que conocen con claridad las personas (vera culpa, porque quisieron/ les dio la gana, de hacer mal/ joder) que es blanco o negro. El negar la conSciencia/ responsabilidad, confunde: a las delicadas consciencias,-espirituales- pero también se descontrolan las conciencias-sin S, las que están despiertas/ atentas, y quieren la verdad. Debemos agregar que las consciencias rudas (afirmados en su maldad) y los inconcientes/ locos, no se hacen psicoanálisis, eg, ni mafiosos, ni locos desatados.

SIGUIENTE: TEMA VIII: AMOR/ CARIDAD/ COMPASION.q1 a q5

INDICE: MORALDIKA .

COMENTARIOS: ecogreen.geo@yahoo.com