LOS LINAJES
Entonces, los gitanos, en su conjunto, sin que podamos hacer distinciones, serían el mayor linaje mestizado andalusí, el que ha conservado la tradición más viva; aunque, ya que estamos hablando de linajes, conviene recordar que la imagen que esta palabra sugiere es la de un fino hilo, una línea de ancestros, o a lo sumo varias líneas entrelazadas, que serían las de nuestras familias. Nada más lejos de la realidad. Cuando pensemos en nuestros antepasados, recordemos que su número es en teoría una progresión geométrica, el del cuento del ajedrez: si nuestro padre y nuestra madre fueron, dos, nuestros abuelos son cuatro y nuestros bisabuelos ocho...Esto quiere decir a principios del siglo XVII, cuando la Expulsión de los Moriscos, los antepasados de cualquiera de quienes vivimos ahora, pudieron ser unas cuatro mil personas, lo mismo que un siglo antes, cuando la Expulsión de los Judíos, pudieron ser ya unas cuarenta mil... En el siglo XIII, pudieron ser unos ocho millones de personas, más en realidad que toda la población verosímil de España por aquel entonces. Quiere decir que, si no nosotros, nuestros hijos o nuestros descendientes serán, en cierto momento, todos hijos de todos; cada vez que alguien se casa, dos árboles genealógicos multimillonarios se entrelazan. Lo único que reduce la expansión geométrica de las cifras fueron los entonces frecuentísimos enlaces consanguíneos, y el considerable confinamiento geográfico de muchos de los aldeanos de entonces, viviendo durante siglos en su rincón del mundo: pero da igual, también se pusieron en movimiento con la Reconquista, de lo que da fe la extrema abundancia de apellidos toponímicos en la Corona de Castilla, con lo que, con el tiempo, se entremezclan todos.
Lo único que a veces forma una línea delgada en ese árbol que es bosque, son los apellidos transmitidos de padres a hijos, aunque hay que partir de la asombrosa libertad con que unos y otros, los cristianos viejos mismos, los tomaban, como quien los saca de un repertorio, lo que hace imposibles aquí las averiguaciones genealógicas si sólo se cuenta con el apellido y no con algún otro dato; los árboles genealógicos de familias conversas de Granada muestran que lo normal era que los apellidos de los padres y los de los hijos fueran completamente diferentes, salvo en algunos casos, aunque también es verdad que se solían usar apellidos extraídos del arcón familiar, un poco como hoy solemos hacer con los nombres. La única relativa continuidad de los apellidos y aun de los nombres se da en las familias de la nobleza, por el orgullo de linaje: por ejemplo, en la Casa de Campotéjar, de la sangre de los Nazaríes, se fueron alternando, de padre a hijo, los nombres de Don Pedro de Granada Venegas y Don Alonso de Granada Venegas; y luego otro Don Pedro y luego otro Don Alonso, y así (hoy el título de Campotéjar está unido al de los Duques de Pastrana y Condes de Mayalde); pero también, hubo muchos grandes señores que para animar al bautizo a hebreos o moriscos, y luego gitanos, les cedieron el uso de sus apellidos, como ocurrió especialmente con los Mendozas en Aragón, que apadrinaron a muchos hebreos, y luego en Granada, a moriscos; con los Figueroas, los Garages (¿o Garach?), los Arenós, los Casalnates o también los Heredias en el caso de los gitanos, que parece que tomaron este apellido de un linaje vasco, o los Amayas, que lo debieron de tomar de uno castellano. Por tanto, lo normal es que los apellidos, en general, no sean significativos, a no ser que se pueda particularizar un linaje por motivos genealógicos o geográficos: no es lo mismo un Mendoza, originario de Granada, que otro de otro lugar, porque el primero tiene algunas posibilidades de ser de origen morisco. En el caso de los gitanos, que también tomaron apellidos castellanos, el origen personal se puede confirmar por la presencia de dos o más de estos apellidos, dada la costumbre de la endogamia de su pueblo.
![]() Sección anterior | ![]() Sección posterior |
Página modificada el 08/04/99
Optimizada para Internet Explorer.
Se recomienda configurar el navegador a 800x600 pixels.