Prioridad al desarrollo del ELAlunes, 26 de julio de 1999
El Nuevo Día HATILLO - La presidenta del Partido Popular Democrático, Sila M. Calderón, presentó ayer una propuesta para desarrollar el Estado Libre Asociado que debería adelantarse en los primeros dos años del próximo cuatrienio y que se incluirá en el programa de gobierno que esa colectividad presentará en las elecciones del 2000. Con el Proyecto del Cincuentenario, como le llamó Calderón, la candidata a la gobernación responde a los reclamos de mayor autonomía hechos por los líderes autonomistas de su partido. Su propuesta recoge gran parte de la propuesta de desarrollo que aprobó la Junta de Gobierno del PPD el año pasado, pero plantea repetir procesos que ya se han dado en la colectividad. En su discurso, Calderón dijo que el proyecto que deberá estar adelantado para cuando se cumplan los 50 años del ELA en el 2002 "será amplio, dirigido a la identificación de las áreas de desarrollo del Estado Libre Asociado que debemos acometer''. Ante una multitud que abarrotó el terreno donde se conmemoró el aniversario 47 de la Constitución del ELA, Calderón reconoció que los problemas que se enfrentaban en el 1952, cuando se aprobó la Constitución, han cambiado y que es necesario actualizar el ELA. La funcionaria aseguró que, aunque la administración y búsqueda de soluciones para los problemas del país serán su prioridades de gobierno, trabajará con el tema del status a la par. Calderón añadió, en una conferencia de prensa celebrada al finalizar la actividad, que "debemos adelantar esos trabajos ahora como parte de la plataforma de trabajo del PPD y luego desde la gobernación si soy electa''. Trabajo por etapasLa Presidenta del PPD explicó que su propuesta tendría varias etapas. La primera sería lograr consenso entre los sectores ideológicos para ir al Congreso a pedir una revisión o cambio de status. "No pensamos en hacer en favor del ELA lo mismo que los anexionistas hicieron en favor de la anexión'', manifestó Calderón en referencia al plebiscito del 1998, que no incluyó la definición del ELA presentada por el PPD. Pero no perdió la oportunidad para afirmar que: "como cuestión de realidad, Puerto Rico tiene ante sí una sola alternativa de status: el Estado Libre Asociado''. La segunda etapa de la propuesta de Calderón es que se llegue a un consenso procesal, es decir, llegar a un acuerdo del mecanismo que se utilizaría para pedir cambios de status. Cuando El Nuevo Día le preguntó si ese mecanismo sería otro plebiscito, Calderón señaló que "no necesariamente tiene que ser un plebiscito, un plebiscito es parte del proceso, pero no se puede vislumbrar un plebiscito hasta que se den unas condiciones como las que yo he dicho''. El tercer nivel del proceso es la definición del desarrollo del ELA en las áreas de desarrollo económico, bienestar social y desarrollo político. La fase del desarrollo econó- mico, dijo, debe estar "encaminada" para la conmemoración del aniversario 50 del ELA, en el 2002. "Nuestra meta será definir las estrategias de acción que nos permitan volver a poner en sus pies nuestro programa de estímulos a la manufactura y a la generación de trabajo bien remunerado... Esas son las oportunidades de trabajo que se entregaron cuando se entregó la Sección 936, a cambio de nada''. A pedir más poderesTambién para esa fecha el PPD deberá tener un propuesta que reclame más poderes para el ELA, que esté basada en cinco principios: soberanía, cultura y nacionalidad, unión permanente, delegación y reserva de poderes y participación en los poderes delegados. Esos principios, que también se establecieron en la propuesta aprobada el año pasado, manifiestan que la soberanía emana del pueblo de Puerto Rico al momento de negociar en igualdad de condiciones con Estados Unidos y que el país tiene una cultura y nacionalidad propias. Estipula la relación irrevocable de unión permanente en la que Puerto Rico tendrá común moneda, defensa y libre mercado con la nación norteamericana. Asimismo, establece que se tienen que definir los poderes que se le delegarán a Estados Unidos, que "deberán ser exclusivamente los esenciales a la unión'', y que los puertorriqueños deben tener participación en aquellos poderes delegados. En cuanto a los poderes que Puerto Rico retendría, Calderón sólo ofreció como ejemplo la capacidad de poder negociar con otras marinas mercantes además de la norteamericana. |