Necesario atender el problema de la pobrezamartes, 12 de octubre de 1999
The Associated Press LA CRECIENTE desigualdad entre los pocos que tienen mucho y los muchos que tienen nada, deberá ser atendida con carácter de urgencia porque en ello se juegan los gobiernos su sostenibilidad de cara a un nuevo milenio, se aseguró ayer en la conferencia interamericana sobre pobreza urbana que se efectúa en San Juan. El foro interamericano "Una ciudad para todos" inició el domingo con la participación de 45 representantes de 17 ciudades de diversas organizaciones de ocho países americanos, entre ellos Estados Unidos. En la sesión de ayer se discutieron los conceptos básicos de la pobreza urbana, cada vez más creciente en los centros metropolitanos. "Si uno quiere ayudar a los pobres, uno tiene que aprender a pensar como ellos", indicó el doctor Rodrigo V. Guerrero Velasco, director de Asuntos Internacionales de la Fundación Carvajal, de Cali, Colombia. REACIO A los "regalos" y a las aportaciones gubernamentales que dijo crean la dependencia social, Guerrero Velasco favoreció los programas de autogestión. Es éstos, se le facilita a las comunidades empleos para sus miembros y herramientas educativas "relevantes" apara su crecimiento y oportunidades. "Pobreza es desempleo", dijo Gue rrero Velasco, un ex alcalde de Cali. En una reflexión sobre la jornada de ayer, el estudioso colombiano indicó que para que los gobiernos sigan siendo sostenibles tienen que atender el problema de la pobreza, que al parecer -dijo- quedó en el olvido tras la caída del bloque soviético, dejando reinante a las fuerzas del mercado. "SI NO se hacen los esfuerzos en esto, los sistemas políticos no son sostenibles", dijo el funcionario colombiano cuya Fundación, entre otras cosas, trabaja en proyectos de autogestión comunitaria en Cali. Indicó que hasta el mismo mercado de capital en su dimensión teórica de existir promueve lo que se conoce como la competencia en igualdad del condiciones.La Alcaldesa de San Juan, Sila María Calderón, anfitriona de la actividad, sostuvo que los patrones actuales apuntan hacia una concentración cada vez mayor de las riquezas. Como dato relevante indicó que en Estados Unidos, del cual Puerto Rico es territorio, el ingreso anual que reciben sólo 2.7 millones de los ricos sería el equivalente anual al total que recibirían 100 millones de pobres. Estimó que en Puerto Rico más del 50% de la población vive bajo los niveles de pobreza según los estándares de Estados Unidos. Calderón defendió también como paliativo para pobreza urbana la promoción de proyectos y programas de autogestión comunitaria. © 1999 El Nuevo Día - Derechos Reservados |