anterior | próxima

Sila afina su diagnóstico del país

lunes, 20 de septiembre de 1999



Por Julio Ghigliotty

El Nuevo Día

VEGA BAJA - Los problemas con la reforma de salud, la falta de agua, el desempleo y la crisis en la agricultura han sido los temas más recurrentes en las visitas que ha hecho la presidenta del Partido Popular Democrático (PPD), Sila María Calderón, y su equipo a diferentes regiones del país para recoger ideas sobre los asuntos a tratar en el programa de gobierno que presentará para el 2000.

Ayer, Calderón celebró la novena "consulta ciudadana" del Proyecto Puerto Rico para el Siglo 21 en el área recreativa de la Laguna Tortuguero con residentes de Manatí, Vega Baja, Vega Alta, Dorado, Toa Alta, Toa Baja y otros tres pueblos del distrito senatorial de Arecibo.

Sólo faltan las consultas en dos distritos más, que se celebrarán el sábado en Aibonito y el primer fin de semana de octubre en San Juan, dijo Calderón.

"Ciertamente, el aspecto de los empleos sigue surgiendo; particularmente ha surgido en los pueblos de la montaña, los pueblos del centro de la isla, una gran preocupación con la atención a la agricultura. Eso ha salido a tal punto que tuvimos que poner una mesa adicional que yo no tenía contemplada y separarla de desarrollo económico", dijo la Alcaldesa de la Capital al indicar que existe "un descontento muy profundo" de parte de las personas que labran la tierra con el Departamento de Agricultura y el gobierno en general.

Pero los problemas con la reforma de salud son las que han dominado las actividades, dijo Calderón. Las quejas vienen de médicos, farmacéuticos, técnicos de la salud y enfermeras, además de pacientes, dijo. Indicó que en varias ocasiones ha tenido que poner mesas adicionales para atender a las personas que vienen a presentar ideas y preocupaciones sobre la reforma de salud nada más.

EN LA reunión de ayer, la mesa de salud fue, de hecho, la más concurrida. Entre los que ofrecieron información estaba la doctora Carmen Padilla, quien formó parte de un grupo de médicos que participó en la reforma cuando llegó a Vega Baja, pero se salió después de sólo 24 horas. Padilla dijo que se dio cuenta inmediatamente que se afectaba el paciente debido a que en la manera en que está organizada la reforma, todos los servicios de salud que se le ofrecen a los pacientes son pagados del pago mensual que hace a los doctores la aseguradora por cada paciente elegible bajo su jurisdicción, el llamado "capitation".

Otro deponente lo fue el licenciado Luciano Cano, ex presidente del Colegio de Farmacéuticos y ex presidente de la Junta examinadora del Colegio. Según Cano, las quejas contra la reforma no se escuchan mucho porque están diluidas en la individualización que ha logrado la reforma.

"Antes, el problema era que manteníamos a un montón de pacientes en una sala de espera por mucho tiempo y se quejaban. Ahora, los pacientes van a diferentes médicos y clínicas, individualmente y sus quejas son individuales, por lo que no tienen fuerza", dijo Cano.

En cada reunión, un equipo encabezado por el licenciado Nicolás Gautier recoge las ideas y preocupaciones presentadas y las entra en un programa computarizado, desde donde se sintetizarán en un informe por región que se entregará al comité de programa para la elaboración del programa de gobierno, dijo Calderón.

LOS INFORMES regionales estarán listos y entregados en la primera semana de octubre y el programa de gobierno estará listo para presentarse a fin de año, según el ayudante de prensa del PPD, Gregorio Mercado.

.

© 1999 El Nuevo Día - Derechos Reservados

Visitante Número