|
|
Población y PoblamientoEvolución de la población
Hay que recordar que hasta entrado el siglo XIX los vascos fueron un pueblo emigrante. Por causas básicamente económicas (el País era agrícola y ganadero y la estructura económica no daba para asumir todo el crecimiento natural de la población), pero también sociales (mayorazgo que suponía que el caserío y tierras pasasen al primogénito de las familias rurales) y políticas (emigrados a raíz de las guerras, exiliados políticos, decisión de eludir el servicio militar....) amplios sectores de la población emigraron hacia América (Argentina, Chile, Venezuela, México, Uruguay, Cuba, EEUU....) y otros lugares como Filipinas y Guinea Ecuatorial. En el caso de los vasco-continentales la emigración se dirigió hacia ciudades del Estado francés (Burdeos, Lyon, París, Pau, Toulouse), países de América y África (Argelia). Esta tendencia, aunque cuantitativamente en decrecimiento, continuó en el siglo XX (Guerra Civil, Huída de la represión franquista...) A finales del XIX y principios del XX, Euskal Herria pasó de ser un País de emigrantes a recibir notables flujos de inmigrantes. Actualmente, desde finales de los años 70 y durante los 80, la población permanece en lo global consolidada, sin grandes variaciones.
En esta evolución, además del crecimiento natural, el factor decisivo en el caso de Euskal Herria Peninsular fue la inmigración iniciada, como hemos apuntado, a finales del XIX que se aceleró a partir de los años 40 y llegó a su máxima expresión en la década de lossesenta del XX. Tal flujo de población (venida de Castilla León, Andalucía, Extremadura, Galicia, Asturias y otras comunidades del Estado español) tuvo como destino las zonas industriales de Bizkaia (todos los pueblos de la margen izquierda de la ría, Basauri, Ermua, Galdakao, etc.) y Gipuzkoa (Eibar, Hernani, Errenteria, Bergara, Irún, etc.) y, aunque en menor cuantía, algunos puntos de Araba (sobre todo Vitoria-Gazteiz y Laudio-Llodio) y Nafarroa. En cambio, el crecimiento de población en los terrirorios vascos-continentales ha sido muy leve, dado que apenas se implantó industria y los poderes del Estado francés los relegaron a ser una zona agrícola y ganadera y marcadamente turística con llegada de población limitada temporalmente a los meses estivales.
Las zonas más dénsamente pobladas son: Bilbao y su área metropolitana (los pueblos alrededor de la ría como Barakaldo, Basauri, Sestao, Potugalete, Santurtzi, Getxo...); Vitoria-Gazteiz (con casi las tres cuartas partes de la población alavesa); Pamplona-Iruñea, Donostia-San Sebastián y algunos pueblos de su área de influencia (Errenteria, Pasaia e Irún); y la conurbación formada por Baiona, Miarritze-Biarritz y Angelu-Anglet. Además, también hay densidades importantes en algunas cabeceras de comarca y pueblos con actividad económica relevante. Por contra hay extensas zonas de Araba y Nafarroa y de la montaña de Behenafarroa y Zuberoa con densidades de población muy bajas. Población actual en Euskalherria |