Internacionales
Miles de brasileños piden la renuncia de Cardoso
26 de agosto.- Miles de brasileños se congregaron el jueves en la capital del país para protestar contra la política económica del gobierno, en medio de llamados a la renuncia del presidente Fernando Henrique Cardoso.
"Fuera FMI, fuera FHC", se leía en las camisetas de los manifestantes y carteles desplegados en la enorme explanada en que se alinean los ministerios, el Congreso y la sede del gobierno.
Antes del inicio de la manifestación, los principales líderes opositores elevaron al presidente de la cámara baja, Michel Temer, un documento con un millón 300 de firmas abogando por una investigación legislativa
sobre supuestas irregularidades en la privatización del sistema de telecomunicaciones Telebras. Temer se limitó a decir que la marcha es "un alerta" a la que el gobierno no puede permanecer ajeno.
"Si (Cardoso) renuncia, sería un gesto de grandeza, pero este Fernando Henrique no tiene grandeza", expresó a una multitud enardecida el excandidato presidencial y dirigente del Partido de los Trabajadores (PT) Luiz Inacio "Lula" da Silva, al terminar la manifestación.
El ex líder sindical, que fue recibido con gritos de "Brasil, urgente, Lula presidente", acusó a Cardoso de someterse a los dictados del Fondo Monetario Internacional, señalando que "FHC no es un presidente, es una marioneta".
"Lula" acusó al presidente de practicar una política económica "genocida" y de "vender el alma al diablo, haciéndose el ciego frente a los problemas sociales".
El cuerpo de bomberos calculó en 60 mil el número de asistentes a la protesta, la mayor contra Cardoso desde que asumió la Presidencia en enero de 1995, pero Da Silva dijo que el acto reunió a "mucho más" que
las 100 mil personas esperadas, e insistió en que, ante el evidente rechazo popular a su gobierno, Cardoso "debería renunciar".
"Esta es una pequeña manifestación de los millones de brasileños que critican esa política genocida de Fernando Henrique (Cardoso), dirigida a los especuladores y a los banqueros. Fernando Henrique prefirió vender el alma al diablo para no hablar con el pueblo y hacerse el ciego frente a los problemas sociales", dijo. Según el ex sindicalista y líder del Partido de los Trabajadores (PT), "en lugar de reunirse con banqueros" Cardoso debería "escuchar a los productores agrícolas, a los trabajadores, a los desempleados, o sea, a todos los que abogan por un Brasil con políticas sociales".
Desde distintos puntos del país llegaron caravanas de autobuses, cubiertos con pancartas diciendo "FHC, lo que no tiene rumbo es su gobierno", en una respuesta al presidente, quien días atrás aseguró que sería una manifestación "de los sin rumbo".
Unos 7 mil agentes policiales custodiaban los ministerios y garantizaban el orden público, pero la marcha se desarrolló en forma pacífica bajo el coro:
"el pueblo unido, jamás será vencido". Otros 2 mil hombres se encontraban en estado de alerta para cualquier eventual disturbio.
La marcha fue convocada por cinco partidos de la oposición izquierdista en el Congreso, sindicatos y el Movimiento de los Sin Tierra, que promueve la ocupación de haciendas consideradas improductivas para presionar por la reforma agraria.
Los partidos reclamaron aumentos salariales, reforma agraria, salud para todos, una reforma tributaria, la defensa del sector público y la suspensión del pago de la deuda externa, según un pliego de demandas presentado por los organizadores.
Aunque en los partidos el llamado a la salida de Cardoso provocó diferencias, entre marchistas había mayor coincidencia de opiniones: Cardoso tiene que irse.
Surge la violencia frente al Congreso venezolano
27 de agosto.- Partidarios y detractores del presidente Hugo Chávez se enfrentaron a golpes y gritos, el viernes, en el Congreso venezolano; el enfrentamiento político que vive el país alcanzó las mismas calles de la ciudad caraqueña.
Los incidentes, primeros desde que Chávez asumió la Presidencia hace seis meses prometiendo una "revolución pacífica", derivaron de un choque de poderes entre legisladores de la oposición y la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), dominada por partidarios del gobernante.
El Congreso amaneció acordonado por unos 200 policías que trataron de evitar que los legisladores concretaran una anunciada sesión retando a la Constituyente que decidió suspenderla.
Sin embargo, algunos de los legisladores escalaron las rejas que rodean el edificio e ingresaron a la sede.
La policía dispersó con chorros de agua y gases lacrimógenos a grupos de manifestantes que, defendiendo una u otra posición, se enfrentaron durante algunas horas a golpes y a gritos afuera del Palacio Legislativo.
Los socorristas dijeron que unas 38 personas fueron auxiliadas por intoxicación con los gases y dos por lesiones menores. El resto de la capital estaba tranquila.
La ANC, autodeclarada con poderes sobre todas las instituciones del Estado y eje político de Chávez, limitó el miércoles las actividades legislativas del Congreso y dejó en manos de pequeñas comisiones algunas tareas menores. Ya había decretado un estado de emergencia en el Poder Judicial.
Más tarde, las fracciones políticas y la ANC decidieron abrir un compás de espera, tras una reunión en la que medió la Iglesia.
Las partes decidieron dialogar para "estudiar salidas ante la situación planteada" y tratar de diferir una convocatoria a sesiones legislativas.
Chávez descartó hoy que en Venezuela se vayan a disolver los poderes públicos, a pesar de que la ANC podría hacerlo, y que no se ha quebrantado ni se quebrantará el estado de derecho.
Pidió respeto para la Asamblea Constituyente que consideró el "único camino pacífico" en este país sumido en una crisis política, tras la suspensión de las sesiones del Congreso.
El canciller venezolano, José Vicente Rangel, expresó que entiende la preocupación de Estados Unidos en torno de la decisión de la Asamblea Constituyente de Venezuela de limitar las funciones del Congreso
Nacional, pero no debe tener dudas acerca de la voluntad democrática del gobierno del presidente Hugo Chávez.
Durante la trifulca, los simpatizantes del gobierno de Chávez acusaban a sus opositores de querer frenar los cambios que se impulsan a través de la revolución "pacífica" y lanzar hacia el exterior una imagen de que en Venezuela se vive una situación de "anarquía".
Entre tanto, los partidarios de la oposición respondían quemando boinas rojas, símbolo característico de los seguidores del mandatario venezolano, y cantando el himno nacional en apoyo de los legisladores de los partidos Acción Democrática (AD), el socialcristiano Copei y Proyecto Venezuela.
Luego de unas horas de enfrentamientos entre ambos bandos protagonizados a las puertas del Palacio Legislativo, los ánimos permanecían caldeados, pero las ofensas se mantenían en el plano verbal, con acusaciones de parte y parte.
Los seguidores del presidente Chávez denunciaban un plan en contra del gobierno de Venezuela, mientras los militantes de AD sostenían que la Asamblea Constituyente violaba el estado de derecho al impedir sesionar a los legisladores.
El ministro de Relaciones Interiores de Venezuela, Ignacio Arcaya, tras anunciar que la situación en torno del Congreso ya estaba controlada y que en la nación "no hay una crisis institucional, lo que está ocurriendo son divergencias políticas normales entre grupos ante cambios radicales planteados en las estructuras del país".
Analiza A. Pastrana supuesto "eje" militar contra intervención de EU
27 de agosto.- El presidente Hugo Chávez rechazó versiones periodísticas que lo acusan de promover una alianza de su país con los rebeldes colombianos y Cuba, al tiempo en que el presidente de Colombia, Andrés Pastrana, citó a sus embajadores en Caracas y La Habana para revisar su papel en el supuesto "eje" que, según altos funcionarios estatales, intenta oponerse al "liderazgo" ejercido por Washington en la crisis colombiana.
La sola mención del asunto "me suena repugnante y yo no respondo a esto", dijo ayer Chávez en conversación con reporteros en el palacio de gobierno.
El diario colombiano "El Espectador" denunció una posible alianza entre el presidente venezolano y su colega cubano, Fidel Castro, con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -el mayor grupo guerrillero de ese país- para enfrentar una eventual intervención militar de Estados Unidos de Colombia.
"Nosotros no queremos el camino de la guerra. Queremos el camino de la paz, y esa altura de propósitos no acepta ese tipo de señalamientos", agregó Chávez.
Pastrana, quien recibió hoy la visita del presidente de Chile, Eduardo Frei, expresó a este gobernante que a "la cooperación respetuosa como la de su país es a la que aspira Colombia, sin interferencias ni injerencias".
Frei respondió que su país no apoya "ni ha sido consultado por nadie" para participar en una fuerza militar en ningún país latinoamericano y las únicas misiones en las que ha intervenido son las de la paz.
A su vez, el experto en asuntos internacionales de Colombia y ex canciller colombiano Augusto Ramírez, dijo que "un supuesto `eje político-militar' contradiría la actitud del presidente cubano, Fidel Castro, de ayudar intensamente en el proceso de paz, contando con la anuencia y la coordinación de Bogotá".
Lo que sí puede haber es "cierta emulación entre Fidel y Chávez para ganar liderazgo continental", dijeron, por su lado diversos analistas.
El sociólogo y columnista del diario "El Espectador", Alfredo Molano, dijo que tanto para Chávez como para Castro sería contraproducente comprometerse con las FARC, pues "son un movimiento con una imagen internacional desfavorable por el secuestro, el asesinato de los indigenistas estadounidenses y el narcotráfico".
Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, José Vicente Rangel, declaró que su país está interesado en ayudar a Colombia, pero advirtió que si el gobierno colombiano no lo acepta, no le ofrecerá su colaboración.
El viceministro venezolano de Relaciones Exteriores, Jorge Valero, agregó además que sería "normal" un eventual diálogo de su gobierno con la guerrilla colombiana, como lo han hecho ya Estados Unidos o países de la Unión Europea.
Las FARC, sin embargo, que financian sus operaciones con fondos "internos", permanecían "casi imperturbables" ante las voces internacionales que presionan por una solución al conflicto guerrillero.
Las versiones de una alianza antiestadounidense surgieron a raíz de los rumores de una posible intervención militar de Washington para resolver el conflicto en Colombia, que ya duró casi cuatro décadas, y después de las recientes y continuas visitas de funcionarios de ese país norteamericano a la nación sudamericana.
Salada, agua extraterrestre que cayó en un meteorito, en Texas
27 de agosto.- El agua contenida en un meteorito caído en Texas, la primera muestra de agua extraterrestre observada por el hombre, literalmente llovió del cielo y, en medio de la sorpresa general, resultó salada.
El descubrimiento del líquido de la vida, en un fragmento de roca sideral, es ya una sorpresa, pero la presencia de cristales de salgema "resulta asombrosa", comentó Robert Clayton, del Instituto Enrico Fermi de la Universidad de Chicago, en la revista "Science".
Indicó, además, que el estudio de los cristales podrá ayudar a comprender la historia de las primeras fases del sistema solar.
Las gemas azul-violáceas de sal mineral fueron halladas por los especialistas del Johnson Space Center de Houston al partir la roca que cayó, en marzo de 1998, en un jardín de la ciudad de Monahans.
Según Michael Zolensky, que las ha analizado, se formaron cuando el sol, los planetas y los cuerpos del sistema solar (de hoy) eran aún una nube indiferenciada de gas y polvo.
La caída del meteorito ha sido recibida por los científicos como un "maná del cielo", más valioso que los diamantes, porque ha traído hasta sus manos lo que buscaban en las estrellas.
Los cristales azulados que alberga en su interior son simplemente sal, pero contienen unas burbujas de agua de 4 mil 500 millones de años, que proceden de la gran convulsión que formó nuestro sistema solar y buena parte de las galaxias distantes que existen.
"Es asombroso y excitante", ha dicho Robert Clayton del Instituto Enrico Fermi de la Universidad de Chicago, para quien la llegada del meteorito proporciona "la primera oportunidad de estudiar, directamente, el agua que formó la nebulosa solar".
El entusiasmo que este hallazgo ha aportado a la comunidad científica ha llevado a los astrónomos a calificar el agua contenida en los cristales del meteorito como un "mensaje cósmico en una botella", "maná del cielo" o "ámbar espacial".
El mensaje es sencillo: agua, pero el significado es complejo: vida. Ahora falta por saber de dónde procede y en qué cantidades puede existir en asteroides y cometas.
Pese a que los astrónomos suponían que los cometas contienen agua helada, jamás se había podido comprobar directamente y menos en la Tierra. Se habían percibido los efectos de la erosión que produce, pero no la causa que lo provoca.
Podría salvarse la estación orbital "Mir", afirma experto
28 de agosto.- La estación orbital rusa "Mir", desde el viernes por la noche sin tripulantes, se podría salvar si para marzo del 2000 se encontraran fondos para invertir en el espacio, dijo hoy Iuri Koptev, director general de la Agencia Espacial Rusa, comentando el retorno a tierra de la última tripulación.
Desde anoche la estación quedó vacía, después de hospedar por 13 años a numerosas misiones. Los cosmonautas que abandonaron la estación orbital aterrizaron a las 00.35 GMT en la estepa de Kazajstán a bordo de la nave "Soyuz", cerrando así la epopeya rusa de conquistar en forma independiente el espacio.
La nave aterrizó 70 kilómetros al norte de Arkalyk, en Kazajstán, donde esperaban un equipo de técnicos y médicos.
La última puerta fue cerrada anoche por el ruso Serguei Avdeiev. Con él también volvieron del espacio su compatriota Viktor Afanasiev y el francés Jean-Pierre Haignere.
Con su retorno a casa el espacio volvió a estar deshabitado, como lo era antes de 1989, cuando fueron enviadas las primeras tripulaciones para realizar experimentos en la "Mir".
La estación está destinada a perder altura lentamente, a partir de marzo del año próximo, luego en parte se destruirá al entrar en contacto con la atmósfera y en parte caerá en el océano Pacífico.
"Desde ayer la "Mir" vuela sin tripulación en régimen automático, hasta la próxima primavera", explicó Koptiev, recordando que actualmente Moscú participa en el proyecto de la estación orbital internacional y que no puede mantener también a la "Mir".
Los éxitos logrados por la "Mir" superaron a sus fracasos, como demuestran las 27 misiones que acogió, con un total de 106 astronautas rusos y 63 extranjeros que regresaron a la Tierra sanos y salvos.
Durante sus 13 años de actividad, además, se llevaron a cabo 77 paseos espaciales. La "Mir" batió también el récord en lo que respecta a experimentos científicos realizados, que fueron 19 mil, además de 20 programas de investigación.
Redactar una nueva Constitución para Chile, sugiere Lagos
28 de agosto.- El candidato presidencial chileno de la coalición oficialista, Ricardo Lagos, llamó hoy a construir una nueva Constitución política plenamente democrática que sustituya el andamiaje institucional heredado de la dictadura.
Lagos, realizó este llamado frente a una nutrida concurrencia de dirigentes políticos locales que conformaron oficialmente hoy los comandos regionales y metropolitanos de su campaña electoral, que apunta a los comicios del próximo 12 de diciembre.
El candidato señaló, en uno de los pasajes más aplaudidos de su intervención: "chilenos y chilenas, de ustedes depende tener una Constitución que escuche a cada uno de los chilenos. Una Constitución que cuando haya una discrepancia, ésta se resuelve como se resuelve en democracia, se vuelve al pueblo, se hace un plebiscito y los ciudadanos chilenos resuelven qué Constitución desean".
Estas declaraciones, realizadas emblemáticamente en los salones del edificio "Diego Portales", que sirvió de sede al gobierno durante la dictadura, dan cuenta de la nueva ofensiva que los partidos que constituyen la Concertación Democrática, la coalición que ha gobernado el país desde hace 10 años, han empezado a desplegar para obligar a sus adversarios a tomar delicadas definiciones políticas en plena carrera electoral.
Lagos, de extracción socialista, es respaldado por la Democracia Cristiana, el Partido Radical, el Partido por la Democracia y el Partido Socialista y se perfila, según las encuestas, como el más seguro sucesor del actual mandatario Eduardo Frei.
Su adversario más cercano, impulsado por una coalición de derecha es Joaquín Lavín, un ex funcionario civil de la Dictadura que posteriormente se desempeño con éxito en la alcaldía de Las Condes, el barrio más acomodado de la capital y el municipio más rico de todo el país.
El llamado de Lagos a reformar a través de un plebiscito la Constitución de 1980, redactada y promulgada por el gobierno de Pinochet y donde se reserva a las Fuerzas Armadas el rol de garantes de la institucionalidad, busca evidenciar las inconsistencias de su adversario.
Amenaza huracán "Dennis" las Bahamas y el estado de Florida
28 de agosto.- Mientras provocaba fuertes vientos que hacían doblegar las palmeras y levantaban olas que llegaban a las carreteras próximas al mar, el huracán "Dennis" se aproximaba al norte de las Bahamas, amenazando con llegar hoy mismo al estado de Florida.
Los meteorólogos dijeron que "Dennis" se había fortalecido con vientos sostenidos hasta de casi 100 millas por hora (160 kilómetros por hora) y agregaron que el ciclón avanzará probablemente sobre el mar sin entrar al tierra firme a la altura de La Florida, pero azotando ese estado con sus ráfagas a partir del domingo.
A las 14:00 horas (18:00 GMT) "Dennis" se localizaba a 27.7 grados de longitud norte y 77.4 de latitud oeste, a unas 200 millas (320 kilómetros) al sureste de Cabo Cañaveral.
Los meteorólogos dijeron que resultaba difícil vaticinar su trayectoria futura, pero que era posible que entrara a tierra el martes por las costas de Carolina del Norte o del Sur.
"Dennis" ya había provocado olas de hasta 2.5 metros de alto en las costas de la Florida y Carolina del Norte, por lo que las autoridades pusieron en estado de alerta a los patrulleros estatales y a efectivos de la Guardia
Nacional. Asimismo, se emitieron avisos de huracán y de tormentas tropicales a lo largo de centenares de kilómetros de la región costera oriental de Estados Unidos.
Las autoridades de Georgia y Carolina del Sur, tras conocer las previsiones meteorológicas, están sopesando la posibilidad de ordenar evacuaciones en zonas costeras.
Numerosos habitantes de las zonas costeras de Florida, Georgia y Carolina del Sur ha hecho acopio de alimentos y agua e intentan sujetar ventanas y puertas ante el temor de que el huracán se acerque a las costas.
<Portada> <Índice>