Noticias Nacionales
Los gobiernos federal y estatal incitan al linchamiento en Chiapas
Organizaciones independientes y partidos políticos (PRD,PAN y PT) exigieron la salida inmediata del Ejército mexicano y aseguran que el gobierno federal y estatal incita a comunidades prístas a "linchar" a zapatistas y a estudiantes de los campamentos civiles por la paz.
La Coalición de Organizaciones Autónomas de Ocosingo (COAO) – integrada por seis organizaciones indígenas – y los partidos de la Revolución Democrática (PRD), Acción Nacional (PAN) y del Trabajo (PT) acusaron al presidente municipal de Ocosingo y al gobernador del estado, Adolfo Gutiérrez y Roberto Albores Guillén, de "haber perdido el control mental y estar enfermos de poder".
"Concentra en su persona (Albores Guillén) el poder del estado, violando la división de poderes como forma de gobierno de la República y pone en riesgo el federalismo", afirmaron en un comunicado público que hicieron llegar a los medios de comunicación.
Señalan que cuando el gobernador interino propuso en el poblado de San Quintín, municipio de Ocosingo, que la federación no interviniera en Chiapas, el mandatario está desconociendo el pacto federal y la Constitución Mexicana.
Pero aún más, agrega, está desconociendo que por la federación llegó a ser el gobernador de un estado en el que nació, pero no vivió por muchos años.
Tanto la COAO como PAN, PRD y PT, acusaron a las autoridades estatales de violar la Constitución de la República al impedir el libre tránsito y perseguir a opositores a los gobiernos del PRI.
Exigieron la destitución inmediata del presidente municipal de Ocosingo, Adolfo Gutiérrez Cruz, por "ser el principal desestabilizador del municipio; juicio político contra el gobernador interino Roberto Albores Guillén, y una auditoría al ayuntamiento de Ocosingo por utilizar recursos del pueblo para enfrentar a las comunidades indígenas.
En tanto, los municipios rebeldes Francisco Gómez, Ricardo Flores Magón y San Manuel denunciaron que se han incrementado los patrullajes terrestres y los sobrevuelos de aviones de la Fuerza Aérea Mexicana sobre los pobladores zapatistas de la Serva Lacandona. Acusaron al gobierno del presidente Ernesto Zedillo de provocar un enfrentamiento entre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y el Ejército federal.
Intimidan y fotografían a estudiantes de la ENAH durante su regreso al DF
Estudiantes de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) – integrantes de un grupo de 30 que testificaron sobre la presencia del Ejército Mexicano en el ejido Amador Hernández, en Ocosingo, Chiapas – denunciaron haber sido intimidados, "fotografiados y filmados en calidad de presuntos delincuentes" durante su viaje de regreso a la ciudad de México, por soldados y miembros de la Policía Judicial Federal (PJF).
Los estudiantes – primeros en retornar a la capital, entre domingo y lunes – indicaron que en algunos de los retenes que atravesaron en los estados de Chiapas, Oaxaca y Veracruz, "miembros de la Policía Judicial Federal fuertemente armados" subieron al autobús en el que viajaban y "reiteradamente nos pidieron identificarnos". Incluso refirieron que antes de salir de Tuxtla Gutiérrez "dos hombres" les preguntaron "si eran ultras".
Anunciaron que ante la amenaza del gobernador interino, Roberto Albores Guillén, de proceder en su contra, buscarán asesoría legal, y sostuvieron que participarán en furturas caravanas de apoyo a los indígenas en Chiapas.
Los estudiantes presentaron un video filmado por ellos el domingo 15 de agosto, cuando los habitantes de Amador Hernández , encabezados por las mujeres de la comunidad, formaron un cerco para tratar de impedir que policías militares y soldados ingresaran a la comunidad.
Las principales fuerzas carecen de planes de gobierno
A unos cuantos meses, a menos de un año ya de las elecciones, todavía no se sabe qué proyectos nos ofrecen las principales fuerzas políticas. Uno de los problemas es que en esta grilla electoral no hay proyectos.
Se desconoce qué podría ocurrir en el PRI si gana Labastida o si lo hace Madrazo, porque aparentemente están hablando de dos países y de dos proyectos diferentes, pero no ha habido ese detalle, ese engranaje de decir: ‘vamos a crecer a tanto, con este tipo de medidas’, o ‘vamos a modificar estas leyes’.
Son rollos, anuncios, y en el caso de Fox, que está claro que va ser del PAN, o podría ser de una alianza, pues igualmente, están los grandes propósitos, esa lista en la que creo que nadie puede estar en desacuerdo, pero no hay el cómo; no hay el engranaje y es simplemente algo vacío.
Cuando se aplican ciertas políticas, aun diciendo ‘quiero crecer a tanto’, o ‘quiero combatir la pobreza’ o ‘quiero progresar’, finalmente se empobrece al país, aunque no lo prometan ni lo digan. Entonces, ese es un problema que tenemos hoy. Estamos a unos cuantos meses de la elección y no sabemos qué proyectos nos ofrecen las principales fuerzas políticas".
Se reconoce que hay rezagos importantísimos que tenemos que enfrentar y que van a llevar muchos años, pero habrá que admitir avances sustantivos.
Se tiene que ve, que desde 1996 la economía crece a tasas mayores a 5 % anual y se generan cerca de un millón de empleos al año. Hasta el pasado 15 de agosto, precisó, en el Seguro Social se registraron 500 mil nuevos empleos. Y estadísticas oficiales señalan, que la tasa de desempleo en julio fue de 2.28 %, la más baja registrada desde diciembre de 1992.
Por otra parte el apoyo a la pequeña y mediana industria ha sido insuficiente. Hay mecanismos y programas por medio de Nacional Financiera y la Secretaría de Comercio, pero se debe reconocer que ha sido muy difícil, en esta nueva economía globalizada, diseñar esquemas eficientes de apoyo para ese sector.
Hacienda trabaja en dos objetivos fundamentales. El primero, consolidar y acelerar el proceso de crecimiento con estabilidad, para cumplir con la meta de 3 % con una inflación de 13 % en 1999, y redoblar el esfuerzo para crecer 5 % con una inflación de 10 % el próximo año.
El segundo objetivo, es garantizar que en el 2000 no enfrentemos ninguna crisis financiera como las que en el pasado han coincidido con los cambios de administración, para garantizar que este proceso de crecimiento con estabilidad se consolide y se tengan bases firmes para iniciar el nuevo siglo como una economía de alto crecimiento.
Crece más de 18 mil 500 mdp la deuda interna
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), advirtió que el gobierno mexicano ha incurrido en un elevado endeudamiento interno, que creció más de 18 mil 500 millones de pesos en el primer semestre del año, e incrementó el monto de recursos destinados a cubrir el costo financiero del sector público, lo cual significa una señal de alerta y una "luz preventiva" para la economía.
Este organismo detalla que el gobierno no tiene argumentos para elevar de débito, pues ha registrado un aumento extraordinario en la recaudación que elevó los ingresos tributarios en más de 11 % en el primer trimestre; también ha tenido mayores ingresos petroleros, derivados del aumento de su precio, y mayor holgura en su gasto por la revaluación del tipo de cambio, todo lo cual envía una señal importante a los mercados, en el sentido de que se podrá alcanzar sin mayor problema el déficit público previsto para este año.
Acerca del incremento en la recaudación, el análisis explica que se debió a la elevación de tasas en algunos impuestos especiales sobre la producción y servicios, así como a los mayores gravámenes sobre importaciones de países con los que no se tienen tratados de libre comercio y otros conceptos. Esto permitió 256 mil 600 millones de pesos, cifra mayor en 11 % real que en el primer semestre del año pasado.
No obstante, la deuda interna del gobierno creció de forma importante en la primera mitad del año y de mantenerse esta tendencia por periodos prolongados habría un mayor congestionamiento del mercado de crédito interno, así como tasas de interés elevadas.
Durante el primer semestre de este año hubo señales que llaman la atención; por ejemplo, el consumo interno no se incrementó en la misma forma que otros indicadores y ellos se debió a "la gran prudencia" con que los consumidores respondieron a "la incertidumbre del inicio del presente año y a las señales cada vez más fuertes de que la economía se desaceleraba.
La pérdida masiva de empleos, o un descenso marcado en el poder adquisitivo no fue lo que determinó la prudencia en el gasto, por lo que se puede prever que a partir del segundo semestre los consumidores decidan realizar algunos gastos pospuestos a inicio de año.
El CEESP considera que el gobierno no debe perder de vista que prácticamente todo el Cono Sur está sumido en la recesión - siendo las economías de Chile, Argentina, Venezuela y Colombia las más afectadas - y de no revertirse pronto esta situación podría generarse alguna turbulencia financiera mundial.
En Barcelona, plantón en solidaridad con el EZLN
Con el lema "Paremos la guerra en Chiapas", plasmado en mantas que cuelgan en el monumento a Francesc Macia, unas 50 personas del Colectivo de Solidaridad con la Rebelión Zapatista iniciaron un plantón desde las 12 horas de ayer en la Plaza de Cataluña de Barcelona, España.
Rodeada de pancartas alusivas al tema, una tienda de campaña alberga a tres activistas que permanecen en la plataforma de la mole de piedra, mientras que en la base del edificio acampan otros 70 que han encapuchado las estatuas neoclásicas del lugar.
Además, colocaron una mesa informativa con volantes que explican las hostilidades contra la comunidad Amador Hernández, el aumento de la militarización y las agresiones a observadores, entre ellos una nativa de esta ciudad.
En este movimiento se hizo mención del activismo de la actriz Ofelia Medina y de los estudiantes paristas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La mexicana ha visitado varias veces Barcelona para sensibilizar a muchos sectores sobre la situación en su país, manifestándole la gratitud a la firmeza de su carácter y apoyo a su dignidad.
De acuerdo con los reportes desde esa ciudad, la acción ha resultado un éxito por la presencia de los medios y de los curiosos y turistas que pasean por el centro, así como por la solidaridad de muchos movimientos sociales y políticos. Por la noche se celebró una concentración y al medio día de hoy será clausurado el plantón.
Así la Red del Colectivo de Solidaridad con la Rebelión Zapatista se declaró en alerta roja frente a la gravedad de la situación en Chiapas.
En San Diego, California, SOS por Chiapas.
Activistas contrarios a la presencia del ejército mexicano en Chiapas, encabezados por Peter Brown, mantienen un plantón frente al consulado general de México en la ciudad de San Diego, California.
Los activistas, integrantes de la organización SOS por Chiapas, demandan una salida urgente de las tropas oficiales de las comunidades indígenas.
Asimismo, exigen una investigación pública sobre el destino del apoyo de Estados Unidos al ejército mexicano, así como la presencia de militares de ese país en la zona del conflicto chiapaneco.
También solicitan el respeto a los acuerdos de San Andrés y a los resultados de la consulta ciudadana efectuada en marzo de este año.
Antes, el pasado viernes, los activistas efectuaron una manifestación a las afueras de la representación diplomática de México en San Diego para demandar que se suspendan los planes para la construcción de la carretera en la selva Lacandona.
La comunidad Amador Hernández, sin alimentos.
En la comunidad Amador Hernández se acabaron los alimentos desde el viernes 20. "Las cuatro tienditas que allí existen suspendieron sus actividades porque ya no tuvieron qué vender. Eso es lo más angustioso, por los niños, las mujeres y los ancianos", comunicaron María Rosa Avilés y Fernando Cortés, dos de los investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que estuvieron del lunes 16 al sábado 21 en esa localidad.
Aclararon, en conferencia de prensa celebrada en el Zócalo capitalino que de las 60 personas que se trasladaron de La Realidad a Amador Hernández, la inmensa mayoría ya salió del lugar, y muchos se encuentran en el Distrito Federal.
Los ocho estudiantes de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) que continúan dentro "están allí por su voluntad, porque saben que una vez que salgan todos los que han ido a apoyar a los indígenas, el ejército va a tomar la comunidad o permitir que lo hagan los grupos paramilitares.
Recuerdan que los habitantes de ese lugar - donde viven 138 familias "en la pobreza más extrema" -, cuando maestros, investigadores y alumnos llegaron, los recibieron con grandes muestras de alegría, pues "sintieron que con nuestra presencia los soldados no los iban a agredir. Por eso, cuando iniciamos el regreso, nos pedían de favor que nos quedáramos porque éramos su seguro de vida, y es que viven en un estado de indefensión doloroso....quien sabe qué vaya a pasar finalmente".
Narran entre otros hechos sobresalientes, que un día uno de los jóvenes estudiantes se recargó en una de las barreras de alambre de púas, y comenzó a cortar con una navaja de bolsillo el bejuco que servía de poste, el cual se trozó con facilidad, y así siguió hasta derribar más de 30 postes, ante el asombro de soldados, indígenas, maestros, estudiantes y observadores del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas.
Igualmente, dijeron que "ya hubo un muerto, un anciano indígena que falleció por cáncer, y de lo que no se ha dicho nada" y, sobre todo, que cuando un grupo de 50 soldados llegaron por tierra a la pista de aterrizaje de la comunidad y trataron de sitiar el lugar, "la gente se les fue encima, obligándolos a retroceder. Al siguiente día, se inició el bloqueo del camino".
¡¡¡¡¡Lo esperamos en Ciudad Universitaria en cuanto se termine la huelga!!!!!
El precandidato perredista a la Presidencia de la República y actual jefe de Gobierno del Distrito Federal, Cuauhtémoc Cárdenas, se reune con la comunidad chicana universitaria de San Diego, California, aprovechando su visita a esta frontera programada para el sábado (28 de agosto), informó el Comité Ciudadano de apoyo a la Candidatura de Cárdenas.
Amplía México acuerdo comercial con países del Triángulo del Norte
El gobierno de México firmó el pasado 24 de agosto la ampliación de un acuerdo de alcance parcial con Honduras, Guatemala y El Salvador, mediante el cual otorgará concesiones arancelarias a esos países y abrirá el mercado nacional a sus productos agropecuarios, hortofrutícolas y materias primas.
La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (Secofi) explicó que México está obligado a otorgar beneficios comerciales y a ofrecer apertura irrestricta a economías de menor tamaño, de acuerdo con los compromisos que ha firmado en la Aladi (Asociación Latinoamericana de Integración).
La ampliación pactada, que tendrá vigencia hasta diciembre, incluye preferencias arancelarias a los productos que más interesa exportar a los tres países mencionados al mercado mexicano.
La dependencia explicó que la finalidad de este convenio es aumentar el intercambio comercial con Centroamérica mientras se negocia la etapa final de un tratado de libre comercio con estos tres países, la cual podría concluir este mismo año.
La finalidad de los protocolos que prorrogan los acuerdos es apoyar la firma del tratado y no obstaculizar el flujo comercial. Por México firmó el titular de la Secofi, Herminio Blanco, quien recibió a los viceministros de El Salvador, Guatemala y Honduras, Eduardo Ayala Grimaldi, José Guillermo Castillo Villacorta y José Hernán Erazo Sagastume, respectivamente.
En esta reunión, las cuatro partes reiteraron la voluntad política de sus respectivos gobiernos de concluir cuanto antes la negociación del acuerdo comercial del Triángulo Norte.
Las pensiones de los trabajadores, en riesgo
Debido a las "altas y excesivas" comisiones que cobran las 17 administradoras de fondos para el retiro (Afore), éstos tendrán a descapitalizarse" en los primeros diez años e inclusive se corre el riesgo de que no pueda integrarse un fondo suficiente para pagar las pensiones, advirtió el Congreso del Trabajo (CT).
En un documento interno, el organismo del sector obrero afirma que, al aplicar una comisión sobre el salario integrado base del cálculo, las Afore prácticamente, aplican "un nuevo impuesto al ingreso total del trabajador", pues le cobran comisión por prestaciones exentas para efecto del impuesto sobre la renta, como el aguinaldo (30 días), prima vacacional (15 días) y tiempo extra (50 %). Esto, señala, sólo causará más inconformidad de los trabajadores y rechazo a este sistema.
Subraya que inicialmente la Afores se vislumbraban como una posible fuente de riqueza para el país y de bienestar para los trabajadores, pero "se han excedido en el cobro de sus comisiones y lo único que pretenden es ahorrar para ellas y generar primero su propia riqueza".
Explica que por cada 100 pesos que aporta el trabajador afiliado a alguna de las Afore, éstas cobran "30 de comisión anual y sólo ofrecen una tasa de rendimiento real de entre 15 y 16 % por los 70 pesos restantes".
Por si fuera poco – destaca - , la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) cobra a las Afore por cada trabajador que afilian. Esto eleva el costo de operación, lo que, aunado a la búsqueda de utilidades rápidas y elevadas por parte de las administradoras "prácticamente significa un asalto al trabajador".
Según el CT, con el sistema de comisiones actual, más que beneficiar al trabajador, se busca "subsanar las deficiencias financieras con que ha operado la banca".
Según datos de la Consar, a julio de este año poco más de 14 millones 750 mil trabajadores estaban afiliados a las 17 Afore constituidas. Los recursos depositados por éstas, el gobierno y las empresas ascendían a 155 mil 29.9 millones de pesos.
A su vez, las Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos de Retiro (Siefore) han colocado en documentos del gobierno 85 mil 770.3 millones de pesos, a una tasa de 10.84 % (superior a la inflación). Sin embargo, a partir del próximo año las Siefores podrán invertir y en otro tipo de documentos que implican más riesgo, siempre que el trabajador lo acepte. ¡¡Como si a los trabajadores de dependencias de gobierno le hubieran tomado su opinión para afiliarlo a la Afore que más les convino a ellos!!
Para ilustrar el "robo contra los trabajadores", el CT menciona algunos ejemplos: "Si una persona tiene un ingreso de 2.8 salarios mínimos, su aportación anual a la Afore será de 2 mil 502 pesos. A dicha aportación – prosigue - se le debe restar 1.7 %, no de su cuota, sino de su salario anual integrado, que equivale a 518 pesos, equivalente a 85 % del total de la aportación patronal al SAR (2 %).
"Dicha comisión representará 20.7 % de su aportación total a la Afore, Sin embargo, si a dicho fondo le restamos la inflación, que se calcula en 15 % para dejarla en términos reales, el trabajador únicamente tendrá 2 mil 61 pesos; es decir, 441 pesos menos (17.6 %) que los que inicialmente invirtió".
Zapatistas heridos de bala, reporta la comandancia del EZLN
Comunicado del Comité Clandestino Revolucionario Indígena. Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
México, 25 de agosto de 1999.
Al pueblo de México; a los pueblos y gobiernos del mundo; a la prensa nacional e internacional: el día de hoy, 25 de agosto de 1999, en horas de la mañana, tropas del Ejército Federal y policías de la Seguridad Pública de Chiapas atacaron la comunidad San José La Esperanza, ubicada entre los poblados Rizo de Oro y el Aguascalientes de La Realidad.
En el ataque militar fueron detenidos arbitrariamente, golpeados y amarrados los compañeros Enrique López Cruz, Estanislao López Gómez, Carmelino Méndez López.
Además resultaron con heridas de bala los compañeros Hermelindo Vázquez López y Francisco Vázquez Vázquez, y las mujeres de la comunidad fueron golpeadas por militares.
La pareja Albores-Zedillo sigue su guerra contra los indígenas. Es todo.
Democracia, libertad y justicia.
Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Comandantes Felipe, David, Moisés, Daniel y Rafael.
En La Esperanza se provocó a soldados, afirma Gobernación.
La Secretaría de Gobernación rechazó "contundentemente" que los hechos ocurridos en la comunidad de La Esperanza, Chiapas, se traten de un ataque de las tropas del Ejército Mexicano a simpatizantes del EZLN. Subrayó que se trató de un provocación en contra de los soldados que realizaban patrullajes para garantizar el cumplimiento de la Ley de Explosivos y Armas de Fuego.
El coordinador para el diálogo en Chiapas, Emilio Rabasa indicó que Gobernación rechaza que se trate de un ataque "como lo afirma el EZLN"; por el contrario, el Ejército fue atacado y hubo soldados heridos. Subrayó que estos hechos deben ser aclarados a la brevedad por la autoridad competente, para deslindar las responsabilidades. Agregó que este tipo de provocaciones "constituyen una afrenta a los esfuerzos del gobierno por mantener el clima de distensión en la entidad"".
Tras hacer un llamado enérgico a que no se repitan actos de provocación, Rabasa dijo que de los tres detenidos que fueron consignados al Ministerio Público Militar – acusados de lesiones provocadas a miembros del Ejército – hasta el momento no se tenían informes de que fueran integrantes o simpatizantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Aunque fue enfático en señalar que los hechos en Maravilla-Tenejapa no tenían vinculación alguna con la situación que prevalece en la comunidad de Amador Hernández, dijo que en este caso la autoridad actuará enérgicamente, para evitar que se viole la ley, toda vez que, subrayó, se trató de una agresión al personal militar.
<Portada> <Índice>