Internacionales


 

"Teme" Henrique Cardoso a Marcha de los 100 mil

24 de agosto.- Después de ser acusada de "golpista" por el presidente Fernando Henrique Cardoso, la izquierda brasileña dijo que al descalificar la realización de una marcha en su contra el mandatario demuestra que teme que la oposición se convierta en mayoría.

"El presidente está pescando en aguas turbias. Si mañana viene a ser objeto de un juicio político, será por consecuencia de sus errores y no por una actitud antidemocrática de la población", dijo Arlindo Chinaglia, secretario general del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT).

El PT, otros cuatro partidos de izquierda y unas 80 organizaciones sindicales y populares, entre ellas la Confederación Nacional de Obispos Brasileños, convocaron a una marcha contra el mandatario el jueves en Brasilia y esperan reunir 100 mil personas.

Ante la convocatoria de la llamada Marcha de los 100 mil, Cardoso reaccionó con indignación en una entrevista concedida a la TV Globonews y dijo que la oposición es "antidemocrática y golpista" y que la manifestación será "la marcha de los sin rumbo y terminrá en nada".

Pero Chinaglia afirmó que "quien no tiene rumbo es el gobierno. El presidente teme y por eso usa el acceso que tiene a los medios (de comunicación) para disminuir la importancia de la marcha".

Según la local Agencia Estado, el secretario nacional de Comunicación, Andrea Matarazzo, anunció que el gobierno hará una ofensiva de comunicación para contrarrestar los efectos de la marcha.

"Los ministros serán como apóstoles divulgando las acciones del gobierno. Tenemos que mostrar lo que estamos haciendo y el porqué estamos tomando medidas impopulares", dijo.

Para el presidente del PT, José Dirceu "el gobierno tiene miedo porque la oposición se está convirtiendo en mayoría".

Aunque el nerviosismo crece en las filas gubernamentales, el principal aliado de Cardoso y presidente del Senado, Antonio Carlos Magalhaes, dijo que no ve intenciones golpistas en la manifestación, pero sí "un movimiento sin rumbo y una agitación innecesaria".

"Esta marcha mejorará la popularidad de Cardoso porque se verá que la oposición no tiene propuestas concretas. Mostrará a la población que es mejor tener a Cardoso en el poder y no esas marchas que no proponen nada", agregó Magalhaes.

En caso de incidentes, añadió, "los responsables serán los organizadores de esta nada", sentenció.

Los manifestantes, que hoy comenzaron a salir de 24 ciudades de las regiones nororiental y sudeste del país, anunciaron que se reunirán en Brasilia el jueves, marcharán por las principales calles de la ciudad y culminarán con una concentración frente a la sede del congreso bicameral. La concentración podría coincidir con millares de agricultores acampados en el mismo lugar esperando que el Congreso apruebe una ley que les perdonará 40% de sus deudas y la renegociación del restante con ampliación de plazos hasta 20 años y cuatro años de gracia.

 


 

Buscaría EU el apoyo argentino para intervención en Colombia

 

24 de agosto.- Durante su visita a Argentina el próximo viernes, el director de política antinarcóticos del gobierno estadounidense, Barry McCaffrey, conocido también como el "zar" antidrogas, buscará el apoyo del país de cara a una posible intervención en Colombia, informa hoy la prensa local.

"Con la idea de aumentar su influencia política o hasta militar en Colombia, Estados Unidos necesita apoyo de los países de la región, no sólo ahora, sino también para los próximos meses o años", escribe el diario "Clarín".

Si bien el presidente argentino, Carlos Menem, se encargó de rechazar cualquier posibilidad de apoyar una intervención de Estados Unidos, "los sondeos recién comenzaron", agrega el matutino.

Según se informa, si bien McCaffrey sólo tenía previsto reunirse con funcionarios del gobierno, a su pedido, la embajada de Estados Unidos le organizó encuentros con los candidatos presidenciales -tanto el de la oposición, Fernando de la Rúa, como el oficialista, Eduardo Duhalde-, "para que conozcan su posición en el conflicto de Colombia".

McCaffrey llegará a Buenos Aires en la medianoche del jueves y permanecerá sólo 24 horas.

El "zar antidrogas" se encontraba hoy en Bolivia, donde inspeccionó la zona subtropical del Chapare, tercer productor mundial de coca y cocaína.

Satisfecho por los éxitos en la erradicación de coca, principal insumo para la elaboración de droga, pero inconforme por el tráfico de cocaína a través de Argentina y Brasil, McCaffrey recibió un informe preliminar acerca del desenvolvimiento del combate contra el narcotráfico.

Según la prensa local, el tema inevitable entre McCaffrey y las más altas esferas gubernamentales bolivianas será la infiltración de la "mafia italiana" en ese país.

De acuerdo con el diario "La Razón" de La Paz, fuentes del Palacio de Gobierno confirmaron que McCaffrey ya expresó su "enorme preocupación por las consecuencias que acarrea la presencia de la mafia italiana" en el país, y es inevitable que el tema sea abordado al más alto nivel político.

En el marco de su gira por Sudamérica, McCaffrey llegará el jueves a Perú en un ambiente marcado por preocupaciones estadounidenses sobre el aumento de cultivos de hoja de coca, que se han reavivado en la región amazónica peruana por el retorno de las mafias del narcotráfico colombiano.

En poco más de un año, los sembradíos de coca se han incrementado en un promedio de 20 mil hectáreas y los cocales en la región amazónica cubren actualmente unas 70 mil hectáreas, coinciden expertos en temas de narcotráfico como Roger Rumrill y Eduardo Toche.

 


 

Afirma que estadounidenses no lo respetan

 

24 de agosto.- Corea del Norte amenazó este martes con poner fin al Acuerdo internacional de No Proliferación de Armas Nucleares, firmado en 1994, alegando su falta de respeto por Estados Unidos.

A su vez, Corea del Sur trataba de lograr el respaldo de China para disuadir a Pyongyang de lanzar un misil, pero las autoridades chinas no parecen dispuestas a presionar a su aliado norcoreano.

Washington ha retrasado la construcción de un reactor de agua ligera, previsto en el acuerdo firmado en Ginebra en octubre de 1994, explicó el diario oficial "Rodong Sinmun", citado por la agencia nacional KCNA, recibida en Tokio.

A cambio de los dos reactores de agua ligera, no proliferantes, y del suministro de petróleo bruto, Corea del Norte había aceptado congelar el desarrollo de su programa nuclear.

El diario afirma que el país sufrió "una fuerte pérdida" al congelar este programa.

"No tenemos la intención de sufrir más. Las instituciones de la República Democrática Popular de Corea (RDPC), incluido el Ejército, instan a que se adopten medidas urgentes contra el retraso indeterminado de la construcción del reactor de agua ligera", agrega. Si Estados Unidos no respeta el acuerdo, la RPDC "no está obligada a hacerlo", aduce.

A raíz de la firma del acuerdo, Estados Unidos, Corea del Sur, Japón y la Unión Europea crearon un consorcio internacional, el KEDO (Organización de Desarrollo Energético de la Península de Corea), para llevar a cabo las medidas previstas.

Japón advirtió recientemente que congelaría su participación si Pyong Yang volvía a efectuar lanzamientos experimentales de misiles balísticos.

Entre tanto, el ministro sudcoreano de Defensa, Sho Sung-Tae, fue recibido por el primer ministro Zhu Rongji un día después de su llegada a China.

 


 

"Golpe de Estado" de Asamblea venezolana

 

25 de agosto.- La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) de Venezuela aprobó hoy un decreto de "emergencia legislativa" que suspende las sesiones del Congreso elegido por voto popular en noviembre pasado y limita sus funciones a una comisión delegada.

El decreto, que ratifica el carácter originario de la ANC, elegida el pasado 25 de julio, y por lo tanto su supremacía sobre los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, establece la creación de una "comisión de investigación" que evaluará la gestión administrativa de esa rama del Estado.

La ANC, controlada por el oficialista Polo Patriótico, que apoya al presidente venezolano, Hugo Chávez, decretó la suspensión de las sesiones ordinarias y extraordinarias del Congreso, tras considerar como una provocación la decisión de los congresistas de interrumpir sus vacaciones y debatir a partir del próximo viernes las últimas resoluciones de ese cuerpo especial.

Fuentes legislativas han adelantado que pese a la decisión se reunirán de todas maneras el viernes, con lo cual se ha abierto un compás de espera entre los dos poderes más importantes del Estado.

La medida de la ANC, que según los asambleístas de la oposición Jorge Olavarría y Alberto Franceschi "desestabiliza" a los poderes públicos de Venezuela, también afecta a las asambleas legislativas y los concejos municipales.

El decreto de "emergencia legislativa" es el segundo que emite la ANC, que el pasado jueves 19 de agosto declaró una medida similar para "poner orden y depurar" el Poder Judicial.

Antes del receso parlamentario, la ANC y el Congreso llegaron a un acuerdo tácito para no interferirse en sus funciones y coexistir en un clima de paz, pero para los asambleístas oficialistas el pacto quedó roto cuando la comisión delegada convocó a sesiones.

El decreto establece que las únicas comisiones legislativas aptas para funcionar son la delegada de contraloría y finanzas, las que se encargarán de investigar y evaluar las irregularidades administrativas ocurridas en esa institución en pasadas gestiones, y una que reestructurará la administración el Parlamento.

La decisión de la Asamblea se produjo 24 horas después de la renuncia de la presidenta de la Corte Suprema, Cecilia Sosa, dejando descabezado al Poder Judicial. Sosa dijo al presentar su dimisión que el Congreso y los partidos políticos habían traicionado a la democracia.

Poco antes de conocerse la medida de la ANC, el ex presidente Carlos Andrés Pérez había criticado la "política antidemocrática" de Chávez, prediciendo que el mandatario caerá en dos años.

Al margen de la situación interna, el presidente Chávez pronosticó que América Latina vivirá una ola de protestas callejeras, a raíz del "neoliberalismo salvaje" que orienta la política económica de los gobiernos de la región.

"Desde México hasta Argentina, pasando por el Caribe, hay procesos así, los pueblos buscan sus propias maneras de levantar sus banderas. Considero interesante ese tipo de proceso de levantar banderas y creo que los líderes de todo el continente deben escuchar los clamores populares", dijo Chávez, en entrevista exclusiva que publica hoy el diario brasileño "Folha de Sao Paulo".

Respecto del problema de Colombia, Chávez se pronunció contra el intervencionismo en el país vecino, pero defendió su derecho de recibir, en Venezuela, a los dirigentes de la guerrillas colombianas.

Asimismo, Chávez afirmó que Brasil "será fundamental" para impedir que se produzca una intervención militar externa en Colombia, que podría convertir a ese país sudamericano en "un Vietnam".

 


 

Reduce Turquía a 12,500 el número de muertos

 

25 de agosto.- En medio de acusaciones, las autoridades turcas revisaron a la baja el número de víctimas del sismo que asoló Turquía, llevándolo a 12 mil 500 muertos, mientras lluvias torrenciales seguían cayendo sobre las zonas afectadas, dificultando aún más la ya precaria situación de los damnificados.

Por ahora no se ha publicado ninguna cifra sobre las personas desaparecidas. No obstante, los medios informativos turcos estiman que entre 30 mil y 35 mil personas quedaron sepultadas bajo las viviendas que se derrumbaron.

El centro de crisis gubernamental anunció que a la 01:30 hora local (22:30 GMT del martes) el número de víctimas era de 12 mil 514, contra 17 mil 997 en su balance de la víspera, y el de heridos de 27 mil 176, contra 42 mil 442.

El primer ministro Bulent Ecevit explicó que la diferencia en el número de víctimas se debía a un error cometido por un empleado municipal de Izmit, capital de la provincia de Kocaeli, donde fue ubicado el epicentro del sismo de 7.4 en la escala abierta de Richter del 17 de agosto.

Dicho empleado habría voluntariamente aumentado el número de víctimas para que la provincia reciba más ayuda. Una investigación fue abierta, especificó Ecevit a la prensa.

Por otra parte, el premier admitió la falta de equipos de socorro turcos, especialmente entrenados para actuar en este tipo de desastres.

Ecevit prometió imponer normas de construcción más estrictas a fin de impedir el tipo de edificación endeble al que se atribuyen miles de muertes en el intenso terremoto.

El gobierno turco recibió fuertes críticas por parte de la prensa y de la población por la lentitud y la falta de organización de sus equipos de rescate.

Mientras socorristas búlgaros, turcos y alemanes luchaban por sacar a cuatro niños sepultados bajo los escombros en Cinarcik, al tiempo que el Ejército los presionaba para que abandonasen su búsqueda, según la agencia Anatolia.

Iniciada el lunes después de que habitantes señalaran la posibilidad de que cuatro niños estuvieran sepultados bajo las ruinas, la búsqueda se proseguía el miércoles al atardecer.

La situación de los damnificados empeoró con las lluvias torrenciales que desde el pasado lunes azotan a la región. El centro de meteorología señala una mejora en las condiciones climáticas sólo a partir del viernes.

Los habitantes de las zonas afectadas por el sismo siguen en la espera de que sus casas sean inspeccionadas por especialistas turcos de modo a recibir, en el mejor de los casos, la autorización de regresar a sus hogares.

Según el ministro de Relaciones Exteriores, Ismail Cem, 200 mil personas se quedaron sin hogar.

Turquía trata de conseguir en el extranjero "cientos de miles de bungalows" para alojar a las familias en un plazo de un mes, dijo Ecevit.

Según los planes del ministro alemán, la UE debería destinar a este fin 375 millones de euros (unos 407 millones de euros) de su presupuesto, a los que se unirían otros 733 millones de euros (814 millones de dólares) en concepto de préstamo.

Fischer defenderá su propuesta en el próximo encuentro informal de ministros de Asuntos Exteriores comunitarios, que se celebrará del 4 al 5 de septiembre.

Por otro lado, el departamento alemán de Exteriores rechazó las acusaciones de la comunidad de residentes turcos y de la opositora Unión Cristianodemócrata (CDU), respecto de la supuesta tacañería de su gobierno hacia las víctimas de la catástrofe.

Según el portavoz del ministerio, Fischer y sus colaboradores están en contacto diario con las autoridades turcas y, al margen de los 5 millones de marcos (2.7 millones de dólares) destinados a ayuda urgente a este país, más de 200 cooperantes alemanes han participado en el rescate de víctimas.

 


 

Arrestan al máximo líder militar serbio

 

25 de agosto.- El jefe del estado mayor del Ejército de la República Serbia (de Bosnia), general Momir Talic, detenido hoy, es hasta el momento el cargo más alto en la jerarquía de los serbio-bosnios arrestados bajo la acusación de cometer crímenes de guerra, sobre la base de las investigaciones del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia, con sede en La Haya.

El general Talic, quien no opuso resistencia al arresto, fue detenido hoy en Viena, donde participaba en un seminario de cargos militares de los dos entes autónomos bosnios, el serbio y el musulmano-croata, convocado por la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE).

La detención del general serbio bosnio se produjo por una orden de captura, hasta ayer secreta, firmada el 14 de marzo por el Tribunal Penal Internacional para crímenes de guerra en la ex Yugoslavia y que fue comunicada recién hoy a las autoridades austriacas.

Talic fue acusado por el Tribunal Internacional para la antigua Yugoslavia de crímenes contra la humanidad cometidos durante la guerra de Bosnia (1992-1995) contra musulmanes y croatas en el norte de esa antigua república yugoslava.

Los cargos en su contra aluden a que encabezó una campaña para expulsar a 100 mil habitantes no serbios de las regiones noroccidentales bosnias de Prijedor y Sanski Most, comandando fuerzas que aterrorizaron a musulmanes y croatas para que se marcharan de esas áreas y que quienes no se iban eran expulsados a la fuerza, registrándose centenares de muertos.

Este general fue inculpado junto con el ex viceprimer ministro serbobosnio Radoslav Brdjanin, quien el 6 de julio pasado fue arrestado en Banja Luka por las Fuerzas internacionales de Estabilización en Bosnia (SFOR).

Los nombres de Brdjanin y Talic se encontraban en la llamada "lista secreta" de inculpados por la alta instancia judicial, con sede en La Haya.

"En nombre de todos los ciudadanos -declaró el vicepresidente de la República Srpska, Mirko Sarovic- quiero expresar mi amargura por el arresto del general Talic. El hecho de que el arresto haya tenido lugar durante un seminario internacional sobre problemas militares constituye un abuso y una humillación para la RS".

Talic se convierte ahora en el 67 imputado por crímenes de guerra en la lista dada conocer hasta ahora por los jueces instructores encabezados por la canadiense Louise Arbour, que cederá el cargo el 15 de septiembre a la suiza Carla Del Ponte.

En las primeras reacciones a la captura de hoy, los políticos serbobosnios exigieron la publicación de todos los nombres que contiene esa lista.

"Llamar al jefe del Ejército de la República Serbia (de Bosnia) a Viena y luego arrestarle es un acto sin precedentes", declaró Predrag Radic, antiguo alcalde de Banja Luka y actualmente diputado de un partido ultranacionalista menor en el Parlamento autonómico serbobosnio.

Según Radic, es hora de que el Tribunal publique los nombres de los inculpados en la lista secreta.

El ministro de Defensa de la República Serbia (de Bosnia), general Manojlo Milovanovic, que junto con Talic viajó a Viena, abandonó la capital austríaca en señal de protesta y regresó inmediatamente a Banja Luka.

 

 

 

  <Portada> <Índice>