Compositores Venezolanos
Uno de los compositores venezolanos mejor cultivados y que mejor ha interpretado la poética musical de la vida de la sociedad contemporánea es Alfredo Del Mónaco.
En 1968, al cerrar Fonología del INCIBA, Del Mónaco, quien había realizado estudios de composición con el maestro Primo Casale, viajó a Nueva York e ingresó en la Universidad de Columbia-Princenton, donde realizó estudios de postgrado en música, hasta obtener en 1974 el doctorado en Artes Musicales. A lo largo de diez años de estadía en Nueva York, Del Mónaco produjo obras electroacústicas, mixtas e instrumentales, e incursionó en diversas propuestas vanguardistas: constructivismo, música fonética, "agit prop" y música conceptual.
Las últimas obras musicales que ha compuesto Alfredo Del Mónaco, después de más de diez años residenciado en Venezuela después de culminar sus estudios en Nueva York, es evidente una búsqueda más lírica que se ha traducido en un retorno al empleo de la melodía como valioso recurso expresivo. Destacan en su producción:
- La Noche de las Alegorías, fonograma para ocho voces, Premio Nacional 1968.
- Tres Ambientes Coreográficos para Sonia Sanoja, obra electroacústica.
- Alternancias para violín, viola, violonchelo, piano y sonidos electrónicos.
- Trópicos, música testimonial. Tupac Amaru para orquesta.
- Cronoformantes, música conceptual. Chants para flauta sola (1988).
- Tientos de la Noche Transfigurada, para guitarra y orquesta sinfónica.
- Cantos de la Noche Alta, para voz femenina y orquesta sinfónica (1992).