Compositores Venezolanos

Escuela de Santa Capilla

Años cincuenta


Primo Casale (Lombardía, Italia, 1904 - Caracas, 1981)

en el maestro Primo Casale, la ópera encontró uno de sus mejores difusores en nuestro país, forma sublime de expresión artística por la cual siempre sintió una especial pasión. Poseía sólidos conocimientos musicales y una delicada sensibilidad musical que merecieron el respeto y la admiración de los músicos venezolanos que le conocieron. Siendo muy joven se inició como violinista en la orquesta de La Scala y participó en recitales para la Radio Italiana. Estudió en el Conservatorio de Milán donde se graduó como violinista y compositor. Llegó a Venezuela el año 1948. Inició su carrera musical en Venezuela como violinista de la Orquesta Sinfónica Venezuela. Contrajo matrimonio con Lola Rodríguez Linares, quien había sido su discípula. Posteriormente el maestro Vicente Emilio Sojo le ofreció la cátedra de armonía de la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas. Entre sus discípulos encontramos compositores venezolanos de elevada talla como Nelly Mele Lara, Federico Ruiz, Alfredo Del Mónaco, Jesús Ignacio Calderón y Juan Francisco Sans. También desarrolló en Venezuela intensa actividad como director de orquesta, carrera que había iniciado en Milán con una orquesta de cámara que él mismo había fundado y con la cual recorrió Italia y Alemania; fue amplio divulgador e impulsor de la ópera en Venezuela. En 1949 fundó el coro de la ópera de Caracas. Esta agrupación, que trabajó durante varios años sin apoyo financiero alguno, hizo su debut con Elixir de Amor el 29 de mayo de 1950. En 1969, por iniciativa de Rhazés Hernández López, se realizó el reestreno de la ópera Virginia de José Ángel Montero; Hernández López comisionó a Primo Casale la revisión de los manuscritos originales y su reorquestación, ya que algunas partes se habían extraviado. También quedó en manos de Casale la dirección de la obra. En sus obras sobresale el estupendo trabajo de orquestación, el cual hace cristalino el desarrollo melódico. A pesar de su notable preferencia por el género vocal, Casale compuso también música de cámara y música sinfónica. Entre sus obras más representativas podemos citar:

 

Contenido