La
ciudad del sol; Ajetatón
UNA CIUDAD NACIÓ
DONDE ANTES SÓLO VIVIAN LOS ESCORPIONES. UN TERRENO
NUNCA HOLLADO POR LOS PIES DE NINGÚN DIOS DE EGIPTO
FUE CONSAGRADO A ATÓN, Y EN DONDE NO HABIA MÁS
QUE TERRENO YERMO, NACIÓ UNA DE LAS CIUDADES MÁS
HERMOSAS E INNOVADORAS DE LA HISTORIA. POR EL EMPUJE DE
UN HOMBRE, LO QUE FUE DESIERTO SE CONVIRTIÓ EN VERGEL.
En el año AK4 (cuarto año del reinado
de Ajenatón), el nuevo rey elige un lugar a unos
300 Km. al Sur del actual El Cairo para establecer su nueva
capital. Ésta se sitúa a medio camino entre Menfis y Tebas,
intentando crear un eje Norte-Sur equidistante entre las
tres capitales.

Necesitaba un lugar virgen, que no hubiese
sido consagrado a ningún dios anteriormente, y eligió un
circo en el lado oriental del Nilo, recordando las montañas
que lo rodean el jeroglífico del Sol entre las colinas,
que al final la representaría. El lugar, según Ajenatón
revelado por el mismo Atón, se llamaría "El Horizonte
de Atón", y marcaría a la capital del nuevo culto.
El Rey anuncia que se excavarían allí
tumbas para la familia real, para el toro sagrado de Heliópolis
y para los sacerdotes de Atón. Con la declaración sobre
el toro sagrado, vincula la nueva capital a la teología
solar de Heliópolis.
La
construcción de una nueva capital no es en sí algo impensable,
pero si extraordinario en esa fecha. Más normal era un cambio
de capitalidad, de lo que Egipto usó mucho durante su historia.
Pero nunca antes se había construido una ciudad desde cero.
Más tarde, Ramsés II construiría Pi-Ramsés, pero por el
momento éste era un gasto que Egipto apenas si se podía
permitir. Es cierto que "el oro abundaba tanto como la arena"
pero las arcas de Amenhotep III no estaban en su mejor momento
debido a la política de "regalos" que estaba llevando a
cabo para mantener las alianzas asiáticas y las fabulosas
ofrendas que había realizado a Karnak. Las minas de oro
de Nubia, aunque continuaban dando el precioso metal, comenzaban
a mostrar signos de agotamiento. De todas formas, la construcción
comenzó ese mismo año. Y con reformas, claro. Los impuestos
recibidos por Karnak, pasarían a costear la construcción,
gran parte de la mano de obra de Tebas pasó a Ajetatón,
y en el año AK8 se paralizaron definitivamente las obras
tebanas por falta de obreros, ya que Ajenatón trasladó el
resto de mano de obra para acabar antes lo que faltaba de
la ciudad. La velocidad de construcción afectó a la calidad.
Apenas se usó la piedra, ni para los templos. En su lugar
se usaron ladrillos sobre los que se hacían los grabados
(talatates) que embellecería la ciudad, que según los restos
encontrados, tuvo que ser magnífica. Una hermosa comunión
entre el hombre y la naturaleza, convirtió el desértico
circo entre montañas en un oasis. Regadíos artificiales
inundaron la ciudad de estanques, y sus amplias avenidas,
diseñadas ortogonalmente, darían entrada a la nueva cosmópolis.
En el año AK5, el Rey añade el epíteto
"que vive de Maat" a su nombre. La razón de este añadido
pudo ser para tranquilizar al pueblo y a la administración
ante los desórdenes económicos y sociológicos producidos
por la construcción.
En el año AK6, la familia real toma posesión
de la ciudad y mediante una visita solemne, se consagran
las 11 estelas fronterizas del primer grupo, cuyo texto
refleja la voluntad de no traspasar lo límites marcados
por éstas. El texto de una de ellas, lo presenta Christian
Jacq con la siguiente traducción (no me parece muy correcta
según otros escritores anglosajones, pero más o menos dicen
lo mismo y es la más estilizada):
"Juramento prestado por el rey del Alto
y el Bajo Egipto, que vive de Maat, el señor de las Dos
Tierras, Neferkeperuré, el único de Ra, el hijo de Ra, el
que vive de Maat, el dueño de las coronas, Ajenatón de gran
duración de vida, a quien se le da la vida eternamente.
Lo
mismo que mi padre vive, Ra-Horajti que se regocija en la
región de luz en su nombre de Chu que es Atón, que da la
vida para siempre, así mi corazón se regocija a causa de
la gran esposa, real y de sus hijas. La edad avanzada le
será concedida a la gran esposa real, Nefer- Neferu-Atón
Nefertit viviendo eternamente, en esos millones de años,
mientras está bajo la protección del faraón. La edad avanzada
será concedida a las princesas Mery-Atón y Meket-Atón, sus
hijas, bajo la protección de la reina, su madre.
Éste es mi juramento, en verdad, que mi
corazón pronuncia y que no traicionaré nunca. La estela
del sur que está en la montaña del este de Ajetatón es la
estela de Ajetatón, que erigiré en su lugar Nunca traspasaré
ese limite sur. La estela sur este ha sido levantada para
darle frente, directamente en el punto opuesto.
Erigiré en su lugar la estela norte de
Ajetatón. Es la estela norte de Ajetatón. Nunca traspasaré
ese límite norte. La estela del norte que está en la montaña
oeste de Ajetatón ha sido levantada para darle frente directamente,
en el punto opuesto. En el interior de esas cuatro estelas,
desde la montaña del este a la montaña de occidente, se
encuentra ahora Ajetatón. Pertenece a mi padre, Ra-Horajti,
que se regocija en la región de luz en su nombre de Chu
que es Atón, que da la vida para siempre, con las montañas,
los desiertos, las llanuras, las tierras nuevas, las tierras
altas, los campos, el agua, las orillas, la población, el
ganado, los árboles y todas las demás cosas a las que mi
padre dará el ser eternamente.
Nunca traicionaré el juramento que he
hecho a Atón, mi padre. Perdurará en la estela de piedra
de la frontera suroeste y en la frontera noroeste de Ajetatón.
No será destruido. No será borrado. No será martillado.
No será recubierto con yeso. No desaparecerá. Si desapareciese,
si fuese aniquilado, si la estela en la que está inscrito
cayese, lo renovaré en el lugar en el que debe estar".
En el año AK8 se colocarían las 3 estelas
fronterizas del segundo grupo cuyos textos explican que
la elección del lugar vino de la mano de Atón. El decimotercer
día del cuarto mes de invierno del AK6, se funda teológicamente
la ciudad. Según textos de las citadas estelas:
"[...] El rey apareció
sobre un gran carro de electrum, semejante a Atón cuando
brilla sobre su región de luz y llena la tierra con su amor.
[...] La tierra resplandecía de júbilo y todos los corazones
se regocijaban viendo al Rey haciendo una gran ofrenda a
su padre, ofrenda de cerveza, de pan, de ganado con cuernos
largos y cortos, de caza, de vino, de frutas, de incienso,
de libaciones, de hortalizas [...]" (Christian Jacq).
ESTRUCTURA BASICA
DE LA CIUDAD
El Horizonte de Atón se veía
dividido ens eis sectores básicos, comunicados por
una gran via de 42 m. de ancho (Camino Real) que formaban
la ciudad como una unión de pueblos separados entre
sí:
La
Ciudad Norte: Complejo residencial doméstico
de la familia real y sus allegados. Allí se encontraba
principalmente el Palacio de la Ribera Norte, hogar de Ajenatón
y Nefertiti. También se hallaban en ese punto las
puertas comerciales y aduanas de la ciudad.
La
ciudad Centro: Complejo administrativo, diplomático
y religioso de la ciudad. Allí se realizaban todas
las funciones de dirección de la ciudad y residía
la nueva capitalidad de las Dos Tierras. Estaba flanqueado
por los Barrios Norte y Sur, verdaderas ciudades dormitorios
de la población de Ajetatón.
Sector
Sur: Allí se encontraban los templos Maru o panorámicos.
Su función parece ser de lugares de descanso y de
recogimiento religioso.
Necrópolis:
Existieron dos centros para los enterramientos de los Nobles:
Las Necrópolis Norte y la Sur. Entre ellas, e internado
en un wadi hacia Oriente (al contrario que en el resto de
Egipto) se hallava el Valle Real, lugar de enterramiento
de la familia solar.
Pueblo
de los Trabajadores: Al igual que en tebas, en Deir
el-Madinah, una concentración de casas pertenecientes
a los trabajadores de las necrópolis formaba este
poblado alejado de la metrópolis.
Zonas
de Cultivos: Básicamente situada entre el Barrio
Sur y rodeando los Marus, y hacia el interior , este sector
ayudaba, junto al resto de Egipto, a mantener la población
de Ajetatón.
En el Menú que
se abre bajo el plano principal, están los accesos
a las páginas descriptivas de estas zonas. EN
ESTOS PUNTOS DEL MENU SE ENCUENTRAN
LAS DESCRIPCIONES ARQUEOLÓGICAS DE LOS DIVERSOS SECTORES
DE LA CIUDAD.
EL FINAL DE UN
SUEÑO
Según Miriam Lichtheim, tras la muerte
de Ajenatón, sin un hijo suyo que le reemplace, la aventura
atoniana se desvanece. Dado el centralismo religioso que
Ajenatón había puesto en su persona, la ciudad no tiene
sentido. El pueblo no puede orar a un faraón que ya no está,
y que no puede seguir la liturgia hacia el dios Atón. No
hay más dioses en Ajetatón, salvo Atón. Nadie puede asumir
esa función, ya que Ajenatón no tiene hijos que sean hijos
de Atón, y el nuevo rey, que Ajenatón no ha designado como
su sucesor, se desplaza a Menfis. Creo que tras la desaparición
de Nefertiti, y el consiguiente nombramiento de Smenjkare
como sucesor, Ajenatón es consciente de que la ciudad desaparecerá
cuando él muera. También es posible la idea que defiende
Christian Jacq, de que Ajenatón creó una teología y una
capital para que durase lo que durase su reinado. El hecho
de que pusiese límites a la expansión de la ciudad (primera
serie de estelas fronterizas) parece apoyar esta idea.
Un hecho significativo al respecto, es
la susencia de cementerios de segunda clase, normal en todos
los asentamientos. Exceptuando las tumbas de los nobles,
los suelos de enterramiento de los menos acaudalados (aunque
no pobres) son difíciles de encontrar a pesar de
los esfuerzos de los más expertos excavadores.Se
baraja la posibilidad de que al abandonar la ciudad, los
cuerpos fueron trasladados por sus familiares, pero eso
no explica la falta de tumbas simples y de restos funerarios.
Seguramente Aya dio por finalizada la
aventura e hizo trasladar la capital por las razones religiosas
arriba comentadas. Las reformas políticas que se emprendieron
podían hacerse perfectamente desde Ajetatón, pero una vuelta
al culto de Amón obligaba a una capitalidad en Tebas. Hay
que recordar que Egipto era una teocracia y si la ciudad
no tenía sentido religioso, era una ciudad inservible y
no podía ser la capital. Operativamente la ciudad se queda
desierta poco a poco al comienzo del reinado de Tutanjamón.
La administración se ve obligada a seguirle, y tras ellos,
los artesanos que serán de nuevo llamados para las nuevas
obras de restauración y después, los agricultores
que ya no tienen población a la que alimentar.
Se puede dar por abandonada en el año
TUT3 (tercer año del reinado de Tutanjamón),
que es cuando los sacerdotes abandonan los templos. Este
periodo de trabajo de los religiosos, puede indicar que
la intención de Ajenatón era de que continuase ese credo,
o también seguir con la consagración de la ciudad a un Atón
que recuperase su posición natural en el panteón clásico.
Ellos tenían que saber las intenciones de su maestro, y
si hubiesen sido las de acabar el culto con su muerte, hubiesen
sido los primeros en abandonar la ciudad y así marcar ellos
el final del culto. Las estelas fronterizas del juramento,
podían marcar el territorio justo que Atón indicó a Ajenatón
(reforzado por la segunda serie), y por lo tanto, era sólo
ese territorio el "Horizonte de Atón".
De todas formas, Ajetatón se abandona
oficialmente en el TUT3, pero será Horemheb quien comenzara
a desmantelar los palacios para usar el material en sus
propias obras.
Ante el abandono de la ciudad por parte
de la policía, y con ésta en estado de abandono, Tutanjamón
traslada los restos de algunos componentes de la familia
real a la necrópolis
tebana por razones de seguridad. Desde el inicio del
éxodo han pasado tres años, y dado el negro futuro de la
ciudad y la falta de vigilancia, seguramente las necrópolis
de Ajetatón fueron profusamente saqueadas. Más tarde, Ramsés
II daría permiso a los habitantes de Hermópolis (un poco
más al Norte, en la orilla Occidental) para que tomasen
libremente de Ajetatón el material de construcción que les
hiciese falta. En este momento, podemos dar por finalizada
la historia de la capital de Atón.
BIBLIOGRAFIA
- Akhenatón. Faraón de Egipto:
Cyril Aldred, Ed. Edaf.
- El Antiguo Egipto. Anatomia de una Civilización:
Barry J. Kemp, Crítica (G.Mondadori S.A.)
- Nefertiti y Akhenatón: Christian Jacq, Ed. Martinez
Roca, S.A.
- The Rocks Tombs of Amarna. Davis N, Thames & Hudson,
Ltd.
- Historia del Antiguo Egipto:. Nicolas Grimal,Ed. Akal,
S.A.
- Ancients Records of Egypt (II). James Henny Breasted,
Londres 1.988
- Amarna. Imagen de un Egipto singular. Aula Antonio Blanco
Freijeiro. U.A.M.
Para más información, ver
"La
época Amarna y sus protagonistas"
MIGUEL ANGEL DIAZ
madiaz@correoweb.com
BARCELONA (ESPAÑA)
|