Physical Graffiti

Swan Song
Publicado el 24 de Febrero de 1975
Producido por Jimmy Page
Productor ejecutivo: Peter Grant
Ingenieros: Ron Nevison, Keith Harwood, Andy Johns, Eddie Kramer, George Chkiantz



El descanso que se tomó la banda entre el 73 y el 74 les sirvió para realizar colaboraciones, componer canciones y dedicarse a otros asuntos no tan relacionados con la música. Uno de ellos fue la creación de su propio sello, Swan Song, que utilizarían para publicar su sexto trabajo, Physical Graffiti. La creación de Swan Song fue el resultado de las negociaciones entre Peter Grant y Atlantic a la hora de renegociar el contrato de la banda, en 1974. Grant consiguió que todos los asuntos de la banda pasaran a depender de un sello aparte, para el cual se había pensado en nombres como Eclipse, Slut, Slag, Deluxe, Stairway o el de la compañía que publicaba las canciones, Superhype. Finalmente, se bautizó como Swan Song, título de una canción de Page aun sin acabar (por cierto, una canción muy dificil de localizar, y que sirvió de semilla a otras muchas).

Physical Graffiti es uno de los discos preferidos por los fans, seguramente porque al ser doble ofrece casi 80 minutos de buen rock al estilo Zeppelin. El caso es que, como todos los discos dobles, responde a la necesidad de sacar a la luz material inédito, y que no habría podido ver la luz de otra manera. Page lo explicaba así:

"Como siempre, teníamos más material que los cuarenta y pico minutos requeridos para un álbum. Teníamos material para un LP y medio, así que pensamos en sacar un doble y usar algo del material que habíamos grabado antes pero no habíamos publicado. Parecía un buen momento para hacer eso, sacar canciones como Boogie With Stu, lo que normalmente no podríamos hacer."

Esta mezcla de canciones nuevas y viejas permite apreciar la evolución del sonido Zeppelin: la producción es ahora más esmerada, dando mayor riqueza a la batería o a los teclados de Jones. A cambio, los pesimistas dirían que se pierde el sonido "crudo" de los inicios y (peor aún) que la voz de Plant, a pesar de sonar magnífica, no alcanza las mismas cotas que antes (basta comparar Black Country Woman y The Wanton Song). En cualquier lugar, el el resultado es muy sólido y tanto los aficionados como la crítica reconocen que Physical Graffiti contiene algunas de las mejores canciones de Led Zeppelin.

St. Marks Place

Pasando a otros temas, como ocurría con Led Zeppelin III, la portada pierde gran parte de su encanto en la edición en CD. La funda original tenía cortes en las ventanas, a través de las cuales se podían ver las distintas fotos de las fundas interiores, un diseño (parece ser) muy similar al álbum Compartments de José Feliciano. El edificio de la foto es concretamente el número 97 de St. Mark's Place, en Nueva York, justo en medio de Greenwich Village. Y aunque no sé a ciencia cierta si es anterior o posterior a la salida del disco, hay una tienda de ropa usada en el sótano, naturalmente llamada... Physical Graffiti. La portada también tiene su interpretación simbólica, por supuesto: el hombre sentado en las escaleras guarda algún parecido con Bonham, y parece que sostiene en brazos a dos cachorros de color negro (¿Black Dog?). Las dos puertas representan dos opciones, los "dos caminos" mencionados en Stairway to Heaven; además, en la parte de atrás uno de los dos caminos aparece luminoso pero cerrado, mientras que el oscuro tiene la puerta abierta... y al estar la foto invertida (fijaos en los cubos de basura), el hombre de las escaleras estaba sentado junto al camino oscuro... En fin, podemos estar así varias horas, así que mejor pasar a las canciones

Custard Pie 

(Jimmy Page & Robert Plant)

Como suele ser costumbre, el arranque de Physical Graffiti es tan contundente como en el resto de los discos de la banda. Custard Pie, con su machacón riff de guitarra, es una vuelta al blues que había marcado los inicios de Led Zeppelin, pero se nota el paso del tiempo: el sonido es más estilizado, más "elegante", aunque con mucha energía.

Y también para seguir con la costumbre, las referencias en las que se basa Custard Pie son múltiples: nada menos que en 1935, Sleepy John Estes grabó una canción, Drop Down Daddy, que parece ser la primera fuente. Cuatro años después, Blind Boy Fuller grabó su I Want Some Of Your Pie, que luego tuvo versiones a cargo de Sonny Terry (Custard Pie Blues) y de Big Joe Williams (Drop Down Mama), esta última con letra casi idéntica a la que canta Plant. Pero en la canción también hay varios elementos de Shake 'em On Down, de Bukka White (el trozo de "put on your night shirt..."), al igual que en Hats Off To (Roy) Harper.

The Rover 

(Jimmy Page & Robert Plant)

La primera de las canciones "de relleno" de Physical Graffiti, aunque eso no quiere decir que no merezcan la pena. The Rover se grabó en la misma sesión que D'yer Mak'er, y estaba destinada a aparecer en Houses Of The Holy, aunque al final tendría que esperar a la aparición de este disco doble. Se trata de una canción dominada por el tema de guitarra, que acompaña a la voz de Plant a la perfección, y también es muy destacable el estribillo, realmente épico. La letra alude una vez más a la búsqueda de una mujer, aparte de otras referencias más o menos veladas (a las drogas, según algunas fuentes). Y quizás sea cosa mía, pero la versión remasterizada no se oye todo lo bien que debería; en cualquier caso sería comprensible, ya que el proceso de buscar las cintas originales fue una auténtica labor de arqueología, según George Marino, el técnico responsable.

In My Time Of Dying 

(Jimmy Page, Robert Plant, John Paul Jones & John Bonham)

In My Time Of Dying es una de las canciones más intensas del disco, más de diez minutos de blues épico, con Page luciéndose a la slide guitar y la voz de Plant implorando por su alma... De nuevo nos encontramos con una canción con gran historia a sus espaldas; se trata de un tema tradicional, popularizado por Bob Dylan, que lo grabó para su primer disco. Pero la primera grabación la realizó Blind Willie Johnson, con el título Jesus Make Up My Dying Bed. Según Plant, su versión se inspira también en la que hizo Josh White en 1933. Pero hay más ramas en el árbol; la canción Bury My Body, de los Animals comparte algunos versos (la parte de "...if my wings should fail me"), pero seguramente el parecido más acusado se da con la canción In My Time Of Dying del grupo canadiense Fear Itself, atribuída a su cantante y guitarrista Ellen McIlwaine. No solo hay coincidencias en letra y duración, sino que también se repite el verso del final ("my dying... cough").

La canción empieza lenta y se va animando (con un fantástico riff que se acelera), hasta que acaba en una auténtica "jam session". Esto lo confirmó Page, que lo explicaba diciendo que la banda no tenía "ni idea de cómo acabar la canción". A este respecto, después del abrupto final se puede oir esta conversación:

Alguien [?] : [fuerte tos]
Plant : [canta el último verso] "...cough."
Bonham : "That's gotta be the one... hasn't it?""Tiene que ser esta... ¿no?"
Alguien : [sigue tosiendo mientras Bonham habla]
Ron Nevison [?] : "Come and have a listen then.""Ven a escuchar entonces"
Jones [?] : "Oh yes, thank you.""Oh si, gracias"

Sobre la letra de la canción, la verdad es que resulta bastante sobrecogedora. El tema enlaza con la temática religiosa de algunos de los primeros blues, aunque Robert Plant solía cambiar algunas líneas para despistar: hacia el final de la canción el grito "Oh My Jesus" se convierte en "Oh My Gina" y "Oh Georgina". Un último dato para los más enterados; la versión del album está en La, pero en los conciertos el grupo la tocaba en Sol (la verdad es que me gustaría saber más de música para poder apreciar estas cosas, pero bueno...)

Houses Of The Holy 

(Jimmy Page & Robert Plant)

Una canción soberbia, tanto por su riff de guitarra (tratado con un poco de "flange") como por la interpretación de Plant. Houses Of The Holy se grabó en 1972 para el disco de ese título, aunque no vio la luz por quién sabe qué razones. El caso es que resulta un rock and roll magnífico, muy en la línea de la banda.

Un dato a destacar de la canción es la letra, bastante diabólica: la interpretación más obvia sería que el personaje de la canción es alguien intentando seducir a una mujer, aunque algunas lineas sugieren que ese personaje es... ¡el mismo diablo! Vaya, otra vez volvemos con lo mismo...

Trampled Under Foot 

(Jimmy Page, Robert Plant & John Paul Jones)

Una canción realmente original por su sonido (en algunos sitios la denominan "semi-funk"). Las verdaderas estrellas son Bonham y sobre todo Jones, que se marca una fabulosa interpretación con el piano eléctrico. En cuanto a la letra, que mezcla con bastante humor las mujeres y los coches (dos de las principales preocupaciones masculinas), el tema no resulta tan nuevo: Robert Johnson ya lo trató de una forma similar en su Terraplane Blues y más tarde lo harían los Stones con Brand New Car

Sobre la batería, el ritmo es reamente complicado, y Bonzo alardeaba de que el único aparte de él al que había oído tocar bien la canción era su hijo Jason (por aquel entonces tenía 11 años...). Siguiendo con las bromas, en un concierto en marzo del 75, Plant presentó así la canción:

"Supongo que en vez de una canción de limón [Lemon Song] esta es una canción de una cuarta de aceite... Trampled Underfoot"

Kashmir 

(Jimmy Page, Robert Plant & John Bonham)

Una de las mejores canciones de Led Zeppelin, o por lo menos una de las que el grupo se mostraba más satisfecho. Kashmir reune todos los elementos característicos del sonido Zeppelin: un ritmo implacable, inspiraciones exóticas y virtuosismo instrumental (sobre todo por parte de Jones y de Bonham). La melodía principal es soberbia, y se ve arropada por una sección de cuerda que acompaña a la guitarra, un tipo de arreglo que experimentaron Page y Jones en la canción de los Yardbirds Little Games. Pero además de la cuerda también hay un mellotron tocado por Jones, facilmente distinguible hacia el final de la canción.

A pesar de todo esto, se pensó en volver a grabar la canción por varios motivos. Por ejemplo, Plant sentía que su interpretación no había sido suficientemente buena (?), mientras que en la partitura original escrita por Jones (y que fue subastada por una buena suma de dinero), se especifica que la intención original era incluir violas y cellos, ya fuera en estudio o en actuaciones en directo. Aunque tocar Kashmir en directo no resulta fácil... El propio Jones recordaba la actuación en Zurich en 1980, en la que él era el encargado de dar la entrada cuando se producían los cambios en la canción, solo que se perdió y con él toda la banda. El problema lo solventó Bonham, que decidió improvisar un solo para que después las cosas volvieran a su sitio.

Y sobre la letra de la canción, es sin duda magnífica... salvo que es ¡absolutamente falsa! Si os habeis fijado, la letra habla de desiertos y de sol abrasador, algo que concuerda con la música y nos situaría en Marruecos, quizás cerca de la cordillera del Atlas. Entonces ¿por qué Kashmir (Cachemira), que es una región junto a los Himalayas, donde hace bastante frío? Supuestamente Plant trata de evocar un paraiso espiritual, así que el nombre de la canción (originalmente Driving to Kashmir), aunque no concuerde, suena bastante bien... Por cierto, Plant es famoso por olvidarse de las letras en ocasiones especiales, como en la reunión del 40 aniversario de Atlantic, donde interpretó Kashmir y repitió dos veces un verso (la cosa quedó como "Oh father of the four winds, fill my sails... again!")

A pesar de tanta anécdota, la canción sigue siendo una obra maestra. Y si no, que se lo pregunten a cierto rapero americano, que hizo una versión, eh, diferente (con la colaboración de Jimmy; espero que se llevase un buen dinero a cambio...).

(Continúa en el segundo disco)

© 2000, 2001 Jose Pedro Mayo
gallows@mixmail.com
Arriba | << | >> | Historia | Discos | Letras | Biografías | Encomium | Thank You | Visitas | Fotos