|
![]() |
(Jimmy Page, Robert Plant & John Paul Jones)
Una de mis canciones favoritas de este disco, y sin lugar a dudas, una de las mejores de Led Zeppelin (al menos en mi opinión). Sin embargo, la gente no parece acordarse mucho de esta canción y eso que tiene la marca inconfundible de la banda.
El inicio, con toda una exhibición de órganos, sintetizadores y maquinaria a cargo de John Paul Jones, ya anuncia lo que nos espera: una canción en la línea de Kashmir (casi su "cara B", ya que son el final y el principio de los dos discos), con un ritmo muy marcado y sobre todo, un riff tremendo que da paso al estribillo. La orquestación, al igual que en Kashmir, acompaña a la guitarra, dando esa sensación de "espesor" tan característica. Bonham también está colosal (como siempre) y la interpretación de Plant es de las mejores del disco ¿Qué más se puede pedir?
Por mencionar algo más, la letra también tiene un cierto tono místico ("en la luz encontrarás el camino"), de iluminación (nunca mejor dicho), que unido a la atmósfera musical nos remontaría a la música hindú, al igual que Kashmir se acercaba a la música árabe.
(Jimmy Page)
Evidentemente, una de las composiciones rescatadas para este disco, y que originalmente se compuso para Led Zeppelin III. Dejando de lado si esta es la escritura correcta o no (ver Bron-Y-Aur Stomp), la pieza es un instrumental acústico muy relajante y a tono con el ambiente campestre de aquel disco.
Escuchando esta canción, uno realmente se sorprende de los sonidos que se pueden sacar de una guitarra; sin embargo hay un par de trucos ya conocidos. El primero es el eco "invertido", es decir, que se oye antes que el sonido correspondiente, algo que en condiciones normales puede resultar muy extraño, pero que en este caso hace que la guitarra suene con más cuerpo, como si hubiera varias en lugar de una sola. Otro "truco" menos asequible es la afinación de la guitarra, con una cuerda en un tono más alto de lo que debiera, lo que permite formar un acorde al aire (sin pulsar las cuerdas) y tocar otros que de otra forma serían muy complicados.
(Jimmy Page & Robert Plant)
Otra de las canciones recuperadas para Physical Graffiti es esta Down by the Seaside, una agradable composición que trata temas ecológicos; posteriormente Robert Plant seguiría con esta temática en su carrera en solitario. Según los créditos del disco, la canción correspondería a las sesiones del cuarto álbum, aunque algunos afirman que la canción es anterior, y que se compuso durante las sesiones del tercer álbum.
La canción tiene un ritmo de "doo-wop", al estilo de los años 50, hasta que llega a la sección central, absolutamente rockera y con una guitarra tremenda al típico estilo Page... ¿o quizá Plant? No creo que el solo no sea de Page, pero en una entrevista en 1977 Plant confesaba que había tocado la guitarra en cuatro canciones de Led Zeppelin, y una de ellas era esta. Al margen de todo esto, una de las secciones de guitarra se asemeja a una canción de un grupo bastante desconocido (como en la mayoría de estos casos), Signs de la Five Man Electric Band; aunque por una vez, queda claro que la influencia es inversa, ya que Down By The Seaside es anterior.
(Jimmy Page & Robert Plant)
No podía faltar una canción de amor en todo el conjunto, aunque siempre desde la perspectiva de la banda, lo que Page llamaba "light and shade", luces y sombras. Ten Years Gone arranca casi de forma acústica, y poco a poco, el sonido va creciendo, una de las señas de identidad de Led Zeppelin
Según algunas fuentes (como Dave Lewis, uno de los mayores conocedores del grupo), Ten Years Gone deriva de la famosa Swan Song, una de las canciones "perdidas" de Page y que contiene elementos de muchas composiciones posteriores; así, Swan Song tendría la misma tonalidad que Kashmir, su arranque sería como el de Ten Years Gone y finalmente vería la luz como Midnight Moonlight con The Firm, el grupo que formó Page en los 80.
Sobre la parte musical, destaca la guitarra distorsionada y el sonido del bajo. De hecho, durante los conciertos del 77 y 79, para tocar esta canción Jones utilizaba un bajo de ¡triple mástil!, construído a medida y que proporcionaba un sonido muy particular.
(John Paul Jones, Jimmy Page & Robert Plant)
Uno de los descartes del cuarto álbum es este Night Flight, una canción bastante curiosa. Sin duda lo mejor de la canción es el trozo central, con un sonido de "rythm and blues" muy acusado. También el tramo central de la letra recuerda a algunas viejas canciones de blues, con las referencias a huir, a alguien perseguido. La canción se grabó en la misma sesión que Boogie With Stu, y aunque no es una mala canción, era dificil que apareciese en un álbum tan completo como el Untitled.
(Jimmy Page & Robert Plant)
La verdad es que The Wanton Song tiene todos los elementos clásicos de una canción de Led Zeppelin: el riff de guitarra es excelente, el ritmo de bajo y batería es demoledor, la letra es bastante directa... pero nunca me acabó de convencer la voz de Plant en este tema. Suena cansado (lo hace a propósito), pero eso unido al eco (un efecto que repetiría muy a menudo, pero con mejores resultados) crea un sonido un tanto extraño...
Dejando al lado manías personales, la letra tiene una interpretación clarísima: Robert Plant hablando de sus aventuras amorosas (inacabables, según se deduce de la última estrofa). Esa "vida licenciosa" es la que da el apelativo "wanton" (caprichosa) a la canción. Por cierto, la tercera estrofa es una descripción más o menos explícita de... sí, de eso.
(John Bonham, John Paul Jones, Jimmy Page, Robert Plant, Ian Stewart & Mrs. Valens)
Un divertimento con "Stu", Ian Stewart, el pianista de los Rolling Stones, grabado durante las sesiones del cuarto álbum. El tema es una "jam session" acústica con sonido de rock and roll clásico. De hecho, se basa en un tema de Ritchie Valens, lo que explica los créditos. Page:
"La jam se convirtió en Boogie With Stu, que era una variación sobre Ooh My Head, del difunto Ritchie Valens, y que a su vez era una variación sobre Ooh My Soul, de Little Richard. Lo que intentamos hacer fue poner en los créditos a la madre de Ritchie, porque habíamos oído que nunca había cobrado royalties de los éxitos de su hijo, y Robert se había apoyado un poco en la letra de esa canción. ¿Y qué pasó? ¡Intentaron demandarnos por toda la canción!"
Bastante curioso, si tenemos en cuenta que la canción de Valens no solo se inspira en Little Richard, sino en un viejo tema de Memphis Minnie, I Called You This Morning
Más sobre Ian Stewart: falleció en 1985 (el trozo de piano honky-tonk que se oye al final del álbum Dirty Works de los Rolling Stones es un homenaje de la banda) y fue gran amigo de los Zeppelin, como demuestra su colaboración en Rock And Roll (ver Untitled). Resulta curioso comparar estas dos canciones: el riff de Page es muy similar, solo que tocado a diferente velocidad (una habilidad de Page, que solía hacer estas variaciones para crear nuevas canciones). Otra curiosidad es que esta es otra de las canciones en las que Plant decía haber tocado la guitarra (no me preguntéis, yo no puedo distinguirle...). Y ya que estamos entre amigos, unas risas; las del final corresponden a Page y Plant (en ese orden).
(Jimmy Page & Robert Plant)
Mi canción favorita del disco (aunque sea una opinión muy personal) es esta Black Country Woman. El tema, que fue la cara B del single Trampled Underfoot, recupera el blues acústico tan del agrado del grupo en sus inicios. Esto no es casual, ya que se grabó en 1972, en la misma sesión que The Rover y D'yer Mak'er, y su lugar iba a estar en Houses Of The Holy. El título original de la canción era un poco más largo: Black Country Woman (Never Ending Doubting Woman Blues). Esto hace referencia a la letra de la canción, y sobre todo al último verso, que al final no aparece en la versión del disco ("What's the matter with you mama, never-ending, nagging, doubting woman"). En cuanto al "país negro", se trata de la región del centro de Inglaterra, de donde procedían Plant y Bonham; esta zona estaba plagada de minas y de fundiciones, de ahí el "color".
Musicalmente, se trata de otra verdadera joya: la guitarra tiene un sonido maravilloso, y la batería, que va acompañando poco a poco a la canción, es perfecta. En cuanto a la interpretación de Plant, resulta soberbia... pocos cantantes actuales podrían llegar a esas notas, si es que alguno puede.
Pero por supuesto que la canción también tiene su anécdota: nada más y nada menos que un avión. La canción se grabó en Headley Grange al aire libre, y el ruido del avión se coló en la cinta, lo que motiva esta conversación:
Eddie Kramer : "Shall we roll it Jimmy? We're rolling on, er..." | "¿Grabamos Jimmy? Estamos grabando la, eh..." |
Alguien [?] : "One" | "Uno" |
Eddie Kramer : "One, oh, one again." | "Uno, oh, uno otra vez" |
Plant [?] : [risas] | |
Eddie Kramer : "Can't keep this airplane on." | "No podemos dejar el avión" |
Plant: "Nah, leave it, yeah." | "No, déjalo, si" |
(Jimmy Page & Robert Plant)
La última canción de este Physical Graffiti es Sick Again, un tema de rock sin concesiones, y de nuevo con un tema de guitarra realmente elaborado. Este sonido de guitarra domina toda la canción, sumándose al bajo y a la tremenda parte de batería (de hecho, resulta tan esforzado que se puede oir a Bonham tosiendo al final de la canción). Sobre la letra, parece claro que se refiere a las groupies americanas, aunque no se sabe si pertence a la imaginación de Plant o de veras conoció a alguna chica "a punto de cumplir 16 años".
![]() |
© 2000, 2001 Jose Pedro Mayo gallows@mixmail.com |
Arriba | | | << | | | >> | | | Historia | | | Discos | | | Letras | | | Biografías | | | Encomium | | | Thank You | | | Visitas | | | Fotos |