Formación inicial:
Carlos Mellino: teclados y voz
Carlos Villalba: bajo
Bernardo Baraj: saxo y flauta traversa
Gustavo Moretto: trompeta
Juan Barrueco: guitarra
Alberto Hualde: batería
Discografía
"Alma y vida", 1971
"Alma y vida, Volumen 2", 1972
"Del gemido de un gorrión", 1973
"Alma y vida, Volumen 4", 1974
"Alma y vida, Volumen 5", 1976
"Nuevas sensaciones", 1991
Pionero del jazz-rock, este grupo nació como acompañamiento del
cantante Leonardo Favio, de quien se abrieron en 1970. Esta fue una
agrupación fundada por músicos enamorados del jazz que se
habían volcado paulatinamente al rock y a la llamada música
beat de principios de los '70 sin olvidar sus raíces.
Alma y vida debutó durante un ciclo efectuado los domingos por la
mañana en el teatro Opera, junto a nombres como los de
Manal, Arco Iris y
Vox Dei.
Con el ingreso de Gustavo Moretto en reemplazo de Mario Salvador, Alma y Vida
encontró su mejor forma y cumplió una destacada actuación
en las dos primeras ediciones del mítico festival B.A.Rock. Este
éxito los impulsó a registrar el primer álbum "Alma y
vida", en 1971.
Luego graban "Alma y vida, Volumen 2" (1972) donde aparece el tema
"Hoy te queremos cantar" ; "Del gemido de un gorrión" (1973) ;
"Alma y vida, Volumen 4" (1974) que trajo un nuevo hit: "Salven a
Sebastián", la banda consiguió gran repercusión entre
un público no estrictamente rockero y de ese modo logró
erigirse en una asidua animadora de bailes en los clubes "de moda".
A fines de 1974 Gustavo Moretto se alejó de la formación para
incursionar en una música mucho más compleja. Su partida
aceleró un proceso de crisis interna en la agrupación que el
ingreso del vientista Osvaldo Lacunza no pudo salvar.
En 1976, Alma y Vida grabó su último LP y a poco de editado, la
agrupación se desmembró a raíz de la partida de Carlos
Mellino.
En 1991, Alma y Vida se vuelven a reunir por poco tiempo, graban un nuevo
disco "Nuevas sensaciones" y realizan un recital para presentarlo.
Almafuerte
Formación inicial:
Ricardo Iorio: bajo y voz
Claudio Marciello: guitarra
Claudio Cardaci: batería
Discografía
"Mundo Guanaco", 1995
"Del entorno", 1996
"En vida", 1997
"Almafuerte", 1998
"Profeta en su tierra", 1998
"A fondo blanco", 1999
"Piedra libre", 2001
"En vivo, Obras 2001", 2001
Almafuerte es un proyecto grupal heavy metal encarado por Ricardo Iorio tras
la disolución de Hermética. Los otros
integrantes de esta legendaria banda heavy forman Malón.
Con Almafuerte, Iorio (ex V8) decide por primera vez
ser la voz principal de un grupo.
En su primer álbum, "Mundo Guanaco" (1995) incluyeron dos covers de la
música popular: "Desencuentro" (de Troilo-Castillo) y "De los pagos del
tiempo" (de Larralde), ademas de "El pibe tigre". Se presentaron como soporte
de Ozzy Osbourne, en Ferro y salieron luego en una gira nacional.
Los siguientes discos son: "Del entorno" (1996) y "En vida"
(1997). Durante 1997 Iorio editó "Peso Argento", un disco junto a
Flavio, el bajista de Los Cadillacs.
En 1998 la banda graba 2 discos: "Almafuerte" y "Profeta en su
tierra", realiza una gira nacional y se presenta en Obras.
Luego Almafuerte edita "A fondo blanco" (1999) y
"Piedra libre" (2001). Despues graba su primer disco en vivo
"En vivo, Obras 2001" con sus temas mas conocidos.
Almendra
Integrantes:
Luis Alberto Spinetta: guitarra y voz
Emilio del Guercio: bajo y voz
Edelmiro Molinari: guitarra y voz
Rodolfo García: batería y voz
Discografía
"Almendra", 1970
"Almendra (2)" (doble), 1970
"Almendra en Obras" 1 y 2, 1979
"El valle interior", 1980
Almendra es considerado miembro de una trilogía inicial del rock
argentino, junto a Los Gatos y a
Manal.
Los cuatro integrantes de la banda eran compañeros del colegio San
Román. En 1967 nace Almendra, de la unión de las bandas Los
Sbirros y Los Larkings.
En noviembre de 1968 fue lanzado el primer simple,
"Tema de Pototo" y la
repercusión inmediata provino del estilo refinado, los arreglos
vocales poco comunes y la poesía lírica de las letras.
Los primeros shows del grupo fueron en Rosario y Córdoba,
acompañando a Johnny Tedesco.
En 1969 llegó la consagración, con innumerables presentaciones
en vivo, entre las cuales sobresalen la temporada veraniega en Mar del Plata,
el Festival de la Canción de Lima, Perú, y el Festival Pinap,
organizado por la revista homónima. Todo este éxito los
catapultó a grabar el primer LP (
"Almendra", 1970) que se
corvetiría en uno de los mejores disco de
esa época, y contenía temas como:
"Muchacha ojos de papel",
"Ana no duerme" y
"Plegaria para un niño dormido".
A la izquierda aparece la tapa de disco "Almendra" (1970).
Al poco tiempo editan el segundo disco,
"Almendra (2)", de doble
duración, en 1970. Esta repercusión repentina los condujo a
interminables giras y shows, que desgastaron la relación entre los
músicos. A fines de 1970, Almendra se disolvía. Una de sus
últimas presentaciones fue en el B.A.Rock de ese año, ante
10.000 personas. La vida de Almendra fue corta pero muy intensa. Igual fue
un corte medio abrupto para la gente, porque cuando se separa se estaba
generando cada vez más adhesión.
Por 1971, tras la disolución de Almendra,
Luis Alberto Spinetta edita su primer disco
como solista titulado "Spinettalandia y sus amigos". Su siguiente
proyecto grupal fue el trío Pescado
Rabioso, que duró solamente dos años y editó cuatro
discos. Los otros integrantes forman Aquelarre
(Rodolfo y Emilio) y Color Humano (Edelmiro).
. . .
Durante diciembre de 1979 se produjo el reencuentro. A instancias del productor
Alberto Ohanián se organizaron dos presentaciones en el estadio de
Obras (en los cuales se regitró un disco en vivo y se filmó
para una película que nunca llegó a compaginarse) y una gira
nacional que abarcó las grandes ciudades del interior. La prensa
especializada calificó despectivamente al regreso de Almendra como
"comercial".
Almendra tuvo un segundo regreso hacia fines de 1980, cuando grabaron
"El valle interior" y lo presentaron en Obras
los días 7 y 8 de diciembre como prólogo a una gira nacional.
A.N.I.M.A.L.
Formación inicial:
Andrés Giménez: guitarra y voz
Marcelo (Corbata) Corbalán: bajo
Anibal Alo: batería
Discografía :
"A.N.I.M.A.L.", 1993
"Fin de un mundo enfermo", 1994
"El nuevo camino del hombre", 1996
"Poder latino", 1998
"Usa toda tu fuerza", 1999
"A.N.I.M.A.L. 6", 2001
Cuando Andrés Giménez se desvinculó de Beso Negro junto
al baterista Aníbal Alo , se integraron al Polaco Zelazek (ex
Violadores) para formar un trío llamado Animal.
A.N.I.M.A.L. (Acosados Nuestros Indios Murieron Al Luchar) se formó en
1991 y rápidamente ocupó un lugar en las páginas
especializadas. Este "power trío" desplazó a las bandas del
genero, con su mezcla de thrash-hardcore-metal. Fueron soporte de Pantera (en
dos oportunidades).
El disco debut no se hizo esperar y dejó ver el compromiso del grupo
con la causa indígena. "A.N.I.M.A.L" (1993) fue el nombre de esta
placa, donde sus letras hablan sobre la matanza y el robo de las tierras a
los pueblos aborigenes.
Llegó 1994 con la grabación de su segundo disco, "Fin de un
mundo enfermo" que mostraba una marcada evolución con respecto al
debut. Para este trabajo Martín Carrizo sustituyó a Aló
en batería.
En 1996 grabaron su tercer disco, "El nuevo camino del hombre", el
primero para el sello Warner Music. Un álbum que recreó
estructuras rítmicas y riffs. En setiembre llegaron a su primer Obras.
El 97 fue un año movido para el grupo, realizaron otra gira por
Latinoamérica.
En octubre del '97 participaron del show en homenaje a los veinte años
de las Madres de Plaza de Mayo, junto a León
Gieco, La Renga, Los
Piojos, entre otros.
En 1998, el baterista Andrés Vilanova (hijo de
Botafogo reemplazó a Carrizo y grabaron "Poder latino", el
cuarto disco, producido por Max Calavera, el ex vocalista de Sepultura.
Entre los temas se destacan
"Cinco siglos igual", junto a León Gieco.
Aquelarre
Formación inicial:
Emilio del Guercio: bajo y voz
Rodolfo García: batería y voz
Héctor Starc: guitarra y voz
Hugo González Neira: teclados y voz
Discografía
"Aquelarre", 1972
"Candiles", 1972
"Brumas", 1973
"Siesta", 1975
Los dos ex-Almendra Rodolfo García y
Emilio Del Guercio aportaron una base rítmica muy sólida,
complementada con un sonido vertiginoso e impactante de la guitarra de
Héctor Starc y el teclado blusero de Hugo González Neira, que
hicieron de Aquelarre una de las bandas más destacadas de la
década de los '70, no sólo por su popularidad y originalidad,
sino por abrir nuevos mercados europeos para la música nacional.
En noviembre de 1971 se presentaron en el B.A.Rock II. En 1972 editan el
primer álbum "Aquelarre" y, apenas seis meses después,
la segunda placa "Candiles". En 1973 editan el simple
"Violencia en el parque"
(su tema mas conocido) y luego sale el disco "Brumas".
Según las críticas de la época, la banda se fue
consolidando como una de las opciones más originales y creativas del
rock argentino. Su estilo elaborado, con constantes cambios rítmicos y
melódicos, sus letras surrealistas, su acercamiento al free-jazz, no
encajaban con los comunes denominadores de la época, pero fascinaron
al público rockero.
El momento de mayor popularidad fue en 1975 con el álbum "Siesta".
Antes de que se pusiera a la venta decidieron iniciar una gira por
España, que los tuvo fuera de Argentina por casi un año.
Estában a punto de separarse pero el viaje salvó el grupo.
Regresaron en 1977 para brindar el concierto despedida en el Luna Park, con
Carlos Cutaia en reemplazo de González Neira.
Arco Iris
Formación inicial:
Gustavo Santaolalla: guitarra y voz
Ara Tokatlián: vientos
Guillermo Bordarampé: bajo
Horacio Gianello: batería y percusión
Discografía:
"Arco Iris", 1969
"Tiempo de resurrección", 1972
"Sudamérica, o el regreso a la Aurora", (doble) 1972
"Inti-Raymi", 1973
"Agitor Lucens V", (doble) 1974
"Los elementales", 1977
"Faisán Azul", 1986
"Pipas de la paz", 1988
"In Memoriam", 1992
"Peace will save the Rainbow", 1996
Gustavo Santaolalla intentaba
infructuosamente conseguir algún contrato para su banda, "The Crows",
hasta que dio con Ricardo Kleiman, quien le aconseja cantar en castellano.
Así, cambio de nombre de por medio, Arco Iris entra en un estudio.
Con el tema "Blues de Dana" ganan en el Festival Beat de la Canción
Internacional que se realiza en Mar del Plata en 1970, y luego aparece el
primer LP de la banda ("Arco Iris", 1970).
Con el simple "Mañanas campestres"
(1972) logran un gran éxito,
que inicia la tendencia folklórica que quedaría marcada con el
LP "Tiempo de resurrección" (1972) y, sobretodo, con la
ópera "Sudamérica, o el regreso a la Aurora" (1972).
Este estilo autóctono persiste en "Inti-Raymi" (1973), pero se
abandona completamente en "Agitor Lucens V" (1974), una obra conceptual
de corte sinfónico que logró gran éxito.
En 1975 Santaolalla deja la banda. Sin su
líder, convocan a Ignacio Elizabetsky (guitarra) y a Mario Cortez
(teclados). Editan "Los elementales" (1977) y luego emigran a Estados
Unidos, donde tocan como acompañantes de Herbie Hancock, Lalo Schifrin
y Chester Thompson, entre otros. Con una fusión de rock latino con jazz
grabaron dos discos: "Cóndor" (1980) y "El faisán azul" (1981). Este último fue editado en Argentina en 1986 y fue presentado en vivo en la discoteca
Paladium.
Ara y Dana Tokatlián continuaron su carrera con otros tres álbumes
editados en norteamérica: "Peace pipes", "In Memoriam" y "Peace will
save the Rainbow".
Attaque 77
Formación inicial:
Federico Pertusi: voz
Ciro Pertusi: bajo y voz
Mariano Martínez: guitarra
Chito: batería
Discografía:
"Dulce Navidad", 1989
"El cielo puede esperar", 1990
"Rabioso! La pesadilla recién comienza", 1991
"Angeles caídos", 1992
"Todo está al revés", 1994
"Amén", 1995
"Un día perfecto", 1997
"Otras canciones", 1999
"Radio insomnio", 2000
"Trapos", 2001
"Amateur", 2002
"Antihumano", 2003
En 1988 esta banda punk produce su debut con 2 temas en el disco
"Invasión 88", un compilado de grupos punks locales.
Danio y Leiva renunciaron al proyecto y se incorporó Chito,
baterista de Los Siete Delfines. Ahora como
cuarteto grabaron "Dulce Navidad" (1989). El productor fue el ex
Riff Michel Peyronel.
Luego se produjo el alejamiento de Federico Pertusi. Ciro, pasa a ser la voz
y Adrián "Chino" Vera se incorporó como bajista.
Con esta formación editaron, "El cielo puede esperar" (1990),
que tuvo el gran impulso hacia la popularidad con el hit "Hacelo por
mí", cortina del programa homónimo de TV.
Dos funciones en Obras (1991) sirvieron para registrar un
álbum en vivo, "Rabioso! La pesadilla recién comienza".
Para fines ese año telonearon en Velez a Rata Blanca.
"Angeles caídos" fue grabado en medio de una gira nacional.
Las letras mantienen la temática de los problemas cotidianos.
El éxito dentro del reducido ambiente punk continuó con
"Todo está al revés" (1994) y su presentación en
Obras.
En 1995 presentaron "Amén", su sexto disco. En él, el
grupo abandona por momentos el punk-rock para incursionar en el reggae.
El '96 comenzó con una invitación para telonear a Ramones, en
su despedida en River.
En octubre del '97 participaron del show en homenaje a los veinte años de
las Madres de Plaza de Mayo, junto a León
Gieco, La Renga,
Los Piojos, entre otros.
En el disco "Un día perfecto" trabaja un poco mejor sobre los
arreglos, las voces y los coros. "Otras canciones" (1999) es un disco
de covers. En "Radio insomnio" (2000) se destaca el tema "Beatle".
En el 2001 graban un disco en vivo llamado "Trapos".
"Amateur" (2002) es un disco de "rarezas" y luego festejan sus 15
años en Obras. Durante 2003 editan "Antihumano", donde el
primer corte es "Western".
Los Auténticos Decadentes
Formación inicial:
Gustavo "Cucho" Parisi: voz
Jorge "Perro Viejo" Serrano: guitarra y voz
Gustavo "Nito" Montecchia: guitarrista
Diego "Cebolla" Demarco: guitarra
Gastón "El Francés" Bernardou: percusión
Daniel "Nanyrock" Zimbello: trombón
Pablo "Chevy" Armesto: bajo
Martín "La Mosca" Lorenzo: percusión
Eduardo "Animal" Trípodi: percusión y coros
Pablo "Patito" Cabanchick: saxo
Guillermo "Capanga" Eijo: trompeta
Braulio Aguirre: batería
Discografía:
"El milagro argentino", 1989
"Supersónico", 1991
"Fiesta monstruo", 1993
"Mi vida loca", 1995
"Cualquiera puede cantar", 1997
"Hoy transnoche", 2000
"Los reyes de la canción", 2001
"Sigue tu camino", 2003
En 1986, Cucho, Gaston y Nito forman el grupo, a quienes se le suman
Jorge Serrano (primo de Nito y guitarrista de "Todos tus muertos") y su amigo
Daniel Zimbello, para tocar en una peña para el Colegio Nacional San
Martin. Con una mezcla de estilos, como ska, rockabilly, bolero, tropical...
resultó algo potente, divertido, bailable y original.
Tocaron en muchos pubs y boliches de sur y la Capital y incluso participaron
en festivales punks.
En 1990 logran autogestionar su primer disco "El milagro argentino",
grabado en caóticas sesiones los estudios Panda. Ellos mismos
confiesan que el verdadero milagro fue que el disco pudiera salir a la calle.
Sin embargo, los temas del disco explotaron en las discos y las radios... y
las hinchadas de fútbol adoptaron las melodías: "Loco (tu forma
de ser)", "Entregá el marrón" y "Vení Raquel". Por esto
esta placa logra vender 180.000 discos.
Aprovecharon ese momento para lanzar la segunda placa, "Supersónico"
(1991), que marca un estancamiento de la banda en ventas.
Junto a Alberto Castillo grabaron "Siga el baile", el hit del tercer
álbum, "Fiesta monstruo" (1993). En esta placa participan
Gamexane y Fidel (de Todos tus muertos) y
Miguel Zavaleta de Sueter y también esta
el tema "La marca de la gorra".
Telonearon a B-52's en Velez y llegan a más de 1000 shows en vivo.
En 1995 prepararon el cuarto trabajo discográfico, "Mi vida
loca", con diferentes ritmos que van desde la chacarera hasta el ska y el
reggae. Los temas más importantes de difusión fueron "La
guitarra", "El murguero" y "Corazón". En 1996 inician la "gira loca"
por varios paises de Latinoámerica. En setiembre festejas sus 10
años tocando con Attaque 77,
Todos tus Muertos y Alberto Castillo.
"Cualquiera puede cantar" (1997) continuó con el estilo
festivo y un sonido crudo y poderoso, con temas como "Los piratas" y
"Como me voy a olvidar". Durante 1998 tocan en Obras y hacen una nueva gira
que llega a USA y España.
En febrero del 2000 tocan ante 60.000 personas en el Estadio de River junto
a la "Mona" Gimenez y Kapanga en el ciclo
"Buenos Aires vivo". Luego sale "Hoy transnoche" que incluye "El
dinero no es todo" y "Besándote".
La placa es presentada en Octubre en Obras y luego inician una nueva gira.
En el 2001 editan "Los reyes de la canción".
Durante el 2003 graban "Sigue tu camino" donde se destaca "Vivire por
siempre", que lo presentan en Abril de 2004 en Obras.
Página oficial:
www.losautenticosdecadentes.com
Pedro Aznar
Discografía Solista
"Pedro Aznar", 1982
"Contemplación", 1985
"Tango", 1991 (con Charly García)
"Fotos de Tokyo", 1986
"Hombre mirando al sudeste", 1987
"Ultimas imágenes del naufragio", 1990
"Radio Pinti", 1991 (con Charly García)
"Tango 4", 1991 (con Charly García)
"No te mueras sin decirma adónde vas", 1995
"David y Goliath", 1995
"Cuerpo y alma", 1998
"Caja de música", 2000
"Huellas en la luz", 2001
"Parte de volar", 2002
"En vivo", 2003
Pedro Aznar es considerado el bajista más prestigioso del rock argentino.
Era considerado como un "intelectual de la música", y eso
en ambientes rockeros era poco menos que despreciado. Su admiración
por Jaco Pastorius lo llevó a tomar de él la técnica
del bajo sin trastes: el famoso fretless. El sonido que emana de su
instrumento lleva una indeleble y refinada marca de corte jazzero.
Nació en la Capital Federal (23/7/59) y a los
quince años ya tocaba en el grupo Madre
Atómica. Este trío constituía el boom del circuito
underground. y conformaban uno de los grupos más virtuosos del medio.
Luego, Aznar ingresó en Alas
, también un trío de jazz-rock, aunque con influencias del
tango-rock.
Antes de integrar Serú Girán, Aznar
formó parte de la banda de Raúl
Porchetto, en 1977 y tuvo un fugaz
paso por Pastoral.
En 1978 fue convocado por Charly García para
integrar su nueva banda: Serú Girán. A
pesar del tímido comienzo, Aznar se fue consolidando hasta ser un
pilar fundamental del cuarteto, al punto de ser su partida determinante en
la disolución de Serú, en 1982.
Después, graba su primer disco
como solista ("Pedro Aznar", 1982), viaja a Estados Unidos para perfeccionar
sus estudios en la Universidad de Berklee; participa en "Yendo de la cama al
living", el disco de García ; en septiembre presenta su disco en el
estadio de Obras Sanitarias, y es convocado por el guitarrista norteamericano
Pat Metheny para unirse a su banda, con la cual salen de gira por Estados
Unidos y Europa.
Durante 1985 graba su segundo LP ("Contemplaciones"), con la participación
de Lyle Mays (piano), Metheny (guitarra), Osvaldo Fattoruso (percusión)
y Dan Gotties (batería), entre otros. De ese segundo disco se destaca
"A la hora que duermen los trenes". Mas tarde graba "Tango" junto a
García.
Luego de editar "Fotos de Tokyo" (1986), siguiente álbum solista del cual se
destaca el tema homónimo, Aznar fue convocado por el cineasta Eliseo
Subiela para componer y grabar las bandas de sonido de "Hombre Mirando al
Sudeste" (1987) y "Ultimas Imágenes del Naufragio" (1989).
Su amistad con García lo llevó
a editar un nuevo disco, "Tango 4" (1991), donde se destacan temas como "Tu amor" y
"Mientes" . Al mismo tiempo, ambos realizaron "Radio Pinti", junto al actor y
cómico Enrique Pinti.
Durante 1992 se produce el retorno de Serú
Girán y para la nueva placa
"Serú '92" compuso los temas "A cada hombre, a cada mujer",
"Déjame entrar" y "Si me das tu amor", además de tener
participación autoral en casi todo el resto del disco.
En 1995 compuso la banda de sonido para la película de Eliseo Subiela
"No te mueras sin decirme adónde vas" y presentó su nueva banda,
con la cual editó "David y Goliath" (1995), un trabajo
que le demandó cuatro años para poner en la calle. Lo curioso es
que este cuarteto lo formó a través de un aviso en el diario,
donde eligió a Alejandro Devries (teclados), Gustavo Sadofschi
(guitarra) y Christian Judurcha (batería).
Durante 1996 produjo el disco de Fabiana Cantilo
"Sol en cinco".
En 1998 edita un nuevo disco "Cuerpo y alma" que reune temas propios,
con otros de autores de música popular latinoamericana.
Durante el 2000 edita "Caja de música", un disco de poemas de Jorge
Luis Borges, musicalizados por Aznar.
Con "Parte de volar" (2002) retoma el camino de la canción popular y
el folklore. Este disco fue presentado en el Teatro ND/Ateneo y grabado para
su siguiente placa "En vivo", que incluye algunos temas inéditos.
Página oficial:
www.pedroaznar.com.ar