RECORDEMOS
-
DESDE EL NACIMIENTO HASTA
LOS 06 PRIMEROS MESES el niño debe alimentarse solo con
Leche
Materna
-
A PARTIR DE LOS 06 MESES :
Se inicia la etapa de la ABLACTANCIA, es decir
la introducción de alimentos diferentes a la Leche Materna.
¿ Ahora bien, que alimentos
debemos usar y cuales no ?. He aqui el motivo del presente artículo.
1) MUY
IMPORTANTE, los alimentos que se ofrecerán al niño NO DEBEN SER LOS CALDOS
o las SOPAS.
En diversos estudios de
investigación realizados se comprueba que buena parte de la población
cree que la "SOPA nos hace fuertes" Concepto equivocado.
Cuando se compara un grupo de niños que toman sopas o caldos con otro grupo de
niños cuya alimentación NO incluye caldos-sopas y solo se alimentan con
semisólidos o sólidos (papillas, purés, etc) este último grupo tiene
en promedio un mayor peso, son mas saludables y tienen menos anemia.
Por otro lado, cuando se analizan las sopas o caldos en relación a cúantas
kilocalorías por gramo aportan (a mas kilocaloría tiene un alimento mas
rápido engordamos) se encuentra que dicho aporte es escasisimo comparando con
un volumen igual de comida semisólida
(papillas o purés).
Se sabe incluso que un plato de
segundo, tiene aproximadamente 6 veces mas calorías que un plato de sopa o
caldo...! .
Lo anterior es la razón básica para que los médicos y el personal de salud
recomendemos evitar las sopas o caldos en la alimentación del niño. La
otra razón es además el hecho de que el niño al empezar a comer debe
aprender a ingerir alimentos semisólidos para llegando
al año de vida coma lo que toda la familia. Al darle sopas o caldos (que son líquidos)
no estamos cumpliendo con dicho objetivo de aprendizaje
Los estudios que demuestran el
poco valor energético y nutricional de las sopas se hicieron tambien en
SOPAS ESPESAS de la zona de MACASHCA (ANCASH), sierra del País. En dicha zona
perteneciente a Huaraz se acostumbra preparar las sopas con varios tipos de
verduras, menestras y carnes, consiguiendo una sopa realmente espesa. Pese a
ello no se logra aumentar adecuadamente la densidad calórica de dicha preparación.
2) NO DEBE
INICIARSE LA ABLACTANCIA CON JUGOS DE FRUTAS, CONSOMES o COLADOS
Las razones esgrimidas contra las sopas son aún de mayor peso contra los jugos
de frutas por su escasísimo valor calórico (capacidad para engordar al niño)
3) PROCURE
EVITAR ALIMENTOS PROCESADOS. Ofrezca al niño alimentos NATURALES de
fácil preparación y digestión. Los ALIMENTOS PROCESADOS suelen
tener algún porcentaje de PRESERVANTES, ACIDIFICANTES, EDULCORANTES,
SABORIZANTES, COLORANTES etc. Los cuales pueden
condicionar o desencadenar alergias de diverso tipo.
Ejemplos de alimentos procesados son las conservas, los enlatados , las
botellitas con puré o rallados de frutas o cereales, los colados, etc.
4) TENER EN
CUENTA AL PREPARAR LA COMIDA DEL BEBE LAS
LEYES
DE LA ALIMENTACIÓN
5) ES
IMPORTANTE CONOCER QUE UNA ADECUADA NUTRICIÓN SE BASA EN BALANCEAR LOS
ALIMENTOS. En la figura 1,
podemos observar la recomendación del consumo diario de los alimentos para una
persona pero a partir del año de edad. Como puede observarse debe consumirse
carnes y leches por lo menos 1 vez a la semana.Las hierbas y verduras ,
todos los días al igual que las frutas, granos, cereales y papa.
|