-
-
Aéreo: Sello postal usado para el franqueo de correo a ser transportado por aire.
-
Aerofilatelia: Area de la Filatelia que se especializa en los sellos y demás material filatélico relacionado al correo transportado por aire.
-
Aerograma: Carta en papel especial, con un sello o valor de franqueo impreso, que se puede plegar y enviar sin sobre por correo aéreo.
-
Albino: Sello impreso sin color por error en la impresión.
-
Album: Libro con hojas en blanco o impresas, fijas o movibles, que se emplea para colocar los sellos postales de forma ordenada.
-
Astrofilatelia: Area de la filatelia que abarca los sellos y material filatélico que posee aspectos históricos, técnicos y científicos, relacionados con la investigación del espacio.
-
-
Bisagra: Pequeño trozo de papel engomado, diseñado para fijar los sellos en los álbumes u hojas.
-
Biseccionado: Sello cortado en dos partes, de tal forma que cada mitad equivale a la mitad del valor facial del sello
original. Deben ser coleccionados en su sobre original, o fragmentos del mismo.
-
Bloque: Designación que se le da a cuatro o más sellos sin separar, colocados por lo menos en dos filas.
-
-
Cancelación: Marca sobre el sello que indica que este ya no puede seguir siendo usado para franqueo.
-
Carnet: Sellos que se venden en libretitas.
-
Catalogo: Libro que reproduce las emisiones de un país, grupo de países o de todas las administraciones postales
emisoras; con datos amplios que facilitan la búsqueda de cada sello. Existen catálogos especializados, temáticos, etc.
-
Centrado: Es la posición del diseño o dibujo del sello, en relación al dentado.
-
Centro-invertido: Tipo de error que se produce al ingresar el pliego de sellos en forma invertida al momento de
recibir la segunda impresión, provocando que el centro este invertido con relación al marco del sello.
-
CEPT: Conference Europeene des administrations des Postes et des Telecommunications.
-
Charnela: Ver Bisagra.
-
Circulado: Referido al sello o sobre que ha sido legítimamente usado en el correo, en oposición a los CTO.
-
Clásico: Denominación que se le da a los primeros sellos postales, en general hasta 1900. Algunos consideran solo a
los sellos emitidos hasta 1875.
-
Clasificador: Libro de hojas con filas de bandas transparentes que permiten la visualización, ubicación y movimiento de los sellos.
-
Coil: Sellos emitidos en rollo y carentes de dentado horizontal o vertical. Son vendidos en maquinas especiales.
-
Conmemorativo : Sello postal emitido para conmemorar un acontecimiento, o recordar un personaje. Se emiten en
menor tiraje que los sellos ordinarios.
-
CTO (Canceled To Order): Sellos cuya cancelación a sido hecha en imprentas o en las oficinas postales sin haber sido
circulados. Se diferencian por que conservan su goma o por el tipo de tinta de la cancelación. Se les conoce también
como "cancelación de favor".
-
-
Definitivo: Sello que no es emitido por ninguna conmemoración, sino esencialmente para el franqueo. Normalmente su tiraje es grande y circulan mucho tiempo.
-
Denominación: Ver Valor Facial.
-
Dentado: Dientecillos en los bordes de los sellos, resultantes de las perforaciones hechas en los pliegos para facilitar la separación de los sellos. Hay dentados de distinta medida.
-
Dentado compuesto: Sello que tiene dos medidas distintas de dentado.
-
Diseño: Ver Viñeta.
-
Doble impresión: referido a la aplicación repetida del diseño, sobre el sello. Se le considera un error.
-
Doble sobrecarga: Aplicación repetida de una sobrecarga al sello.
-
Doble sobreimpresión: Aplicación repetida de una sobreimpresión al sello.
-
-
Emisión: Puesta en circulación de un sello o serie de sellos.
-
Ensayo: Referido al modelo o diseño del sello aun no aprobado por las autoridades postales.
-
Entero postal: Palabra que designa a los sobres, cartas postales, tarjetas postales etc, que tienen un sello postal
impreso.
-
Error: Variación que se produce en la impresión de los sellos postales con relación al sello tipo proyectado.
-
Especulativo: Sello, o serie de sellos, emitidos exclusivamente para venta a los coleccionistas, en lugar de destinarlos al cumplimiento de un servicio postal.
-
Estampilla: Ver Sello Postal.
-
-
Fantasía: Sellos emitidos por entidades privadas o por personas independientes haciendo referencia a países no
existentes, o lugares que no emiten sellos postales.
-
F.D.C. (First Day Cover): Referido a los Sobres de Primer dia de Emisión. Sobres que son emitidos el día de la emisión de un sello o serie de ellos, y que lleva un motivo relacionado al sello, el sello y un matasello conmemorativo o indicador de primer día.
-
Fijasello: Ver Bisagra.
-
Filigrana: Marca de agua que poseen algunos sellos y caracteriza al fabricante, entidad postal o gubernamental.
-
Filigranoscopio: Dispositivo para percibir los filigranas que no se advierten a simple vista.
-
FIP: Federation Internationale de Philatelie.
-
Franqueo: Importe que se abona al correo (mediante sellos postales, etiquetas postales o maquinas franqueadoras)
para el traslado y entrega de la correspondencia.
-
-
Goma: Material incorporado al reverso de casi todos los sellos postales para facilitar su adherencia.
-
-
Hoja Souvenir: Hoja en la que se imprimen uno o varios sellos postales, dentados o sin dentar. Algunas no llevan
impreso sellos, sino simplemente una imagen conmemorativa en todo su diseño.
-
-
Locales: Sellos que se utilizan para franquear la correspondencia en zonas limitadas.
-
-
Mancolista: Lista de sellos faltantes en una colección.
-
Marcofilia: Estudio y colección de piezas que hallan circulado con marcas especiales y matasellos aplicados, donde se aprecian estos últimos en su totalidad.
-
Matasello: Marca aplicada u obliteración sobre un sello postal para impedir que pueda ser usado de nuevo.
-
Maximofilia: Colección de tarjetas máximas.
-
Mint: Termino que se aplica a un sello nuevo que se encuentra en perfecto estado, con su goma intacta y sin marca de matasello.
-
Montura: Pliego de plástico que se utiliza para montar un sello sin necesidad de charnela, o para proteger un sello de valor.
-
Motivo: Ver Viñeta.
-
-
Nocivo: Sello fabricado con fines especulativos o de lucro, y que se considera dañan la Filatelia. Son designados por la FIP.
-
-
Obliteración: Marca hecha con el matasello.
-
Odontometro: Instrumento que se emplea para medir el dentado de los sellos. Esta medida determina la cantidad de dientes que tiene el sello cada dos centímetros.
-
Ordinario: Ver Definitivo.
-
-
Pie de imprenta: Es el nombre o sigla de la casa impresora, y a veces el año de emisión y el nombre del diseñador o
artista.
-
Precancelado: Ver CTO.
-
Prefilatelia: Estudio de las marcas usadas en los correos antes de la aparición del sello postal.
-
Preobliterado: Ver CTO.
-
Provisionales: Son aquellos sellos que se emiten con urgencia para suministrar algún valor o valores que escasean.
Normalmente están poco tiempo en circulación.
-
-
Reimpresión: Impresión posterior hecha con las planchas originales.
-
-
Sello postal: Pequeño papel que se usa como franqueo en los envíos postales.
-
Semipostal: Sellos en que el valor facial impreso en el diseño consiste en una adición (Suma).
-
Se-Tenant: Expresión Francesa que indica la existencia de dos o más sellos diferentes impresos juntos.
-
Sobrecarga: Nuevo valor que imprime el correo sobre el precio de los sellos emitidos con anterioridad, modificando su valor facial.
-
Sobreimpresión: Impresión hecha con palabras o lugares designados en sellos para alterar el lugar de uso o
adaptarlo a un propósito especial o una ocasión especial.
-
-
Tarjeta Máxima: Tarjeta postal, en la que el motivo de esta y del sello y el matasello tienen una relación entre si.
-
Tete-Beche: Termino Frances con el que se designa a dos sellos adyacentes sin desprender, que están en posición
invertida entre si.
-
-
UPAEP: Unión Postal de las Américas, España y Portugal.
-
UPU: Unión Postal Universal.
-
-
Valor Facial: Valor nominativo que aparece en el diseño del sello.
-
Viñeta: Dibujo que representa el motivo o la finalidad de la emisión del sello o sellos.