TIP DEL DIA
AGENDA FILATELICA
La historia de las estampillas peruanas se remonta a principios de 1851 cuando el ilustre peruano Don José Dávila Condemarín, gran impulsador del correo peruano, propuso al gobierno el uso de estampillas para franquear la correspondencia emitida en el Perú. El 16 de Mayo del mismo año el gobierno le autorizó para hacer todas las coordinaciones necesarias, pero éstas han de esperar hasta el 19 de Octubre de 1957 cuando por un decreto firmado por el gobierno se dispuso la emisión de estampillas, las que tuvieron que esperar 6 meses más para que se hicieran efectivas (1ro. de Mayo de 1958). Mientras tanto una empresa privada, la Compañía de Vapores del Pacífico (Pacific Steam Navegation Company) acordó ceder las estampillas para el novedoso sistema. Mediante su representante el señor Jorge Petrie hizo entrega, como obsequio de las estampillas que desde hace 10 años atrás mantenían en el depósito, éstas se utilizaron para franquear la correspondencia emitida entre el Callao y Chorrillos las cuales estuvieron avaladas por el gobierno peruano. Fueron impresas en 1847 por la firma inglesa Perkins, Bacon & Petch, mediante el sistema de grabado en plancha de acero, trabajo realizado por el famoso artesano inglés William Salter, que también hizo algunos servicios para el correo de Inglaterra y algunas de sus colonias. Ambas estampillas fueron sin dentar, al estilo de la época. Los valores de éstas estampillas eran de 1 y 2 reales (Moneda del Perú, en ese entonces 1 real era igual a 0,25 pesetas) en los cuales figuraban 1/2 onza y 1 onza respectivamente; esto debido al peso que transportaban. Las estampillas llevan en las esquinas superior izquierda y derecha e inferior izquierda y derecha las iniciales P.S.N.C. correspondientemente, las cuales significan "Pacific Steam Navegation Company", luego encerrado en un círculo ovalado, la parte superior lleva escrito el valor en onzas que transporta y en la parte inferior el precio en reales, un segundo círculo ovalado más adentro encierra el dibujo de un buque de la época, en el valor de 1 real lleva el vapor "Perú" navegando en dirección al oeste y en el valor de 2 reales el vapor "Chile" navegando hacia el este, ambos son buques gemelos fabricados en Inglaterra y fueron los primeros buques de la compañía . El primer valor el de 1 real / 1/2 onza es de color azul, y el segundo valor de 2 reales / 1 onza es de color castaño rojo. Cada plancha contenía 160 ejemplares distribuidos en 10 hileras horizontales por 16 verticales, el total de la emisión fue de 100,080 estampillas para el valor de 1 real y 14,080 para el valor de 2 reales. Fueron puestas a circulación el 1ero. de Diciembre de 1857 hasta el 28 de Febrero de 1858, su uso original se limitó a ser empleadas entre las localidades de Lima, Callao y Chorrillos, a partir del 13 de Febrero de 1858 se amplió este servicio al autorizarse su uso para franquear toda la correspondencia salida de estos lugares hacia el interior del Perú y el extranjero. Pero la compañía los utilizaba para hacer otros servicios y las matasellaba con sus propios tampones, por lo cual el gobierno sancionó el uso de los mismos, disponiendo mediante circular solo la utilización de las estampillas confeccionadas por Emilio Pruge. Posteriormente el día 15 de Diciembre de 1860 se ordenaba la incineración de los sobrantes no vendidos de estos ejemplares. Es muy raro encontrar un ejemplar de 1 real adherido a una carta y además es de mucho valor puesto que sólo circularon tres meses. Francisco Omar Carrillo Quirós |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||
![]() |
![]() |