TIP DEL DIA

AGENDA FILATELICA

 

Haz Click aqui para regresar a Seccion Tematica
LA FILATELIA TEMATICA
por: Jorge Mavila
Cuando los británicos se vieron obligados a aprender la usanza del sello para regular y despachar su correspondencia, en el transcurso del año 1840, les resulto muy natural que en ese sello se viera el perfil de la reina Victoria. La administración postal pertenece al estado, lo que significa que el sello es y será un valor del estado al igual que las monedas y los billetes. Por entonces nada era más representativo del estado que los soberanos, sobretodo en los casos de las monarquías de antigüedad secular. Pero también existían otras formas de concebir el sello. Suiza, país que jamás tuvo reyes, pero que siempre ha poseído un espíritu práctico y vigoroso. Si un sello es el recibo que implica la idea que se ha pagado un impuesto o tarifa, entonces llevará primordialmente el importe o valor que se ha pagado por él. Así fue como la administración postal de Zurich, en 1843 emitió dos sellos de 4 y 6 rappen, en los cuales los únicos motivos son los un "4" y un "6".

Con el transcurso de los años, las administraciones de correos aprendieron a utilizar de una mejor manera el pequeño espacio que le otorgaban los sellos, pero manteniendo siempre un motivo que hable del mismo país. Así es como vieron la luz sellos de fascinantes diseños que fueron embelesando las primeras colecciones filatélicas. En 1854 llega desde Australia Occidental el famoso "cisne negro" , pero en esa fecha, el menos célebre "castor canadiense" ya festeja su cuarto cumpleaños. Algo más tarde, en 1866, aparece la llama peruana al mismo tiempo que lo hacen la merluza y la foca de Terranova.

De la Materia al Tema

El coleccionismo temático abrió una nueva y excitante manera de coleccionar todo aquel material emitido por las diversas administraciones postales del mundo; lo que nos permitirá coleccionar estampillas de un mismo tema sin importar el país de procedencia ola fecha de emisión.

Esta veta del coleccionismo adquiere una creciente fuerza y se consolida hacia la década del 30; época en la cual aumentan los "temáticos". Hoy en día es se constituye en uno de los campos más importantes de la filatelia ya que esta forma de coleccionismo nos permite adaptar nuestra colección a nuestro presupuesto; podemos elegir el tema que nos interese dependiendo también de la cantidad de emisiones que haya recibido, ya que hay temas muy saturados en cuanto a emisiones y otros casi vírgenes. Y por otra parte la filatelia temática nos permite escapar de las abusivas emisiones, que los servicios filatélicos de la mayoría de los países realizan hoy en día.

Los contenidos que se pueden elegir son centenares y no hay más límite que la creatividad y la fantasía del filatelista: Fauna en general o felinos y peces; Religión, Papas o la Navidad; Fútbol y Tenis o Deportes; Guerras y Armas o la Historia de la Segunda Guerra Mundial; Tema América; Cine o Teatro o Fotografía; el Arte o Pintura, Música y Escultura; Bomberos o Cruz Roja o Escultismo y Guidismo; entre tantos otros.

Un sello para varios temas

En la filatelia temática el coleccionista busca dos elementos principales: el motivo de la emisión o lo que la estampilla reproduce. Es casi imposible que en la práctica el sello no encaje dentro de algún tema, porque al menos contiene información que sin dudar pertenecerá a alguna de las incontables relaciones que los coleccionistas van configurando en sus colecciones.

Para dar un ejemplo tomemos como modelo a la número uno del mundo. El "Penique Negro". En su diseño lleva el retrato de la reina Victoria, tomado de una medalla de Wulliam Wyon y podría formar parte de una colección de "Historia del Siglo XIX o "Centenarios de Sello" o "La Mujer" o "Numismática en Filatelia" o "Historia del Correo" y muchas mas.

Emisiones Conmemorativas y su función

Los sellos conmemorativos son creados con la finalidad de recordar un acontecimiento histórico, un lugar especial o a un personaje ilustre para algún país o el mundo. Pero, ¿Quién o quiénes dieron origen a estas emisiones?. Luego de inacabables controversias, se alcanzó un acuerdo: los lauros de la primera emisión le pertenecen a un pequeño sello rojo aparecido en Perú en 1871. La estampilla tiene como motivo a una diminuta locomotora y en sus bordes deja leer: "Chorrillos-Lima-Callao; nombre de la línea ferroviaria construida veinte años antes.

Normalmente "los conmemorativos" están destinados a recordar o hacer alguna propaganda. Existen emisiones que recuerdan a personajes ilustres en el centenario de sus nacimientos o muertes; también rememoran pasajes importantes de su historia. En otros casos se celebran acontecimientos específicos como es el caso de los mundiales de fútbol o las olimpiadas deportivas. Motivos memorables existen sin fin. Recordar año a año la Navidad o la festividad patria de cada país, además de apoyar campañas contra las drogas, tabaco y la propagación de SIDA o difundir la vista de personalidades mundiales como el Papa, a algún país creyente de la religión católica.

Esta usted cordialmente invitado a formar parte del fascinante mundo de la "Filatelia Temática" en donde podrá rienda suelta a su creatividad e inspiración al momento de comenzar y armar su tema predilecto. Esperando que la sección sea de su completo agrado y utilidad lo esperamos de aquí en adelante en... "Sección Temática".