ASOCIACION ARGENTINA
"AMIGOS DE LA ASTRONOMIA"


Preguntas y respuestas
OTRAS PREGUNTAS
Lluvias de Meteoros


¿ QUE SON Y COMO SE PRODUCEN ?

El espacio interplanetario no se encuentra totalmente vacío. Si bien, en general no encontramos más que un átomo de hidrógeno por decímetro cúbico, existen regiones en las que también hallamos pequeñas acumulaciones de gas y polvo interplanetario, como residuos de colisiones entre asteroides y también como residuos del material que se vá evaporando de los núcleos de los cometas cuando pasan cerca del Sol.

La mayor parte de estas partículas son pequeñas (del tamaño de un grano de arena) aunque existen algunas más grandes (de unos pocos centímetros de diámetro).

A manera que la Tierra se vá desplazando en torno al Sol, puede pasar por alguna de estas regiones y puede atraer estas partículas con su gravedad. Al penetrar a nuestra atmósfera, se mueven muy rápido (con velocidades que pueden ir de 10 a 100km/s), se ponen muy calientes, el aire en torno a ellos se ioniza y se pone incandescente (brilllante). A simple vista uno podrá ver un punto brillante (como si fuera una estrella) moviéndose muy rápido por el cielo : es lo que llamamos METEORO o ESTRELLA FUGAZ. Si llegan a caer sobre la Tierra, se los llama METEORITO.

En general, las veremos durar muy pocos segundos : son tan pequeñas que la mayoría se evaporan en nuestra atmósfera. Ocasionalmete, alguna partícula más grande puede llegar a no evaporarse y puede caer en la superficie de nuestro planeta, haciendo un cráter cuyo tamaño depende de varios factores (el tamaño de la partícula, el ángulo de impacto y la velocidad).

En especial, los cometas, a manera que el material que los forma se vá evaporando, van sembrando su órbita con restos de polvo. Así, muchos meses (y años) después del pasaje de un cometa, hallamos que su órbita quedó "sucia" de este material. Así, cuando la Tierra atraviesa la órbita de un cometa se encuentra con una acumulación de polvo que cae a nuestro planeta como una LLUVIA DE ESTRELLAS FUGACES o una LLUVIA DE METEOROS : son ocasiones en que durante un lapso de unas pocas horas podemos observar una gran cantidad de meteoritos.

La intensidad de las lluvias de meteoros dependen de muchos factores :

* Qué tan cerca de la órbita del cometa pasamos.
* Si atravesamos el tramo de la órbita del cometa que viene antes o después del perihelio del cometa.
* Cuánto tiempo hace que el cometa pasó por allí.
* Etcétera.

Las lluvias de meteoros no son un fenómeno raro : se producen varias por mes. Aunque hay algunas que son muy activas, en general son bastante pobres. Si bien suelen durar algunos días, son más interesantes durante lo que sellama el MAXIMO DE CADA LLUVIA : es un intervalo de algunas horas durante las cuales la Tierra atraviesa la parte más rica de cada acumulación de polvo y, por lo tanto, los momentos en que más estrellas fugaces se pueden observar.

En general, para ver una lluvia de meteoros no se requieren instrumentos : es mucho más interesante verlas a simple vista. Eso si : para poder disfrutarlas bien hay que respetar algunos consejos.

* Una gran ciudad es un mal lugar para verlas : la contaminación ambiental y las luces de la calle son el mayor enemigo de la observación de cualquier fenómeno astronómico. Para ver bien una lluvia de meteoros hay que alejarse de las ciudades y verla desde un lugar con cielo limpio y oscuro.

* La Luna entorpece la observación de las lluvias de meteoros. La luz de la luna causa en el cielo el mismo efecto que las luces de la calle. Si la lluvia de meteoritos se produce en una noche de luna llena, es muy poco lo que podremos ver.

* El lugar y la hora. Cada lluvia de meteoros se encuentra asociada a un cometa y por eso veremos que los meteoritos de cada lluvia parecen salir de un lugar específico del cielo (llamado RADIANTE), distinto para cada lluvia de meteoros. Según la posición que tenga en el cielo el radiante, observadores en distintos lugares del mundo y a distintas horas podrán ver mejor o peor cada lluvia de meteoros.

* Y, por supuesto, si está nublado, no se vé nada.

A continuación les damos una lista de las principales lluvias de meteoros que se van a producir durante 1999 y sus características.

 

¿ CUALES SON LAS LLUVIAS DE METEOROS QUE SE VAN A PRODUCIR DURANTE 2000?

QUADRANTIDAS

Se produce entre el 01 y el 05 de Enero, con el máximo previsto para el 04 de Enero de 2000.
El radiante se encuentra en la constelación del Lince, por lo que son muy difíciles de observar desde el hemisferio sur, a pesar de que son muy ricas (THZmax = 120).

 

DELTA CANCRIDAS

Se produce entre el 01 y el 24 de Enero, con el máximo previsto para el 16 de Enero de 2000.
El radiante se encuentra en la constelación de Cáncer (visible en esa época del año durante la segunda mitad de la noche). Son visibles desde el hemisferio sur, aunque son muy pobres (THZmax = 4) y este año, su observación se complica por la presencia de la Luna Llena.

 

ALFA CENTAURIDAS

Se produce entre el 28 y el 21 de Febrero, con el máximo previsto para el 08 de Febrero de 2000.
El radiante se encuentra en la constelación del Centauro (visible casi toda la noche desde el hemisferio sur). Pero también son muy pobres (THZmax = 6).

 

DELTA LEONIDAS

Se produce entre el 15 de Febrero y el 10 de Marzo, con el máximo previsto para el 25 de Febrero de 2000.
El radiante se encuentra en la constelación de Leo (visible a medianoche en esa época del año, desde el hemisferio sur). También son muy pobres (THZmax = 2).

 

GAMMA NORMIDAS

Se produce entre el 25 Febrero y el 22 de Marzo, con el máximo previsto para el 13 de Marzo de 2000.
El radiante se encuentra en la constelación de Norma (visible casi toda la noche desde el hemisferio sur en esa época del año). También es bastante pobre (THZmax = 8).

 

LIRIDAS

Se produce entre el 16 y el 25 de Abril, con el máximo previsto para el 21 de Abril de 2000.
El radiante se encuentra en la constelación de Lira (visible alrededdor de la medianoche en esa época del año desde el hemisferio sur). Si bien no es tan pobre, como su THZmax vale 15 y por la posición del radiante en el cielo, no cabe esperar gran cosa viéndolas desde el hemisferio sur. Pero suele ser muy variable y a veces dá grandes sorpresas (como en 1996, que llegó a THZmax = 90).

 

PI PUPIDAS

Se produce entre el 15 y el 28 de Abril, con el máximo previsto para el 23 de Abril de 2000.
El radiante se encuentra en la constelación de Pupis (visible toda la noche para observadores en el hemisferio sur en esa época del año). Es más bien pobre, aunque se encuentra mal estudiada y su THZmax parece ser muy variable, por lo que también puede dar grandes sorpresas.

 

ETA ACUARIDAS

Se produce entre el 19 de Abril y el 28 de Mayo, con el máximo previsto para el 05 de Mayo de 2000.
El radiante se encuentra en la constelación de Acuario (visible en la segunda mitad de la noche en esa época del año para observadores del hemisferio sur). Es bastante interesante : THZmax = 60.

 

BOOTIDAS DE JUNIO

Se produce entre el 26 de Junio y el 02 de Julio, con el máximo previsto para el 27 de Junio de 2000.
El radiante se encuentra en la constelación del Boyero (visible en la primera mitad de la noche en esa época del año para observadores del hemisferio sur). Es una lluvia muy interesante que parece estar reactivándose (la THZmax es generalmente muy baja pero se estima que para este año puede llegar a más de 50).

 

PEGASIDAS

Se produce entre el 07 y el 13 de Julio, con el máximo previsto para el 09 de Julio de 2000.
El radiante se encuentra en la constelación de Pegaso, por lo que suele ser difícil de ver desde el hemisferio sur (alrededor de la medianoche es el mejor momento) y además es muy pobre (THZmax = 3).

 

FENICIDAS DE JULIO

Se produce entre el 10 y el 16 de Julio, con el máximo previsto para el 13 de Julio de 2000.
El radiante se encuentra en la constelación del Fénix (visible en la segunda mitad de la noche en esa época del año para observadores del hemisferio sur). Está bastante mal estudiada (es ideal para ver desde el hemisferio sur) y se cree que su THZmax es variable (así que puede dar sorpresas), pero este año nos vá a entorpecer mucho la luz de la Luna.

 

PISCIS AUSTRINIDAS

Se produce entre el 15 de Julio y el 10 de Agosto, con el máximo previsto para el 27 de Julio de 2000.
El radiante se encuentra en la constelación de Piscis Austrinus (visible en la segunda mitad de la noche en esa época del año para observadores del hemisferio sur) Es ideal para observar desde nuestro hemisferio pero es muy pobre (THZmax = 5).

 

DELTA ACUARIDAS DEL SUR

Se produce entre el 12 de Julio y el 19 de Agosto, con el máximo previsto para el 27 de Julio de 2000.
El radiante se encuentra en la constelación de Acuario (visible en la segunda mitad de la noche para observadores del hemisferio sur) y puede ser interesante observarla (THZmax = 20).

 

ALFA CAPRICORNIDAS

Se produce entre el 03 de Julio y el 15 de Agosto, con el máximo previsto para el 29 de Julio de 2000.
El radiante se encuentra en la constelación de Capricornio (visible en la segunda mitad de la noche para observadores del hemisferio sur en esa época del año). Por la posición del radiante en el cielo es muy buena para verla desde el hemisferio sur, pero es muy pobre (THZmax = 4).

 

IOTA ACUARIDAS DEL SUR

Se produce entre el 25 de Julio y el 15 de Agosto, con el máximo previsto para el 04 de Agosto de 2000.
El radiante se encuentra en la constelación de Acuario (visible en la segunda mitad de la noche para observadores del hemisferio sur en esa época del año) y es muy pobre (THZmax = 2, no vale la pena intentar verlas).

 

DELTA ACUARIDAS DEL NORTE

Se produce entre el 15 Julio y el 25 de Agosto, con el máximo previsto para el 08 de Agosto de 2000.
El radiante se encuentra en la constelación de Acuario (visible en la segunda mitad de la noche para observadores del hemisferio sur en esa época del año) y también es muy pobre (THZmax = 4).

 

ALFA AURIGIDAS

Se produce entre el 25 de Agosto y el 05 de Septiembre, con el máximo previsto para el 31 de Agosto de 2000.
El radiante se encuentra en la constelación de Auriga (visible en la segunda mitad de la noche, muy baja en cielo hacia el norte para observadores del hemisferio sur). Suele ser algo pobre (THZmax = 10), pero como el radiante se encuentra tan bajo en el horizonte, puede ser que veamos muy poco.

 

DELTA AURIGIDAS

Se produce entre el 05 de Septiembre y el 10 de Octubre, con el máximo previsto para el 08 de Septiembre de 2000.
El radiante también se encuentra en la constelación de Auriga (visible en la segunda mitad de la noche, muy baja en el cielo para observadores del hemisferio sur). Es un poco más pobre que la anterior (THZmax = 6), así que es muy probable no ver nada desde nuestra latitud.

 

DRAGONIDAS

Se produce entre el 06 y el 10 de Octubre, con el máximo previsto para el 08 de Octubre de 2000.
El radiante se encuentra en la constelación de Drago (visible en la primera mitad de la noche para observadores del hemisferio sur en esa época del año, muy baja en el cielo).
Aunque suele ser espectacular a veces (llegando a THZmax = 200), en general no pasa de THZmax = 30. Además, el radiante queda siempre debajo del horizonte para nuestra latitud, así que es probable que no veamos nada.
El cometa que las causa es el 21P/Giacobini Zinner.

 

EPSILON GEMINIDAS

Se produce entre el 14 y el 27 de Octubre, con el máximo previsto para el 18 de Octubre de 2000.
El radiante se encuentra en la constelación de Géminis (visible en la segunda mitad de la noche para observadores del hemisferio sur en esa época del año), es muy pobre (THZmax = 2) y con la Luna en contra este año.

 

ORIONIDAS

Se produce entre el 02 de Octubre y el 07 de Noviembre, con el máximo previsto para el 21 de Octubre de 2000.
El radiante se encuentra en la constelación de Orión (visible en la segunda mitad de la noche para observadores del hemisferio sur en esa época del año) y puede ser interesante observarla (THZmax = 20). A pesar de que el radiante se encuentra un poco hacia el Norte, puede dar un buen espéctaculo para nuestra latitud, aunque estorbado este año por la Luna.

 

TAURIDAS DEL SUR

Se produce entre el 01de Octubre y el 25 de Noviembre, con el máximo previsto para el 05 de Noviembre de 2000.
El radiante se encuentra en la constelación de Tauro (visible casi toda la noche para observadores del hemisferio sur en esa época del año). Generalmente es muy pobre (THZmax = 5), pero tiene un par de características que la hacen interesante : el máximo suele durar varios días en torno a la fecha prevista y suele mostrar algunos bólidos espectaculares. Además, tiene buenas posibilidades de observación desde el hemisferio sur. Sin embargo, este año el espectáculo nos lo puede arruinar la presencia de la Luna
Está asociada al cometa 2P/Encke.

 

TAURIDAS DEL NORTE

Se produce entre el 01 de Octubre y el 25 de Noviembre, con el máximo previsto para el 12 de Noviembre de 1999.
Es en todo idéntica a la anterior, salvo que el máximo se produce unos días más tarde y el radiante se encuentra ligeramente más al norte en la constelación de Tauro. Hasta el cometa precursor es el mismo. Este año vá a estar menos afectada por la Luna que las Táuridas del Norte.

 

LEONIDAS

Se produce entre el 14 y el 21 de Noviembre, con el máximo previsto para el 17 de Noviembre de 2000.
El radiante se encuentra en la constelación de Leo (visible en la segunda mitad de la noche para observadores del hemisferio sur en esa época del año) y suele ser muy rica (THZmax = 100).
Es otra de las lluvias más famosas e impresionantes. Si bien es ideal para ver desde el hemisferio norte, a nuestra latitud podemos llegar a darnos un muy buen espectáculo. En especial, para este año se espera que sea especialmente muy activa. Son causadas por el cometa 55P/Tempel Tuttle.

 

ALFA MONOCEROTIDAS

Se produce entre el 15 y el 25 de Noviembre, con el máximo previsto para el 21 de Noviembre de 2000.
El radiante se encuentra en la constelación de Monoceros (visible en la segunda mitad de la noche para observadores del hemisferio sur en esa época del año). En general es muy pobre y su THZmax es variable (en general, 5, pero puede llegar a 40), por ello puede ser interesante estudiarla. Por la posición del radiante en el cielo, es apta para observarla desde nuestra latitud.

 

CHI ORIONIDAS

Se produce entre el 26 de Noviembre y el 15 de Diciembre, con el máximo previsto para el 01 de Diciembre de 2000.
El radiante se encuentra en la constelación de Orión (visible casi toda la noche en esa época del año para observadores del hemisferio sur). Suele ser bastante pobre (THZmax = 3).

 

FENICIDAS

Se produce entre el 28 de Noviembre y el 09 de Diciembre, con el máximo previsto para el 06 de Diciembre de 2000.
El radiante se encuentra en la constelación del Fénix (visible en la primera mitad de la noche para observadores del hemisferio sur en esa época del año). Generalmente es muy pobre pero ha habido ocasiones de muy alta actividad. Lamentable, está muy mal estudiada y no se puede aún predecir cuando se vá a poner buena. Pero por ello es una lluvia que despierta gran interés y, además, es excelente para verla desde nuestra latitud, aunque este año vá a estar entorpecida por la Luna.

 

PUPIVELIDAS

Se produce entre el 05 y el 15 de Diciembre, con el máximo previsto para el 07 de Diciembre de 2000.
El radiante se encuentra en algún lado en las constelaciones de Pupis o de Vela (está muy mal estudiada) y es visible casi toda la noche en esa época del año para observadores del hemisferio sur). No es muy rica que digamos (THZmax = 10), pero es ideal para ver desde nuestra latitud.

 

MONOCEROTIDAS

Se produce entre el 27 de Noviembre y el 17 de Diciembre, con el máximo previsto para el 08 de Diciembre de 1999.
El radiante se encuentra en la constelación de Monoceros (visible en la segunda mitad de la noche para observadores del hemisferio sur en esta época del año). Es muy pobre (THZmax = 3) y con meteoritos muy débiles, y, para peor, este año entorpecida por la presencia de la Luna.

 

SIGMA HIDRIDAS

Se produce entre el 03 y el 15 de Diciembre, con el máximo previsto para el 11 de Diciembre de 1999.
El radiante se encuentra en la constelación de Hidra (visible en la segunda mitad de la noche para observadores del hemisferio sur en esta época del año). Es también muy pobre (THZmax = 2) y este año también vá a estar entorpecida por la Luna.

 

GEMINIDAS

Se produce entre el 07 y el 17 de Diciembre, con el máximo previsto para el 13 de Diciembre de 2000.
El radiante se encuentra en la constelación de Géminis (visible en la segunda mitad de la noche para observadores del hemisferio sur en esa época del año). Es otra de las lluvias fuertes (THZmax = 120).
Aunque el radiante se encuentra un poco tirando para el norte y, por lo tanto, a baja altura sobre el horizonte para nuestra latitud, igual suele ser interesante para nosotros ya que es muy rica en meteoritos brillantes y, por lo tanto, es posible llegar a apreciar algo. Sin embargo, este año vá a estar entorpecida por la presencia de la Luna.

 

COMA BERENICIDAS

Se produce entre el 12 de Diciembre y el 23 de Enero, con el máximo previsto para el 19 de Diciembre de 2000.
El radiante se encuentra en la constelación de Coma Berenices (visible en la segunda mitad de la noche para observadores del hemisferio sur en esa época del año, aunque bastante bajo sobre el horizonte norte para nuestra latitud). Es bastante pobre (THZmax = 5) y este año vá a estar entorpecida por la luz de la Luna..

 

URSIDAS

Se produce entre el 17 y el 26 de Diciembre, con el máximo previsto para el 22 de Diciembre de 2000.
El radiante se encuentra en la constelación de la Osa Menor (invisible desde nuestra latitud). No es muy pobre (THZmax = 10), pero por su posición en el cielo, no vale la pena intentar verla : no veremos nada desde nuestra latitud.

 


Si quieren seguir navegando por otras preguntas comunes, sólo deben cliquear en el casillero correspondiente al tema que les interese.

Observatorios Eclipses Fases de
la Luna
Salida y Puesta
del Sol
Salida y Puesta
de la Luna
tras preguntas

 

¡ MUCHAS GRACIAS POR VISITARNOS !


PARA SEGUIR NAVEGANDO POR NUESTRO SITE, SOLO CLIQUEE EN LOS CASILLEROS DE LA TABLA A SU IZQUIERDA

Esta Página ha sido preparada por :

CARLOS E. ANGUEIRA VAZQUEZ - SubDirector de Observatorio



This page hosted by Get your own Free Homepage