Artículo publicados en el diario Síntesis por:

Mov. Est. ESPARTACO

Camilo Estrada Luviano

Miguel Santiago Reyes Hernández

Anterior

Siguente

Inicio

Para comentarios e informacion, puedes mandar un e-mail a
sestrada@fcfm.buap.mx

Publicado en Síntesis en los días 5 y 14 de Julio del 2000

EL SER EXGUERRILLEROS NO DA DERECHO A SER ESTULTOS

Camilo Estrada Luviano

En política es imposible que existan posiciones de centro por más que algunos individuos las llamen así con la mejor intención o con las más aviesas, por eso es que es indispensable precisar los intereses que se defienden cuando se hable de ese famoso centro, porque si no, queda como una palabra alcahueta, sin significado preciso y por lo tanto a disposición de quien la desee utilizar y para lo que la quiera. Y ésta no es la única palabra que es indispensable acotar perfectamente cuando hablamos de política; hay una gran cantidad de conceptos que es ineludible precisar para no confundir las cosas. Por ejemplo aquí en México hasta hace unos cuantos años todo mundo era revolucionario, claro que José López Portillo se proclamaba a sí mismo como el último presidente de la Revolución Mexicana, bien sabía el camino que seguiría el desarrollo capitalista en nuestro país. Y así fue, cada vez se fue hablando con menor frecuencia de la revolución hasta llegar al exceso de llamar premodernos a los que hablaban de ella y más si reivindicaban su vigencia. Pero ser revolucionario significa que se está por una resolución radical de las contradicciones existentes entre las clases sociales y a la vez radical significa ir a la raíz de dichas contradicciones así que ser revolucionario no es sinónimo de ser comunista. Revolucionarios ha habido en todas las etapas de la historia y se puede decir que hasta en todos los ámbitos del quehacer humano, pero ser comunista, en la época actual, implica antes que nada ser revolucionario, pero revolucionario contra el capitalismo y la esencia del capitalismo se concreta en extraer del trabajador la ganancia del capitalista en trabajo materializado en forma de mercancías, (Aquí se centra el debate entre lo que en México llamamos Teoría Económica y Economía Política por lo intrincado de comprender la transformación del trabajo en mercancías y posteriormente en dinero), entonces ser comunista es luchar por la desaparición de las condiciones materiales que permiten la explotación del hombre por el hombre, pero éstas no desaparecen por el simple deseo, sino que hay que llevar la lucha en las formas y tiempos que la realidad concreta nos lo vaya determinando y la forma de lucha que en ocasiones hay que dar no siempre es la que nos da el camino más corto para el logro del objetivo de ella, hay que hacer alianzas, altos, en ocasiones retrocesos, etc., etc., es decir se tiene que ir haciendo constantemente un análisis concreto de la correlación de fuerzas imperante en el momento y para esto se tiene que tener bien claro el objetivo principal para determinar los pasos a dar que no nos separen de las masas de trabajadores sino que nos liguen más fuertemente a ellas. Pero trabajador es todo aquel que produce satisfactores y éstos pueden ser desde productos para el autoconsumo hasta mercancías y aquí pueden ser desde mercancías producidas por uno mismo pasando por mercancías producidas por nuestros familiares cercanos que no perciben ninguna paga hasta mercancías de producción fabril en donde hay una clara relación obreropatronal y todo esto señalado significa que el análisis de la correlación de fuerzas no es tan sencillo de hacer, que debe precisarse correctamente las alianzas tanto tácticas como estratégicas, de corto como de largo plazo sin perder nunca el objetivo de la toma del poder económico y político por la clase obrera junto con sus aliados con los cuales no tenga contradicciones antagónicas, es decir, irresolubles. A esto se le llama el no traicionar los principios.

Ahora bien, aceptemos que no hay traición a los principios, pero consideramos que en este momento el camino a seguir debe ser tal y no otro. Esto razonamiento es perfectamente válido y quien asuma tal posición está en su pleno derecho, pero también está en su plena obligación de asumir las consecuencias que de tal decisión deriven. Lo que no es válido y es hasta inmoral es el hecho de que si se opina que debe darse tal o cual tipo de lucha se descalifique todas las demás formas, porque quien llegue a esa conclusión es basado en sus razonamientos que no por ser de él significa que sean forzosamente correctos; ni que fueran infalibles. Tienen derecho a concluir lo que concluyan y asumir la posición que crean que es la correcta, pero, repito, es hasta inmoral el descalificar otras formas de lucha. Esto viene a cuento porque en La Jornada nacional de 20 de junio de 2000 en nota de Angélica Enciso L. Dice que "Ex - guerrilleros que en las décadas de los 60 y 70 formaron parte de la Liga 23 de Septiembre, el Partido de los Pobres, la Liga Espartaco y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria Estudiantil firmaron ayer un compromiso de unidad ante organizaciones políticas y el IFE, en el que asumen que ‘trabajarán intensamente’ para lograr la paz en México, por el respeto de los derechos humanos y la consolidación de las instituciones fundamentales para la vida del país, además de que hacen un llamado a los grupos armados para que dejen esta lucha"..... "En sus distintas intervenciones, los exguerrilleros hicieron un llamado al Ejército Popular Revolucionario (EPR) y al Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI) para que dejen las armas, y demandaron al gobierno una amnistía para todos ellos"....... "Jorge Poo destacó en su turno el llamado a los grupos armados para que se incorporen al diálogo y a la lucha pacífica y legal: ‘no se trata de un llamado a la claudicación, ni a que se rindan. No se trata de un llamado a la traición de sus principios y aspiraciones’. Destacó que el costo de llevar a una sociedad a la guerra es altísimo. Aquí hay que preguntarle al exguerrillero Jorge Poo ¿Quién es el que ha llevado a nuestra sociedad a la guerra? ¿Por qué no le pide al gobierno que sin que claudique ni se rinda deje de estar produciendo más y más miseria y Fobaproas? ¿O cree el exguerrillero Jorge Poo que los guerrilleros son culpables de ese costo altísimo?

Más adelante la nota dice: "A su vez, Teresa García, quien formó parte de la Unión del pueblo, dijo que en ‘este momento no se justifica la lucha armada, pero tampoco es justificable la extrema pobreza’, e hizo un llamado para la formación de un Estado verdaderamente social" ¿En qué quedamos? Si no es justificable la extrema pobreza que es la que origina la lucha armada ¿por qué la lucha armada no es justificable si existe la causa que la origina? Esto si lo vemos seriamente es realmente perverso, parece que Teresa García le pide a la gente que vive en extrema pobreza que se aguante, que después de haber agotado todas las posibilidades, para ellos, de lucha pacífica aún así no deben llegar a la última forma de lucha que les queda, que es la lucha armada, sino que hay que esperar la formación de un Estado verdaderamente social. ¿Quién va formar ese Estado?, ¿Ellos tienen, o no, el derecho de participar en la formación de ese Estado verdaderamente social? Y si lo tienen ¿por qué fueron orillados a tomar las armas? Parece que a Teresa García se le olvidó lo que probablemente pensaba hace ya muchos años

En ciertos sectores de intelectuales hoy está de moda eso que llaman "sociedad civil", cosa de la que a bien nadie sabe lo que es, pero de ella hablan mucho para substituir o para olvidarse de las clases sociales y de la lucha de clases que, se quiera o no, existe y no porque la neguemos con malabarismos intelectuales dejará de existir y las contradicciones entre las diferentes clases que componen nuestra sociedad ahí están, unas son antagónicas y otras no, pero existen y lo que procede hacer, si uno persigue ser honesto, es reconocerlo y tratar de comprender cómo se manifiestan y de qué manera se pueden entretejer alianzas entre las clases no antagónicas para acabar con el sistema que origina las causas que llevan a adoptar la lucha armada, como dijo Jorge Poo. Pero hacerle llamados a los que se han levantado en armas es de hecho ponerse del lado del explotador, representado por las instituciones fundamentales para la vida del país. ¿Cuáles pueden ser estas instituciones? Obviamente aquellas que garantizan la obtención de la ganancia por parte de los capitalistas. ¿Es de esperarse que el propio estado burgués se destruya así mismo para formar un estado verdaderamente social? ¡Por favor, seamos adultos!

¿Y qué con la "sociedad civil" ¿Acaso bastará que "los grupos armados establezcan un diálogo con la sociedad civil, para construir puentes que permitan arribar a una nueva oportunidad pacífica, democrática y legal para buscar la solución de las causas que los llevan a adoptar la lucha armada", como lo dijo Jorge Poo, se logrará esto que suena tan bonito? No nos hagamos, los puentes siempre los han tendido los grupos armados y el gobierno siempre ha respondido a esos intentos de comunicación de ellos con la misteriosa "sociedad civil" con agresiones, aprehensiones, torturas y lo menos, silencio. ¿A quién hay que hacerle el llamado para tender puentes con la "sociedad civil"?

Por otro lado, ¿Se puede hablar de democracia fuera del contexto histórico? La democracia que existe es la que garantiza la expoliación, a veces hasta la muerte, de los trabajadores tanto de la ciudad como del campo y dentro de esta democracia sería posible acabar con la explotación del hombre por el hombre que es la verdadera causa de la miseria existente y que cada día produce más y más miseria y no solamente en México sino hasta en los países capitalistas más desarrollados. Obviamente que no y aún así los llaman a tender puentes para que sean mejores blancos los cuales se puedan atacar más fácilmente con "todo el poder del estado" como lo dijo Zedillo.

"... en este momento no se justifica la lucha armada", afirma Teresa García. ¿No se justifica o ella considera que en estos momentos su triunfo no es posible a cierto plazo? El hecho de que ella considere que el triunfo de la lucha armada no sea posible a corto, mediano o largo plazo no le da ninguna autoridad para descalificar a los que han optado por esa vía y si no se justificara, entonces todos los grupos armados que dice la CIA que operan en el país ¿es obra de "malosos", o de locos, o de qué?

Trabajar por la paz es una cosa que nadie discutiría, solamente un demente podría desear la guerra, pero ¿quiénes son los realmente están luchando por la paz en estos momentos en México? Si lo que ha originado los movimientos armados ha sido el aumento de la extrema pobreza, como dicen los neoliberales para llamar eufemísticamente a la miseria, entonces han sido las políticas económicas que el gobierno ha aplicado desde 1940, año en que terminó Lázaro Cárdenas su sexenio en el cual nació el PAN en contraposición a la reforma agraria implementada por el presidente de la república; después de Cárdenas se inició "el camino de la industrialización del país" y desde entonces el gobierno se ha ido acercando al PAN hasta robarle su programa (Cloutier dixit). Así que actualmente el PRI y el PAN coinciden en todos sus objetivos principales, las diferencias pueden ser de cantidades grandes pero sus coincidencias son de la misma calidad. Por lo tanto los que están contra la paz en estos momentos son ellos. A ellos hay que hacerles el llamamiento de que respeten la ley, que no creen cuerpos policiacos anticonstitucionales como es la Policía Federal Preventiva, actualmente de todavía corta vida pero con ya un historial de atrocidades como lo es la ocupación de la ciudad universitaria , que ya no hagan Fobaproas, que con la celeridad que apoyaron a los grandes ladrones banqueros ahora apoyen a los defraudados por las así llamadas cajas de ahorro, que dejen de estar entregando el país al extranjero en general y a los Estados Unidos en lo particular a los que le acaban de entregar más del 60% de los yacimientos del "Hoyo de la Dona" en el Golfo de México, a ellos hay que reclamarles tantas cosas, porque ellos son los que realmente están en contra de la paz en nuestro país y no andar usando el prestigio adquirido en años juveniles cuando se fue consecuente para ahora llamar a construir la paz a las víctimas de la creciente militarización de México, a las víctimas de las políticas neoliberales que han dado demasiada miseria para los más y muchos millones para los muy pocos. El haber sido guerrillero no da ipso facto la razón ni mucho menos la infabilidad. Señores, por lo menos respeten su pasado. Si no hubiera condiciones para la lucha armada ¿entonces por qué hay miles de indígenas chiapanecos y de otros estados de la república levantados en armas?

Yo tampoco deseo la guerra, milito en el PRD porque quiero que los cambios que necesita nuestra patria se den por la vía pacífica, pero tengo bien claro que la causa de la violencia es el hambre y que el causante de ésta es el PRI en alianza de fondo con el PAN.