CENTROAMÉRICA
 
"Mi causa no ha nacido de algo bueno, ha nacido de algo malo, de algo amargo.  Precisamente mi causa se radicaliza con la miseria que vive mi pueblo. Se  radicaliza por la desnutrición que he visto y que he sufrido como indígena. La explotación, la discriminación que he sentido en carne propia. La opresión, no nos dejan celebrar nuestras ceremonias, y no nos respetan en la vida tal como somos. Al mismo tiempo, han matado a mis seres más queridos".
(Rigoberta Menchú)
México: Este país conserva un volumen importante de población india, más de 6 millones de personas (el 9% de la población). El indígena actual se encuentra situado en el estrato más bajo de la sociedad mexicana, y sus índices de alfabetización o de nutrición son los más desfavorables. El problema fundamental que viene padeciendo desde la conquista española -sin que la Independencia o la Revolución lo solucionaran-, es el de la propiedad de la tierra, causa de peleas entre terratenientes y comunidades indias. No han sido infrecuentes las invasiones indias de las tierras que reclaman, ni el desalojo violento que suele acompañarlas. En otros casos, los indígenas ocupan las llamadas "áreas de refugio", donde las tierras son poco productivas, lo que les condena a la malnutrición y a la pobreza o a depender de ayudas exteriores. La desertización y la sequía agravan la situación en ciertas zonas. Cuando llegaron los españoles se hablaban unas 150 lenguas, hoy sólo sobreviven 55.

Guatemala: el país más indio.

Otros Estados: Honduras (más de 170 mil indígenas), Panamá (antes de su conquista había 2 millones, ahora unos 140 mil), El Salvador (290 mil indios. En 1982 se perpetró una masacre de indígenas que reclamaban sus tierras, perpetrada por el general Maximiliano Hernández, donde murieron 30 mil personas), Costa Rica (32 mil indios), Nicaragua (77 mil indígenas).
 

 Índice