en la Cárcel de la Base Naval
del Callao en el Perú
Cuba LEY DE AJUSTE CUBANO
Y LAS MAFIAS DE TRAFICANTES DE EMIGRANTES Sergio Ramírez
Estados Unidos aplica la
politica de la zanahoria y el garrote contra el pueblo cubano. Con el fin
de imponer su voluntad y dominio neocolonial, reparte migajas entre supuestos
”disidentes” políticos y aplica golpes agresivos (sabotajes asesinatos,
acciones terroristas, guerra económica, etc) para doblegar al pueblo
que lucha por su independencia y derecho a la autodeterminación.
Para tal objetivo cuenta con la colaboración de mafias traficantes
de emigrantes que operan en Chile y otros países de la región.
Las agresiones norteamericanas
comenzaron en el instante mismo que el pueblo cubano se liberó de
la dictadura de Batista. Primero fue la disminución de la cuota
azucarera al mercado norteamericano. Era la respuesta económica
agresiva inicial a las aspiraciones de libertad e independencia de la triunfante
Revolución Cubana (enero de 1959). Más de 4
décadas han sido
escenario de incontables agresiones y de un cerco económico que
busca rendir por hambre y enfermedades al pueblo de Martí.
Cada año, nuevas
medidas medidas políticas y económicas contra la Revolución
triunfante. Para apretar más el cerco, las más leyes extraterritoriales
Torricelli y Helms-Burton. Pero, la Ley de Ajuste Cubano, aprobada el 2
de noviembre de 1966, causa particular indignacion en
Cuba por su siniestra y
criminal acción de alentar a abandonar ilegalmente el país
a aquellos que puedan sentirse atraidos por "el paraiso norteamericano",
gracias a la propaganda dirigida a tales efectos. Tras ella está
la intención de presentar la emigración económica
como acción politica de ”disidentes” del sistema social cubano,
ocultando que las
dificultades y problemas
que puedan afectarlos en la Isla tienen su origen en el criminal bloqueo
financiero y comercial impuesto por las administraciones norteamericanas.
Basta que un cubano pise
territorio norteamericano y diga que lo hace por estar "huyendo del socialismo
y en busca de libertad", para ser recibido con honores y privilegios, incluyendo
la residencia y el derecho a empleo inmediato. Entre estos ”disidentes”
destacan a asesinos, secuestradores y toda clase de delincuentes. Mientras
que los emigrantes de otros países
latinoamericanos, sean mexicanos,
dominicanos, haitianos, caribeños y centroamericanos, son discriminados.
Se trata de una preferencia que no alcanza a los habitantes de ninguna
otra nación del mundo.
UNA NUEVA ARMA POLITICA Esa Ley establece que cualquier
ciudadano cubano que haya sido admitido en EE.UU despues del 1o de enero
de 1959 y haya permanecido en su territorio al menos durante un año,
puede recibir la residencia permanente. Es decir, se trata indiscutidamente
de la utilización de la emigración ilegal como un arma política
contra la Revolución Cubana. Cuba nunca ha impedido las salidas
legales, pero los sucesivos gobiernos norteamericanos las han
estimulado, sin importar
el riesgo de tales aventuras ni la existencia de un convenio de otorgar
20 mil visas al año y que de su vigencia nunca EE.UU. ha cumplido.
Entre los dos países
existen acuerdos migratorios que datan de la década del 80. Además,
en septiembre de 1994 se reunieron representantes oficiales de ambas naciones
para normalizar la situación migratoria y garantizar un flujo legal,
ordenado y seguro. Incluso existe un compromiso para promover la reunificación
familiar y evitar la pérdida de vidas humanas. Además, pese
a los convenios que establecen que los emigrantes ilegales interceptados
en alta mar sean devueltos a Cuba, la realidad es que más del 30%
de ellos han permanecido en EE.UU. Pero la realidad se presenta diferente
a pasar de tales acuerdos y compromisos. Por lo cual, siempre Cuba ha denunciado
que la Ley de Ajuste Cubano ha alentado el contrabando
de seres humanos. Para tal
negocio se utilizan técnicas ideadas por narcotraficantes, con lanchas
rápidas y potentes motores fuera de borda que, mediantes suculentas
pagas, introducen de contrabando a engañados por ilusiones o por
campañas de propaganda fraudulenta.
Hay mafiosos gusanos, de
todos los pelajes, residentes en EE.UU, implicadas en el trafico de emigrantes
utilizando embarcaciones de matrícula norteamericana, mediante contrato
y financimiento que se realizan en Miami, violando las las leyes de ese
país. En Cuba hay 60 de estos delincuentes arrestados, desde abril
de 1998 hasta febrero 20 de este año, segun datos
oficiales, y que son reclamados
como ”presos de conciencia”por la mafia que controla la Fundación
Cubano Americana de Miami. Producto de estas actividades gansgteriles,
relacionadas con la Ley de Ajuste, el 25 de noviembre pasado, naufragó
una embarcación con 14 emigrantes ilegales. Sólo hubo tres
sobrevivientes, entre ellos un niño de 5 años de edad, Elián
González. Su madre fue una de las víctimas. Desde ese mismo
día trágico
hasta el presente, su padre,
Juan Miguel González, residente en la ciudad de Cárdenas,
y, actualmente en Washington, ha luchado con el apoyo del Gobierno Revolucionario,
del pueblo cubano y la solidaridad internacional, para lograr el retorno
de su hijo al seno de su hogar en Cuba.
Cuba ha fortalecido su disposición
a luchar contra esa infame ley. El pueblo cubano junto a su Gobierno han
reiterado que no cesará su combate hasta que sea suprimida, para
evitar que niños inocentes sean desarraigados ilegalmente de su
Patria, de su escuela, de su identidad, y sometidos a mortales riesgos
o a la propia muerte.
LA MAFIA SE ESTABLE TAMBIEN
EN CHILE La utilización política
de los emigrantes cubanos que hace EE.UU ha permitido también el
funcionamiemto de mafias de tráfico de emigrantes en diferentes
países latinoamericanos. Chile es uno de los centros de operaciones.
Para ello utilizan pasaportes fgalsos que venden a cubanos con el fin de
acceder a EE.UU, ”paraíso donde todos son ricos”. Se desvirtúa
así la creencia generalizada
de que las redes de tráfico de inmigrantes ilegales sólo
tien sus bases de operaciones en países europeos, como lo certificaría
el reciente contrabando humano registrado en Inglaterra, en la que 58 personas
de nacionalidad china perdieron la vida al intentar ingresar ilegalmente
a ese país. Estas verdaderas mafias internacionales
también operan en
Sudamérica y en Chile ya han realizado importantes operaciones.
En efecto, varias investigaciones, realizadas por funcionarios de la Jefatura
Nacional de Extranjería y Policía Internacional, han permitido
desarticular tres intentos de contrabando de ilegales en la ruta establecida
para el traslado de indocumentados, desde ese país andino hacia
EE.UU.
Los métodos de acción
suelen ser similares en toda la región. Con pasaportes robados a
turistas en el centro de Santiago, expertos falsificadores chilenos adulteran
esos documentos: se les cambia la foto y algunos datos personales. Un pasaporte
adulterado puede alcanzar en el ”libre” mercado negro un valor superior
a los 5.000 dólares. El primer indicio de este tráfico humano
descubierto en Chile fue en noviembre de 1998, cuando integrantes de la
Brigada de Investigaciones Policiales Especiales (Bipe) desbarataron un
banda dedicada a trasladar cubanos a EE.UU. Fueron detenidos 6 chilenos
y una brasileña, integrantes de la banda
mafiosa, que habían
logrado que más de 400 emigrantes cubanos indocumentados llegaran
a EE.UU en forma ilegal, usando a Chile como trampolín.
En febrero de este año
fue desbaratada una organización que operaba de idéntica
manera. Ciudadanos cubanos que eran contactados en la Isla por miembros
de la banda, emprendían viaje a Chile, con visas de turistas. En
Santiago se los proveía de pasaportes falsos con los cuales solicitaban
visa para ir a Estados Unidos. Viajaban en vuelos procedentes de Chile
sin
problemas. No estaban expuestos
a ser revisados por los agentes de migración en el aeropuerto de
Miami, que no tienen gran desconfianza en los viajeros que arriban de ese
país sudamericano. Luego de llegar al terminal aéreo, los
cubanos se desprenden de la documentación adulterada y conservan
sólo su identificación cubana. Ello pues, según la
legislación norteamericana del ”Ajuste Cubano, los cubanos que pisan
suelo estadounidense son aceptados inmediatamente como ”refugiados políticos”,
pueden comenzar a tramitar su solicitud de residencia permanente, la que
les será concedida sin problemas, con absoluta seguridad.
Chile es también utilizado
como país de tránsito a EE.UU. En efecto, a mediados de febrero
del año pasado, la polícía detuvo a 7 extranjeros
que pasaban por Chile en tránsito hacia Miami. Cuatro chinos que
tenían en su poder visas falsificadas; una ciudadana etíope
y otra nigeriana con documentación canadiense y norteamericana,
además de un cubano con
pasaporte italiano. Todos
ellos en busca de ”mejores condiciones de vida” en EE.UU. También
en otros países de la región (Argentina, Brasil y Uruguay,
entre otros) se han registrado casos notables de contrabando de inmigrantes
ilegales y el tráfico de pasaportes, que se relaciona fundamentalmente
con tres actividades: las citadas migraciones
clandestinas, el narcotráfico
y la salida del país de personas con antecedentes policiales principalmente
a Europa.
EE.UU para su cruzada de
odio biológico contra el pueblo cubano y su Revolución, no
sólo cuenta con la fuerza y poderío de gendarme internacional
de gran potencia sino, también con la acción ”solidaria”
y aporte de las mafias de traficantes de emigrantes al éxito de
su Ley de
ajuste cubano.
Chile DESPRECIO ABSOLUTO POR
LOS DERECHOS HUMANOS Sergio Ramírez
En sólo 34 horas de
tramitación, el Congreso aprobó sin modificaciones el proyecto
de ley que resguardará la identidad de las personas que entreguen
información de los detenidos desaparecidos durante la dictadura
militar.
Asi se sancionaba legalmente
el espúreo negociado de la mesa de conciliación y se avanzaba
por la senda que desemboca en la impunidad absoluta de los voladores de
los DD.HH. de la dictadura de Pinochet.
La especial diligencia de
ambas cámaras fue agradecida por el ministro Alvaro García
(PPD). Sin embargo, la tranquilidad de los minutos finales del debate de
los diputados contrastó con la bestial represión policial
a familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos,
que rechazaban el acuerdo parlamentario. 104 diputados y 43 senadores aprobaran
la nueva norma. Sin embargo, contra la unanimidad de la iniciativa que
quedó lista para ser promulgada por el Presidente Lagos, jugó
la abstención de legisladores de la DC: los diputados Gabriel Ascencio,
María Rozas y Jaime Jiménez -además del diputado Jorge
Soria (ex PPD)-, y el senador Jorge Lavandero. Mientras que bajo los gritos
de los manifestantes, el ”senador vitalicio” Eduardo Frei, dijo que "la
decisión de crear la mesa de
diálogo fue una decisión
política de mi gobierno, y la decisión de que llegara a un
acuerdo en un plazo determinado fue del gobierno del Presidente Lagos".
Y, cuando Andrés Chadwick (UDI) justificaba y apoyaba el proyecto,
el presidente del Senado, Andrés Zaldívar (DC), ordenaba
el desalojo de las graderías. La única voz disonante del
contubernio fue la del senador Jorge Lavandero (DC), quien dijo que se
oponía por "motivos de conciencia".
Si bien el proyecto fue ampliamente
respaldado en ambas cámaras, no fue posible para el Gobierno lograr
la unanimidad en el oficialismo. El diputado Ascencio (DC) calificó
el acuerdo de la mesa como "un gran fracaso", argumentando que la instancia
se formó para encontrar a los desaparecidos, cuestión que
no se logró. Al contrario, dijo que se terminó acogiendo
la tesis de que las FF.AA no tienen información, cuestión
que calificó como una "mentira". Y, agregó: "¿Por
qué tengo que creerles (a las FF.AA)? Pinochet se comprometió
hace cuánto tiempo a decir dónde estaban los detenidos desaparecidos.
Sergio Diez, hoy senador RN, fue a las Naciones Unidas a mentir acerca
de los desaparecidos, y el hoy también senador UDI Sergio Fernández
se comprometió a entregar una respuesta y decir dónde estaban.
Entonces, tengo la impresión de que más que un gran acuerdo
de la mesa de diálogo, éste es un gran fracaso”. La mesa
directiva del PDC determinó pasarlo al tribunal de disciplina.
LA OBRA DE UN CONTUBERNIO El acuerdo de la mesa de
diálogo constituye un retroceso para los DD.HH. Esto es lo que aprobaron
los parlamentarios de la Concertación en contubernio con sus colegas
de la derecha. Esta afirmación está avalada por hechos concretos.
En efecto, la referencia a la violencia política de la década
del 60 asociada a las violaciones de los DD.HH es una conclusión
que legitima el golpe de Estado del año 73, constituye un triunfo
para los golpistas, porque mientras el hecho de la violencia dictatorial
tiene un
rechazo de masas, alcanza
el consenso justificador cómplice en los integrantes de la mesa
y los parlamentarios. Además, sobre los hechos del 11 de septiembre
del 73 admiten distintas interpretaciones históricas, tal instancia
fue incapaz de condenar el golpe militar, pero fue capaz de
condenar la violencia política
e identificarla como un grave conflicto social justificante del golpe militar.
A través de una reaccionaria definición negociada, hacen
responsables de la violación de los DD.HH a las víctimas,
al exponerse imprudentemente a ser torturados y asesinados al no saber
evitar la violencia política en ”la década del 60”. Falacia
que aprueban las representaciones parlamentarias. Además, presentan
la violencia y el ejercicio legítimo de la fuerza de un modo diferenciado.
Aceptan la imposición
fascista de que las FF.AA son garantes de la institucionalidad y tienen
el derecho al ejercicio de la fuerza, según la constitución
de Pinochet. Las FF.AA no han reconocido e que hayan incurrido en violación
de los DD.HH, de modo que la violencia represiva institucional
utilizada en el golpe de
Estado es legítima. Por lo cual, mientras reconocen el derecho del
ejercicio de la fuerza por parte de las FF.AA, excluyen la posibilidad
del uso de la violencia como expresión del supremo recurso de la
rebelión contra la tiranía y la opresión.
La Mesa y los partidos del
sistema que protegen a los asesinos uniformados, demuestran un desprecio
absoluto por los DD.HH al aceptar y refrendar la tesis sostenida por la
derecha de que la violación de esos derechos fue obra de ”excesos
individuales” y no producto de una política de Estado. La
aceptación de que
hubo violación a los DD.HH era un hecho ampliamente reconocido por
todos los sectores políticos, pero bajo la modalidad de los excesos,
variante cómplice de alevosos crímenes de agentes del Estado,
se exime de responsabilidad institucional y se protege a la cúpula
castrense,
encabezada por Pinochet,
de ser sancionados por sus crímenes de lesa humanidad.
INVESTIGACION O EXCAVACION
ARQUEOLOGICA En cuanto a los detenidos
desaparecidos la mesa señala, la votación política
ratifica, que se trata de un problema cuya solución se reduce a
la ubicación de osamentas, o al establecimiento de su destino. Con
ello se satisface, según afirman, una demanda que definen sólo
moralmente, en el sentido de que así se da paz de espíritu.
Por cierto que el problema de los detenidos desaparecidos es un problema
moral, pero enfocarlo sólo desde este punto de vista reduce la sanción
únicamente a un problema de
conciencia de cada individuo,
eliminando toda expresión jurídica. En la conciencia de los
genocidas no existe ningún reproche, en la medida que ellos justifican
su conducta de asesinos como respuesta a una espiral de violencia, dado
su condición de ”garantes de la institucionalidad”. Las violaciones
de los DD.HH significan materias del ámbito jurídico, son
conductas genocidas, delitos contra la humanidad, transgresoras de la Declaración
universal de los Derechos Humanos, que obliga jurídicamente a todos
los Estados a cumplir y respetarlos sin excepción. Esto rechaza,
la clase política chilena Desconoce que la sanción
jurídica es la consecuencia irrenunciable y no negociable que recae
sobre la violación de
los DD.HH. La sociedad chilena
tiene la necesidad de la aplicación de justicia en los casos de
violación de los DD.HH, valorando el desarrollo del derecho internacional
y de los principios de justicia que excluyen toda posibilidad de aplicar
el decreto ley de amnistía de 1978. La mesa y los parlamentarios
omitieron pronunciarse acerca de la ley de amnistía, de la justicia
y del derecho. Posteriormente, han declarado que la ley de amnistía
es una legislación válida. Así la la mesa y el contubernio
político cupular
se limitan a reivindicar una convivencia basada en la libertad, la verdad,
la tolerancia y el respeto. Pero, al mismo tiempo, sin justicia. Es decir,
de impunidad a los asesinos.
Vinculado a la omisión
de justicia, la derecha y la Concertación han establecido la ley
del secreto como una forma de garantizar la entrega de una parte o cuota
de verdad. Esta información tiene un carácter eventual, sujeta
a una cuestión de ”honor” que carece de la obligatoriedad que impone
una norma jurídica.
Durante todos estos años no se entregó la información.
Ahora aceptan que las FF.AA
afirmen que no cuentan con ella. Esta falacia del secreto de la información
es un paso a la impunidad porque a nadie puede escapar la estrecha relación
que existe entre los que poseen información sobre los detenidos
desaparecidos y los verdaderos responsables
de esa forma de criminalidad
como autores, cómplices y encubridores. Sin embargo, ha optado por
mantener a los informantes, reales autores de los crímenes, protegidos
por el secreto de una nueva forma de impunidad. Mientras que la resolución
de designar ministros en visita, resulta coherente con la ausencia de justicia
e impunidad que promueven. El ámbito judicial queda reducida a una
simple investigación administrativa, de cementerio, reducida a aclarar
el paradero de los detenidos desaparecidos, limitada a la localización,
exhumación, identificación, establecimiento de la data y
causas de la muerte y la entrega de los restos a sus familiares.
Bajo esta cínica
expresión de punto final se desnaturalizan las facultades de los
tribunales de justicia de investigación criminal para el establecimiento
del hecho ilícito y la determinación responsabilidades
penales de los partícipes
como autores, cómplices o encubridores. La acción de la justicia
se reduce a una excavación arqueológica.
PROMESAS DE IMPUNIDAD Los mandos castrenses comienzan
aceleradamente a organizar la supuesta ”recopilación” de antecedentes
sobre las personas que sus huestes asesinaron. Tratan de crear la imagen
de que nada saben de los crímenes quen son de responsabolidad
institucional. El Ejército realiza las primeras
actividades para buscar
”colaboración” entre los generales en retiro: "El Ejército
buscará crear una suerte de mesa de diálogo con los generales
en retiro, para negociar una fórmula que permita que quiénes
tengan información, la entreguen", dado que éstos, todos
responsables de asesinatos y desapariciones de opositores, tienen serias
dudas sobre qué beneficios obtendrían si dan antecedentes
sobre el paradero de sus víctimas. Para terminar con estos temores,
el Ejército les promete que al
ubicar el paradero de los
desaparecidos, se aplica Ley de Amnistía, cuestión que termina
con los efectos de la doctrina impulsada por el juez Juan Guzmán,
del secuestro calificado. Es decir, impunidad absoluta.
Mientras tanto, el Comandante
en Jefe de la Armada, Jorge Arancibia, dijo que su institución está
abocada a encontrar ”oficiales de selección” para recopilar la información
reservada y recordó que la Armada está pidiendo a abogado
relacionado con los DD.HH (Pamela Pereira) le facilite información
que posee sobre el tema,
porque a través de su trabajo han avanzado en la investigación
y esos antecedentes facilitarán aquella que iniciarán las
entidades castrenses. En tanto, con ”férrea decisión” de
cumplir con el compromiso adoptado en la mesa de diálogo, el General
Director de Carabineros, Manuel Ugarte, informó que la institución
ya estructuró un programa por etapas para recopilar antecedentes
sobre desaparecidos, además de contemplar reuniones con sus predecesores
y ex uniformados. Sobre los 500 casos de desaparecidos atribuidos a la
policía uniformada, sin hacerse
cargo de ello, Ugarte advirtió
que es momento de ”ser prudente y de guardar reserva".
La representación
teatral castrense continúa, al mismo tiempo que Alvaro Bardón,
ex figura de la dictadura, antes del acuerdo negociado que culminara en
el parlamento, sostenía que tan acuerdo no lo querían abordar
los partidos políticos y que ”la última reserva de cordura
que vendría quedando son los radicales. Pero su espíritu
conciliador y democrático debiera estar aún presente en personajes
hoy importantes. En el Presidente de la República, en el Embajador
ante Estados Unidos y en tantos otros con los que en aquellos tiempos queríamos
salvar el mundo en más de algún bar.
No resultó, pero
ahora tienen una oportunidad y una obligación moral al menos de
salvar la convivencia..(…).. parece llegada la hora de actuar del Presidente
Lagos, humanista laico y de corazón chileno y radical de los buenos”.
No ha resultado desfraudado el fascista Bardón.
Ha terminado la etapa ”legislativa”
del negociado realizado por sobre el dolor de las víctimas de la
dictadura militar y de sus familiares. Aquellos del grupo de la mesa que
hace meses se negaban a saludar a los militares, hoy se estrechan las manos
en demostración de complicidad. Otras se abrazan
por haber culminado con
éxito la tarea asignada por los detentores del poder: crear condiciones
para la impunidad. En el contubernio, salvo los uniformados, que representan
legítimamente a los asesinos del período dictatorial, el
resto de abogados y ”civiles” no se representan sino a sí mismos.
Estos reclutas sin uniforme no tuvieron siquiera el coraje de mencionar
ni una vez a Pinochet en su documento final. Sólo estaban preocupados
de consolidar la impunidad y de traicionar las esperanzas de justicia del
pueblo. Sabían que podían legitimar su traición nada
menos que a través del Presidente Lagos. el mismo al que sus partidarios
le han recordado a gritos la necesidad histórica de "¡Juicio
a Pinochet!".
A LA OPINION PUBLICA INTERNACIONAL
Y
A LA SOLIDARIDAD LATINOAMERICANA
El Comité de Familiares
en el exilio de los Presos Políticos en el Perú, nos dirigimos
a la opinión pública para manifestarles:
1.- la decisión de
las madres de los compañeros Victor Polay Campos y Miguel
Rincón de iniciar una huelga de hambre a partir del día 00
horas del día 11 de mayo.
2.- Esta decisión
extrema fue tomada a razón de que despues de 11 días de iniciada
la huelga de los 3 presos políticos: Victor Polay, Peter Cárdenas
y Miguel Rincón en la prisión de la Base Naval del Callao;
y a pesar de todas las gestiones realizadas por ellas no se quiere dar
ninguna solución a sus justos reclamos que ellos hacen, como es:
-
Exigir el cierre definitivo de la cárcel tumba de la Base Naval
y su traslado a otras cárceles
- El término de aislamiento
permanente al que están sometidos, desde hace ya 8 años y
- Y el reconocimiento de
su condición de presos políticos.
Por las razones expuestas
nosotros como Comité de Familiares en el exilio hemos tomado la
decisión de acompañar esta medida de fuerza que consiste:
- Iniciar
una campaña de denuncia sobre las condiciones en las que se encuentran
encarcelados nuestros
familiares, que se iniciara a partir del día jueves 11 de mayo en
la plaza Sergelstorg, a partir de la 13:00 hr.
-
Iniciar una huelga de hambre a partir del día lunes 15 de mayo,
en Sergelstorg a partir de 8:00 hr.
Hacemos un llamado a todas
las organizaciones activas de la solidaridad a integrarse a esta acción
de denuncia y exigencia para que concluya el aislamiento de los presos
y a mantener una presión permanente sobre el gobierno peruano
y sus representantes diplomáticos en el exterior.
Por la defensa de sus vidas,
súmate a esta campaña de denuncia.
Comité de Familiares
en el exilio de los presos políticos en el Perú
Estocolmo, 10 de mayo del
2000
Entrevista a Sra.
Otilia Campos de Polay Madre del dirigente del
Movimiento Revolucionario Tupac Amaru
Preso en la Base Naval del
Callao en Lima - Perú
Radio Nueva América
(Estocolmo, 30 abril 2000)
HA: Buenos Días
Sra. Otilia, podría describir cual es la situación actual
de los compañeros presos del MRTA en la Base Naval Callao – Perú?
OP: El gobierno ha
descrito y han dicho como están , seguramente el mundo entero sabe
que las celdas que este Sr. Presidente ha mandado hacer son de 1.80 m de
ancho por 2 m. de largo, entre ese espacio hay una tarima de cemento armado
y les ha puesto una colchoneta para que
duerman, en ese espacio
se ha incorporado una letrina en el suelo para sus necesidades y un lavatorio.
Resulta que esta celda tumba no tiene agua corriente. Ellos tienen que
tocar la puerta para que les suministren un poco de agua.
Esta celda tumba tiene 3
mts. de altura y en el techo tiene una claraboya de 15 cm. y que
a través de ésta reciben la luz del día y sino tienen
luz artificial muy tenua, las paredes son de concreto armado y provista
de una puerta hierro, en esa puerta de hierro han abierto una abertura
de 30 cm de largo por 10 cm de ancho para que por ahí les alcancen
la comida, de modo que ellos ni siquiera ven quien les lleva la comida.
Ellos sólo tienen la posibilidad de salir media hora a
caminar en un patio pequeño
que es más o menos de 8 mts2 y los 3 nunca salen juntos, los sacan
al patio a distintas horas para que no se encuentren y así los tienen
ya cerca de 8 años.
El año pasado hicieron
huelga de hambre de 30 días, entre los meses de setiembre y octubre,
sin probar alimento reclamando que el gobierno les diera las mismas condiciones
que en existen ya en las otras cárceles en el Perú: visita
semanal de sus familiares y el contacto directo con ellos.
Esta situación de aislamiento absoluto solo la tienen, en todo el
Perú, los tres presos en la Base Naval .
HA: Y los tres presos
que Ud. se refiere son los tres miembros del MRTA: Victor Polay, Peter
Cárdenas y Miguel Rincón?
OP: Si son los únicos
presos que están en esa situación. Por ejemplo el Sr.
Abimael Guzmán y su señora a la hora de caer presos, inmediatamente
suscribieron un acuerdo de paz y gracias a esto esta pareja los tienen
sueltos, viendo televisión, radio y creo que gozar de estos beneficio
es
su derecho que les asiste.
Lo que no sucede en el caso de los presos del MRTA que no han dado
loas al gobierno y no han suscrito la carta de paz, los tienen cerca de
8 años en esta situación tan terrible. Es una crueldad.
Como madre me he quejado
a todas las instituciones de mi país y nunca he sido escuchada y
nunca se me ha dado una respuesta de que esto cambiaría.
HA: Se supo que al terminar
la huelga de octubre del año pasado, el régimen dictatorial
de Fujimori había ofrecido ciertas mejoras en el sistema carcelario
al que están sometidos estos compañeros, han cumplido con
esas promesas?
OP: No, no todos los
meses dicen este mes no, el próximo y así sucesivamente.
Pienso que lo hacen al propósito, porque no tienen intención
de cambiar este sistema a estos tres presos, sin embargo mantienen a los
presos de Sendero con beneficios con la intención de hacerlos pelear,
de buscar conflictos entre los presos de los distintos movimientos.
Es más los presos Sendero, Abimael y compañia, incluso se
conmiseran de la situación de nuestros familiares, porque viven
en esa carcelería tan cruel.
HA: Las últimas
elecciones que se realizaron el 9 de abril, hay algunos de los candidatos
que se preocupe sobre la situación de los derechos Humanos?
OP: El único
que se pronunció el candidato Castañeda y, eso fue motivo
para que lo Fujimori lapidara aduciendo que estaba a favor de los
terroristas y que quería liberarlos para que otra vez el Perú
estuviera lleno de terroristas. Lo mismo sucedió con Andrade lo
ha lapidado con mil mentiras y ahora por último quiere lapidar también
a Toledo; pero felizmente el pueblo peruano ya está vacunado contra
las infamias y calumnias de Fujimori y felizmente no han hecho caso de
las calumnias, es por eso que podemos siquiera pasar a la segunda vuelta.
HA: Tenemos entendidos
que los tres compañeros del MRTA presos en la Base Naval inicien,
otra vez, una huelga de hambre para presionar al régimen dictatorial
para que les otorgue beneficios carcelarios como a los demás presos?
OP: Si efectivamente,
van a comenzar desde el 1o. de mayo otra huelga de hambre, porque quieren
presionar para que ya no siga esta carcelería tan cruel. Ellos
han manifestado que prefieren morir antes de seguir en esta situación
carcelaria: 23 horas y media de encierro y soltarlos sólo
media hora para que den
vueltas en el pequeño espacio.
HA: Ellos cuentan con
el apoyo de otros presos políticos para realizar esta huelga?
OP: No, no cuentan
porque la carcelería que se les han impuesto es completamente
cerrada y que solamente con nosotros (sus parientes) pueden hablar.
Si Ud. es peruano sabrá que la Marina de Guerra es la más
estricta de modo que cumplen estrictamente las ordenes del gobierno
y no hay forma de que ellos se comuniquen con nadie. Ellos han enviado
mil veces cartas al Contralmirante, pidiéndoles que oficien
ante gobierno pidiendo mejoras para ellos y jamás han sido
escuchados, jamás se les ha dado una respuesta.
Igual sucede conmigo que
vengo tocando todas las puertas de las distintas instituciones y jamás
he sido recibida ni jamás he sido oida, al contrario se les acusa
de 25,000 muertos cuando en el expediente de Polay ha solamente 37 muertos
en combate entre el MRTA y el ejército, no es que el MRTA haya asesinado
a nadie, sino que son muertos en combate, en encuentros; y en los expediente
de las Naciones Unidas y de la OEA consta, hasta que Polay cae preso, los
37 muertos, inclusive la DEA en esos días hizo una declaración
de que el MRTA jamás había estado
vinculado con el narcotráfico.
HA: Ud. que ha visitado
a su hijo Victor Polay cómo se encuentra el de salud después
de estos 8 años?
OP: El de salud se
encuentra más o menos bien. Victor viene de una familia de luchadores
sociales. Su padre fue fundador del Partido Aprista, sus abuelos también
y entonces viene más o menos con una formación política,
de ahí que él está bien mentalmente; pero esta muy
mal del brazo izquierdo porque en Yanamayo al torturarlo le rompieron la
clavícula del lado izquierdo y eso año tras año
se agudiza y los dolores que siente tienen que calmarlos con
medicina muy fuerte y se le está paralizando el brazo. En el caso
de Peter Cárdenas está un poco enfermo.
HA: Y Miguel Rincón?
OP: Rincón
tiene solamente año y medio que está en la Base Naval. Rincón
cayó mucho después que ellos. Los que están cerca
de ocho años en la Base Naval son Victor Polay, Peter Cárdenas
y la chica Cumpa; pero a la chica Cumpa la pasaron a Yanamayo y cuando
la pasan a Yanamayo trasladan a Rincón en su lugar. Entonces Rincón
no tiene mas que un año y medio de
estar en la Base Naval.
HA: Que es lo que Ud.
le pide a la solidaridad de estos países europeos para ayudar a
mejorar la situación que viven estos tres prisioneros políticos?
OP: Lo que pedimos
es que el gobierno peruano otorgue los mismos beneficios a estos tres presos,
los mismos beneficios que tienen los otros presos en las otras cárceles
en el Perú. En las otras cárceles ya han recibido uno que
otro beneficio, las condiciones carcelarias se ha suavizado, ya tienen
visitas directas y semanales de sus familiares. Entonces los que ellos
piden es una carcelería con los mismos beneficios que tienen las
otras cárceles y que todo el pueblo peruano lo está
pidiendo y que es lo mínimo
que se puede hacer este gobierno porque las leyes universales son muchos
más amplias que las leyes que nosotros tenemos acá con este
gobierno.
HA: Y una última
pregunta, qué cree Ud. que va a pasar en las elecciones del mes
de mayo en Perú?
OP: Yo creo que, en
la primera vuelta Fujimori quiso proclamarse presidente; pero el pueblo
peruano se levantó con tanta fuerza, que este Sr. tuvo miedo e hizo
que se pasara a la segunda vuelta. Yo creo que en la segunda vuelta, tal
como se está viendo, es imposible que él se
re-elija, porque el pueblo
ya está cansado, fastidiado de los abusos que se cometen, además
que acá nosotros tenemos una pobreza terrible, falta de trabajo,
además los derechos humano los ha metido a un saco y los ha pisoteado.
No hay derechos humanos en nuestra patria y eso es lo que
más ha exasperado
al pueblo peruano.
HA: Cree Ud. que si sale
elegido el candidato Toledo habrá una posibilidad de que se mejore
la situación de los derechos humanos en Perú?
OP: Seguramente se
tiene que mejorar, porque no pienso que este Sr. Toledo vaya a seguir con
esta falta de respeto a los derechos humanos. Somos parte de las Naciones
Unidas y creo que Toledo sabrá respetar. Y le agradecería
que enfatice en todos los sitios de Europa, que pidan
otorguen mejoras a nuestros
familiares presos en la Base Naval y haga también la invocación
para que la violación de sus derechos humanos se termine.
HA: Esto es una tarea
que vamos a realizar junto a otros compañeros aquí en
Estocolmo y le agradecemos mucho estos minutos Sra. Otilia Campos de Polay.
OP: Yo también
le agradezco infinitamente, gracias y buenas tardes.
A LA OPINION PUBLICA INTERNACIONAL
Y A LA SOLIDARIDAD LATINOAMERICANA
El Comité de Familiares
en el exilio de los Presos Políticos en el Perú, nos dirigimos
a la opinión pública para manifestarles, la decisión
de nuestros familiares presos políticos del MRTA, en la cárcel
de la Base Naval del Callao, de iniciar nuevamente una huelga de
hambre, a partir de la 00 horas de hoy 1ro. De mayo.
Nuestros familiares Victor
Polay C., Peter Cárdenas Schulte y Miguel Rincón Rincón,
se han vistos obligados a retomar esta medida de fuerza (la primera fue
una huelga de hambre que duró aproximadamente un mes y que fue suspendida
por la promesa incumplida, de tomar en cuenta sus justos reclamos que hacían)
para exigir:
-
Exigir el cierre definitivo de la cárcel tumba de la Base Naval
y su traslado a otras cárceles - El término de
aislamiento permanente al que están sometidos, desde hace ya 8 años
y - Por el reconocimiento
de su condición de presos políticos
Como Comité de
Familiares, exigimos al gobierno peruano que cese la implementación
de la política carcelaria que viola sistemáticamente los
más elementales derechos de nuestros familiares presos, incumpliendo
las leyes internacionales sobre el tratamiento de los detenidos y sus propias
normas legales.
Por todos estos elementos,
llamamos a todas las organizaciones activas de la solidaridad a integrarse
a esta acción de denuncia y exigencia para que concluya el aislamiento
de los presos y mantener una presión permanente sobre el gobierno
peruano y sus representantes diplomáticos en el exterior.
Por la defensa de sus
vidas súmate a esta campaña de denuncia.
Comité de Familiares
en el exilio de los presos políticos en el Perú