![]() |
Cíclidos-Sp > Artículos |
||||
---|---|---|---|---|---|
Mi experiencia en la cría de Labidochromis caeruleus
Por José Mª Aranda.
El Labidochromis caeruleus es uno de los cíclidos africanos más fáciles de conseguir en los comercios, debido a que su llamativo color hace que los ejemplares juveniles sean muy atractivos hacia el posible comprador, a diferencia de la mayoría de los cíclidos que presentan sus libreas más espectaculares cuando llegan a adultos.
Este es un pez de tamaño relativamente pequeño, que en los acuarios rara vez sobrepasa los 10 cm. (menos en estado natural) y que es posible mantenerlo en acuarios relativamente pequeños (80-100 l.). Su carácter es bastante bueno y se puede asociar con cualquiera de los cíclidos africanos de tamaño medio que no sean demasiado tímidos; yo además lo he asociado como pez de fondo con Synodontis de diversas especies (S. nigriventris, S. brichardi ...) sin problemas (ya que esta es una de las especies de pez gato habitual en lagos y ríos africanos).
Fue uno de las primeros cíclidos que me decidí a comprar, cuando comencé en el mundo de la acuariofilia, pese a que en aquella época mi economía de estudiante me permitía pocas alegrías y este era un pez relativamente caro. Fue uno de los mayores aciertos , ya que durante años me dieron muchas alegrías, y enraizaron definitivamente en mi el hobby de los acuarios.
El mejor modo de mantener un grupo de esta especie es un solo macho con un grupo de hembras, ya que es un macho bastante territorial, y de este modo la agresividad se divide entre las hembras y ninguna sufre demasiado. Hay que ofrecer a las distintas hembras una decoración con escondrijos suficientes para poder eludir el acoso del macho. Es posible tener más de un macho a la vez, pero en este caso el dominante mantiene a raya a los demás, aunque no los suele matar.
Es complicado diferenciar los sexos hasta el momento en que el macho adulto se vuelve dominante, y en ocasiones éste desarrolla un protuberancia en la frente , aunque nunca tan desarrollada como en otras especies de cíclidos. Por ello es conveniente adquirir un grupo de jóvenes inmaduros y dejar que ellos mismos creen un "grupo familiar" , del que posteriormente separaremos los machos no dominantes.
En cuanto a la decoración , no es excavador , pero sin embargo las plantas "desaparecen" poco a poco del acuario sin ninguna excepción. En mi caso, desgraciadamente ni las Anubias nana ni Anubias barteri que se encuentran entre las plantas más duras han aguantado en mis acuarios, y recientemente he introducido una plantación de Helecho de Java (Microsorium pteropus), pero tengo dudas sobre su supervivencia. Es preferible que haya abundantes escondrijos y grietas, que podemos crear con pizarras, ya que este pez normalmente ocupa el tercio inferior del acuario.
Las características del agua que precisa son aguas con Ph alrededor de 8 y alta dureza general (unos 20 º dGH), ya que las aguas de sus lagos de origen tienen estas características de dureza.
La alimentación es sencilla, aceptan sin problemas escamas de alimento liofilizado, aunque conviene enriquecerlo con aportaciones de pescado desmenuzado (merluza ,bacalao...) o pedacitos de mejillón. Se trata de un pez menos vegetariano que otros mbunas, y por ello es conveniente incluir proteína en su dieta. Los alimentos que flotan en superficie no son los más indicados, ya que a este pez le gusta mantenerse en la parte inferior del acuario, y no es amigo de subir a comer a la superficie ; prefiere esperar a que el alimento vaya descendiendo, momento en el que se lanza a comer.
La cría no presenta mayores problemas, se trata de incubadores bucales , y la hembra comienza a reproducirse cuando tiene unos 4-5 cm. de manera casi espontánea (en mi caso no han precisado de inducirlas a la cría) . No se trata de una especie muy prolífica, ya que cuando son pequeñas el número de crías es muy bajo, pero aun las hembras más grandes no sobrepasan los 10-12 alevines.
La incubación la realiza la hembra en la boca durante unas tres semanas, y durante ese período no ingiere alimento. Pasado este lapso, los alevines se van "escapando" y la hembra ya se desentiende de ellos. Esta fase de inanición es duro para la hembra, y cuando acaba el ciclo reproductivo está muy delgada y considerablemente más débil . Si disponemos de otro tanque es conveniente sacarla del tanque principal durante el período de incubación, para que esté más tranquila , y dejarla allí durante unos días más para que se recupere un poco antes de llevarla de nuevo con el macho dominante.
Existe un medio alternativo, para que la hembra sufra menos, que consiste en extraer los alevines de la boca de la hembra cuando ya tienen dos semanas (miden unos 3-4 mm.) , y dejarlos en un acuario aparte solos, donde se desarrollan sin problemas a base de alimentos para alevines (tanto comerciales como yema de huevo etc...) en varias tomas al día de pequeña cantidad . Estos alevines no se desarrollan demasiado deprisa, aunque mi experiencia es que aceptan gran variedad de alimento y son muy resistentes.
El método para extraer los alevines de la boca de la madre es el siguiente, capturar la hembra y soltarla en un recipiente plano con unos 2 cm. de agua (vale un plato hondo o una palangana). Sujetarla boca abajo con suavidad pero con firmeza a ambos lados de la cabeza, y abrirle la boca ayudándonos de algún instrumento de punta redondeada. Los alevines se van escapando de la boca en cuanto la abres y les das la vía de escape hacia abajo.
Esta es una variedad de pez que da tremendas alegrías a quienes se deciden por ellos, además de crear un bello acuario por lo espectacular de sus colores. Si alguno os decidís por conocerlos más profundamente , espero que esto os sirva de algo.
Un saludo a todos, y buena suerte con los cíclidos.
José María Aranda, febrero 2000.
| Página Principal | Artículos en línea | Galería | Grupo Ciclidos-Sp | Bibliografía | Enlaces | Colaboradores | E-mail |