![]() |
Cíclidos-Sp > Artículos |
||||
---|---|---|---|---|---|
Una planta ideal para el acuario de ciclidos : Cryptocoryne wendtii
Autor: Arnaud Dauvillier. Título original: Cryptocoryne wendtii, Revista Aqua Pasión Nº2 (Con permiso del autor y editor).Las cryptocorynes son conocidas desde hace mucho tiempo por ser excelentes plantas para el acuario. Poco a poco han aparecido en el mercado varias especies, de mantenimiento más o menos fácil. Sobre estas plantas planea una reputación de dificultad que las hace aptas sólo para los acuariófilos experimentados y enorgullece al feliz poseedor de un grupo exuberante de cryptocorynas. Otros autores las califican de plantas fáciles y resistentes. Esta reputación de difíciles no está enteramente justificada porque si es cierto que ciertas especies menos acuáticas o de agua dulce son más difíciles de aclimatar, existen especies resistentes fáciles de cultivar de las cuales hablan los entusiastas de esta familia. Una de ellas es la Cryptocoryne wendtii.
Esta especie originaria de Sri Lanka (antigua Ceilán) tiene también una reputación controvertida en el seno de los acuariófilos. Unos aconsejan un agua dulce y poca luz, otros un agua dura y hasta salobre con una luz intensa. Estas diversas opiniones son debidas a la gran variedad de esta especie con la existencia de muchas subespecies viviendo en condiciones diferentes. Actualmente, en el mercado se puede encontrar 6 variedades de Cryptocoryne wendtii: "tropica", "brown", "green", "tall form", broad leaf" y "MI OYA".
Esta planta en forma de roseta puede medir de 5 a 20 cm para la mayoría de las variedades. La variedad "MI OYA" mide de 15 a 30 cm. Las hojas son alargadas y finas con un ancho de 1 a 3 cm y son fijadas por un pedúnculo más o menos largo. El color es en general rojo pardo pero existen variedades verdes. Esta especie tiene una morfología y color muy variables, lo que explica las numerosas variedades seleccionadas. Además de las especies, cada variedad de color o forma puede ver estas características cambiar mucho según el modo de cultivo (luz, substrato, agua), lo que dificulta muchas veces su identificación.
La plantación
Como en la mayoría de las plantas, la plantación es muy importante para una buena aclimatación. En primer lugar se tiene que quitar las hojas viejas para guardar sólo tres o cuatro brotes jóvenes en el centro. Eso permite un mejor arraigamiento de la planta porque, si no, la planta tiene que gastar energía para mantener estas hojas viejas que no tienen ninguna productividad. Además, estas viejas hojas ya no tienen capacidad a las nuevas condiciones del agua. En segundo lugar, cortaremos la punta de las raíces por la misma razón. Una raíz arrancada pierde toda propiedad de absorción perdiendo las micro-raíces cogidas al substrato.
Se plantan las raíces perpendicularmente al substrato sin doblar las puntas. En estas condiciones la planta produce rápidamente nuevas raíces que servirán para alimentarla y podrá crecer rápidamente y de una manera armoniosa. Por regla general las cryptocorynas son lentas para arraigar y, de ahí, a aclimatarse. Las Cryptocoryne wendtii son más rápidas para aclimatarse pero habrá que esperar por lo menos de tres a cuatro meses. Son plantas a las que no les gusta los cambios, sean trasplantes, condiciones fisicoquímicas del agua, del suelo o de la luz y que, a menudo, provocan la interrupción del crecimiento o la enfermedad "podredumbre de las cryptocorynas". Estas observaciones en acuarios están en contradicción con observaciones en la naturaleza donde las plantas se aclimatan rápidamente a condiciones diferentes como cultura inmergida y sumergida entre estaciones secas y lluviosas y también durante el mismo día. Así, en ríos sumisos a mareas, además de los cambios de agua salobre a dulce, se encuentran inmergidas y sumergidas con un ritmo de seis horas para la subespecie "MI OYA".
La luz
A pesar de todo, C. wendtii es sin duda alguna una de las plantas acuáticas más robustas y con posibilidades de aclimatación enormes ya sea a la calidad del agua, de la luz o del sol si se le deja tiempo.
Esta planta no es exigente con la luz y O,5 vatios por litro para 40 cm de agua es suficiente. Para que estas variedades rojas o pardas guarden su hermoso color que las protege de los rayos luminosos, 1 vatio por litro para 40 cm será necesario. Doce horas al día bastará. El color rojo es también favorecido por un buen abono a base de quelato de hierro.
El substrato
El substrato es un punto siempre delicado. Datos sobre el terreno indican que esta especie se adapta muy bien a substratos muy diversos como el limo, la arena fina, el suelo limoso, ferruginoso y de hojas muertas. Personalmente, hemos podido constatar en el centro de Malasia, en un pequeño río, que un magnífico grupo de cryptocorynas vivía sobre un substrato de depósito de limo y arena fina con la presencia de arcilla ferruginosa. En una balsa es evidente que un tal substrato sería una "bomba" de nitrito y ácido sulfúrico si fermentara. Un buen término medio sería un suelo de lava o piedras porosas de granulometría media con un poco de arcilla (con forma de cono o bolitas) y de turba hervida (en granulado si es posible). Para los más expertos, una mezcla de lava 60%, arcilla 20%, mantillo bien degradado 20% para evitar las fermentaciones, dará los mejores crecimientos.
Esta especie, como muchas de las plantas tropicales, tiene una gran necesidad de hierro que le será traído por la arcilla en el substrato más un abono a base de quelato de hierro. Las necesidades en nitratos y fosfatos no son muy importantes debido al lento crecimiento. En la naturaleza, los nitratos y fosfatos se detectan apenas en los biotopos de cryptocorynas. En general, proporciones muy altas de nitratos y otro compuesto de degradación biológica (agua amarilla) no les conviene y se solucionarán por cambios regulares de agua del 10% cada semana, 20% cada quince días o 40% cada mes.
Las enfermedades
Insistimos sobre los cambios de agua con el fin de guardar las proporciones de nitratos base porque esto podría ser una de las razones de la enfermedad llamada "podredumbre de la cryptocoryna". Esta enfermedad se caracteriza por una degradación rápida de las hojas durante el cambio brusco de la luz, pH, dureza, trasplante, proporción elevada de nitratos, suelo podrido, presencia de algas azules... En el mejor de los casos la planta vuelve a crecer después de aclimatarse. En el peor, muere. Una de las teorías para explicar esta enfermedad puede resumirse por la acumulación en sus hojas de un exceso de nitratos en el agua como reserva. Durante el rápido cambio de las condiciones de vida, la planta cambia su metabolismo lo que degrada los nitratos en producto tóxico para las células de las hojas que mueren o se desintegran. Si la aclimatación es lenta la degradación de los nitratos es lenta y asimilada por la planta.
Para evitar la enfermedad, procuraremos evitar el estrés del que hemos hablado más arriba, quitaremos todas las hojas y raíces sospechosas, cambiaremos el agua regularmente en pequeñas cantidades.
Existe un parásito de las cryptocorynas que es un insecto: el Organothrips baudenii. Este minúsculo insecto pone sus huevos en la base de las hojas jóvenes en donde viven como parásitos sus larvas. Entonces sale una hoja raquítica. El único tratamiento es la utilización de un insecticida como el Diptirex® o Masoten® a razón de 30 mg por 100 litros (pueden morir ciertos peces), pero el éxito no es siempre evidente y hay que repetirlo si es necesario.
Calidad de agua y reproducción
De la calidad del agua hay que decir que cualquiera vale, sea dulce y ácida o muy dura y básica. Lo importante, una vez más, es aclimatarlas poco a poco. La variedad "MI OYA", del nombre del río donde fue descubierta en 1972, es capaz hasta de vivir en agua salobre y de soportar temperaturas de más de treinta grados. Además, esta especie guarda su color rojo pardo hasta con poca luz.
Su capacidad de aclimatarse al agua dura, sus hojas de estructura bastante firme y su sabor "amargo", hace que esta planta sea la candidata ideal para balsas con cíclidos o de agua salobre.
En cultura emergida con luz fuerte, las hojas son pequeñas y muy resistentes. Por regla general como la mayoría de las plantas, la hoja emergida se aclimata bien para vivir sumergida, pero en el caso contrario la planta pierde sus hojas "sumergidas" para dejar crecer otras más resistentes.
En un acuario de 135 litros de 60 cm de largo por 50 de ancho y 45 de alto, plantamos un grupo de 5 Cryptocoryne wendtii en el primer plano, en un suelo de lava de un diámetro de 5 a10 mm. y 5 cm de espesor con 0,5 vatios de luz por litro. El primer año las plantas parecen vegetar, más adelante aparecen las primeras plantas hijas al ritmo de una a dos hijas al año. Se quitan regularmente de los pies sin que el crecimiento del grupo sea perturbado.
Ya hace 5 años que prosperan en el acuario sin haberlas movido ni haber cambiado el suelo. Todo el resto de la decoración ha cambiado varias veces y las especies también pero las C. wendtii que quedan siguen siendo el centro de atracción en el primer plano. Se han adaptado a los cambios progresivos de la calidad del agua de dulce (GH 8,5º d) a dura (GH 28º d) cuando se han cambiado las especies de los peces sin problema. Cuando aparecían las algas filamentosas y debido a su crecimiento lento, las hojas viejas se encontraban contaminadas. Los cambios de agua para parar la proliferación de algas y la poda de las hojas afectadas bastaron para solucionar el problema. En verano, el grupo soporta perfectamente una temperatura de 28 a 30ºC.
Una de las características de las cryptocorynas es tener las hojas jóvenes creciendo enrolladas sobre sí mismas.
La reproducción de esta planta en el acuario es regular pero lenta gracias a estolones subterráneos. En cultura emergida pueden aparecer flores con forma de cáliz que son el único medio para clasificar las especies. Esta flor da origen a semillas que aparentemente germinan dentro del fruto antes de ser diseminadas por la corriente. Al germinar, la planta parece una mata de hierba enana y fina. Cuando se fija, empiezan a crecer las hojas características de la especie. Numerosos híbridos han sido posibles entre las variedades de C. wendtii y otras especies.
Cryptocoryne wendtii es sin duda alguna una de las mejores plantas de acuario por su robustez y belleza para primeros y segundos planos. Cambios regulares de agua, un abono a base de hierro y una aclimatación lenta a todos los cambios evitarán la enfermedad de la "podredumbre de la cryptocoryna" menos frecuente en esta especie y os permitirá disfrutar de esta planta durante muchos años.
FOTOS: Marie Paule & Christian Piednoir AP25p30 : La Cryptocoryne wendtii "green" hará mejor efecto en un acuario con dominantes rojos (rocas, plantas) P31 : La nervadura central, que hace el atractivo de las cryptocorynas, es bien visible en este primer plano en macro. P32 : Cryptocoryne wendtii "tropica" sorprende por la textura de sus hojas delicadamente gofradas. P33 : La planta que se adapta a cualquier situación, Cryptocoryne wendtii "MI OYA", que soporta tanto el cultivo sumergido como emergido, y el agua dulce o salobre. P33 : NDLR: Aqua plaisir agradece a Tropica (Dinamarca) por el suministro de las plantas. |
La especie Cryptocoryne wendtii tendría 5 variedades según Rataj (1975: Rev. Crypt.: 71-73) - Variedad wendtii de Tailandia y de Sri Lanka. Sus hojas son de color rojo a púrpura, en el momento de su importación, pero se transforman rápidamente en verde césped en nuestras latitudes con nervaduras y manchas grises. - Variedad jahnelii, se trata casi seguro de "MI OYA" porque proviene de la desembocadura del río MI OYA en Sri Lanka. Se encuentra igualmente en los comercios bajo la variedad "Rubra", variedad de hojas de color rojo persistente. - Variedad krauteri, tiene hojas con la superficie lisa y el borde dentelado. - Variedad nana, con hojas verdes de 6 a 8 cm y pedúnculos foliares largos. - Variedad rubella, con hojas en cultivo emergido verde oliva, y hojas sumergidas rojo ladrillo con nervaduras. El pedúnculo foliar es tan largo como la hoja. De 8 a 12 cm. Sin embargo esta clasificación de Rataj está puesta en duda por Jacobsen (1982: 59-62) principalmente las tres últimas variedades "naturales", para las cuales las estaciones son desconocidas, y de las que no hay descripciones suficientes. Por Robert Allgayer |
La enfermedad de las Cryptocorynas Por Robert Allgayer Varias observaciones por especialistas en el mantenimiento de cryptocorynas, han permitido constatar que las "óptimas" condiciones de mantenimiento (lámparas HQI, difusión de CO2, los diversos quelatos) no ofrecían las condiciones ideales de crecimiento de estas Aráceas. Los cambios de agua, con grandes diferencias de calidad fisicoquímicas en comparación con el agua del acuario, provocan la "podredumbre de las Crypto.". La acumulación de nitratos, seguido de bruscos cambios de agua muy blanda provoca un choque osmótico que es el origen del hinchamiento hasta hacer explosión de las células. Por otra parte, según la reunión o acumulación de algunas condiciones (fuerte luz, dureza alta) se produce una formación de cristales de oxalato de calcio en las nervaduras. Durante un cambio de agua, principalmente brusco, en el dominio de aguas calcáreas, debido a cambios masivos de agua muy dulce o por fuerte difusión de CO2, esos cristales se despegan de las nervaduras, se fraccionan y migran a la punta de las hojas, donde taponan las nervaduras superiores de las hojas provocando un "infarto vegetal". Muchos acuariófilos han conocido este caso en el que todo un grupo de Cryptocoryne ha desaparecido en una semana. Con el fin de prevenir una catástrofe de esta magnitud en vuestro acuario, es conveniente evitar cualquier exceso y cualquier cambio brusco, principalmente entre los cinco elementos sometidos a la Ley de Liebig (Ley de los mínimos). |
FICHA TÉCNICA Características muy variables según las variedades de la especie Familia: Araceae. Especie: Cryptocoryne wendtii De Wit 1958. Origen: Asia, Sri Lanka, Tailandia. Tamaño: 5 a 30 cm según variedad. Características: luz floja a fuerte, agua dulce a muy dura incluso salobre, pH admitido ácido a neutro e incluso básico. Observaciones: planta muy fácil |
© Arnaud Dauvillier
| Página Principal | Artículos en línea | Galería | Grupo Ciclidos-Sp | Bibliografía | Enlaces | Colaboradores | E-mail |