Cíclidos-Sp > Artículos

www.ciclidos.org

Diálogo sobre la hexamita

 Autores: José L. Blanco y Bernardo Ascanio.


    severum con hexamita   El siguiente diálogo es una transcripción ficticia de una conversación en IRC. Ha de observarse que los conocimientos y opiniones vertidos aquí, corresponden a una época (julio 98 ) donde la enfermedad conocida popularmente como " agujeros en la cabeza " no es aún bien conocida.

 <JOSÉ LUIS> Hombre Bernardo. ¿Qué tal va todo? 

<BERNARDO> Bien, José Luis, hacia tiempo que no hablábamos. ¿Y tus cíclidos? 

<JOSÉ LUIS> Bueno un poco disgustado, mi "vieja" Dolly esta enferma :-( 

<BERNARDO> ¿No era aquella hembra de severus?. 

<JOSÉ LUIS> Sí, la misma que hemos fotografiado tantas veces. 

<BERNARDO> Vaya, lo siento. ¿Y que le pasa? 

<JOSÉ LUIS> pues la temida hexamita. Esta mañana ha aparecido con un montón de protuberancias blancuzcas en la cabeza.

<BERNARDO> Bueno, tranquilo. ¿Y como sabes que es hexamita?

<JOSÉ LUIS> Pues... porque he leído, en libros y en las News sobre peces, muchas veces sobre este parásito, agujeros y erosiones en la cabeza y a lo largo de la línea lateral del pez, a veces rellenos de una mucosa blancuzca que puede formar una protuberancia a la manera de espinillas, pero siempre de muy mal aspecto.

<BERNARDO> José Luis, quiero recordarte que no está aun verificado que esos agujeros los produzca la hexamita.

<JOSÉ LUIS> Pero yo he leído ....

<BERNARDO> Sí, has leído bien, pero aun no esta confirmado que todos los casos de agujeros en la cabeza sean producto de la hexamita, es más, algunos autores de prestigio aventuran la hipótesis de que la hexamita crece después en estos cráteres abiertos al exterior aprovechando una eventual bajada de las defensas del pez.

<JOSÉ LUIS> Vaya, parece que estas más enterado que yo. ¿Podrías decirme algo sobre la hexamita?

<BERNARDO> La hexamita es un protozoo flagelado, esto es un parásito omnipresente pero que en determinadas ocasiones aprovecha para multiplicarse de forma perjudicial para el pez.

<JOSÉ LUIS> Has dicho en determinadas ocasiones, ¿Qué ocasiones pueden ser estas?

<BERNARDO> El medio ambiente donde viven estos peces es importante, tanto la hexamita como los agujeros en la cabeza aparecen normalmente en acuarios con calidad de agua pobre.

<JOSÉ LUIS> Pero tengo todos los parámetros bastante bien, por supuesto amoniacos y nitritos a cero.

<BERNARDO> Ya, ¿Y cuando hiciste el ultimo cambio de agua?

<JOSÉ LUIS> Bueno si, la verdad es que me he descuidado un poco con esto de las vacaciones.

<BERNARDO> Pues ahí tienes algo por lo que empezar, no basta solo unos amoniacos y nitritos próximos a cero, hay que tener en cuenta hasta los nitratos. Además piensa que hay otros parámetros que nosotros no medimos, como fenoles y otros "colorantes" del agua.

<JOSÉ LUIS> Pues sí, ahora que lo dices, ayer al cambiar el agua ésta salía de un color un poco sucio.

<BERNARDO> ¿Te gustaría vivir en una atmósfera así?

<JOSÉ LUIS> Ya. Oye he leído por ahí que hay varias teorías sobre la hexamita o lo que se llama " síndrome del agujero en la cabeza".

<BERNARDO> Efectivamente José Luis, como ya te he dicho, por ahora los especialistas dudan que el causante de esa enfermedad sea en todos los casos la hexamita, prefieren llamarlo "enfermedad del agujero en la cabeza" (HITT) y "erosión en la cabeza y línea latera" (HLLE), incluso se tiende a pensar en una misma enfermedad para las dos anteriores agrupándolas en la denominación HLLE.

<JOSÉ LUIS> Bueno pues empecemos; ¿ Que causas tiene este síndrome?

<BERNARDO> Aun no se sabe con certeza, lo cierto es que como te he dicho antes la calidad del medio es fundamental para prevenir este "síndrome". Además existen otras teorías que en estos momentos se están discutiendo:

Primero. Deficiencias de calcio y fósforo, aunque es difícil que nuestros peces tengan esta deficiencias sobretodo si les damos comida preparada por nosotros y añadimos a su dieta un poco de comida preparada en escamas o pellets.

<JOSÉ LUIS> También he oído como causas la carencia de vitaminas C y D, aunque pienso que con lo que has dicho antes está subsanado, por lo menos en parte.

<BERNARDO> Sí y sobretodo ten en cuenta que lo que sí se ha demostrado es que la vitamina C ayuda a recuperar a los peces afectados por HLLE.

<JOSÉ LUIS> ¿ Y la famosa hexamita?

<BERNARDO> Bueno, como ya te he dicho, la asociación de HLLE y la hexamita no es definitiva, no se sabe aun si es la causa o el efecto. Lo que si es cierto es que tratando la hexamita con medicamentos específicos, se recupera un gran porcentaje de peces.

<JOSÉ LUIS> Y sobre el estrés ¿ que me dices?

<BERNARDO> Bueno, estamos en lo de siempre, el estrés es producto de unas malas condiciones ambientales, parámetros inadecuados para la especie... son la puerta de entrada de ésta y otras muchas enfermedades.

<JOSÉ LUIS> A esto creo recordar que el carbón activo de nuestro filtros tiene mucho que ver.

<BERNARDO> Efectivamente, nunca nos cansaremos de repetir que el carbón activo, por mucho que nos lo vendan en las tiendas, ha de utilizarse solo en condiciones especiales, por ejemplo la retirada de un medicamento del agua.

<JOSÉ LUIS> Bien, yo he oído que la forma de actuar del carbón activo es atrapar en sus múltiples poros toda clase de sustancias perjudiciales y beneficiosas, atrapa rápidamente incluso vitaminas, ¿No es así?

<BERNARDO> La explicación exacta es un poco más científica, pero vale. Ten en cuenta que además sus poros se van llenando de suciedad y puede suceder que de repente se invierta el proceso, liberando sin control y en un momento dado, sustancias perjudiciales al acuario acumuladas desde hace mucho.

<JOSÉ LUIS> A parte, creo que los aficionados no siempre cambiamos el carbón activo con la debida prontitud.

<BERNARDO> Sí, ten en cuenta que el carbón se colmata enseguida. La verdad es que un saco de carbón de la mejor calidad se obstruiría teóricamente en pocos días, ese momento sería el indicado para extraerlo de nuestro acuario.

<JOSÉ LUIS> Hablemos de acuarios: ¿a que peces afecta el HLLE?

<BERNARDO> Normalmente solo a los cíclidos y de estos solo a unos pocos: Discos, Escalares, Severus, Oscares y unos cuantos más, sobretodo a los originarios del Sur de América.

<JOSÉ LUIS> ¿Debo temer por la vida de mi "Dolly"?

<BERNARDO> Bueno, si no es un caso grave, si las erosiones no afectan a algún órgano importante, como el cerebro, y si el animal esta bien nutrido, no tiene porque ser mortal; sobretodo si se trata de peces robustos como el tuyo.

<JOSÉ LUIS> Después de observar una buena limpieza del medio ¿qué me aconsejas?.

<BERNARDO> Bueno esto es lo principal, otro paso es si pudieras diagnosticar con exactitud que es hexamita (difícil), entonces podrías medicar el acuario entero.

<JOSÉ LUIS> ¿El acuario entero?.

<BERNARDO> Si, el tratamiento no es costoso y así te aseguras que todos los habitantes están "limpios", siempre con un razonable porcentaje de seguridad, claro.

<JOSÉ LUIS> ¿Y cual es el remedio?.

<BERNARDO> El remedio mas usado es un medicamento llamado Metronidazol , en España se comercializa como "Flagyl". Se encuentra en las farmacias y es una caja de pastillas relativamente barata; no lo compres en disolución líquida pues tiene otros excipientes para mejorar el sabor.

 <JOSÉ LUIS> ¿Cuál es su dosificación?.

 <BERNARDO> La dosificación más recomendable es : 250 mg./ 40 litros, repetir cada dos días en total 3 tratamientos. También sería bueno añadirlo a la comida durante 7 días, elevar la temperatura hasta 35ºC. si los peces lo aguantan también da buenos resultados.

 <JOSÉ LUIS> ¿He de temer por las bacterias de mi filtro?.

 <BERNARDO> No, este medicamento es bien seguro tanto para las colonias de bacterias como para los peces, incluso podrías doblar su dosificación y no temer por estos últimos.

 <JOSÉ LUIS> Bueno, ya te contaré como me ha ido, de todas maneras veo que no se inventa nada nuevo, como siempre es mejor prevenir: buena calidad del medio, buena alimentación y no meter peces sin su cuarentena, es lo que desde hace años funciona.

 <BERNARDO> El resto, fallos de acuariófilo.

 <JOSÉ LUIS> Gracias y buenas noches.

 <BERNARDO> Buenas noches.

      Nota de los autores: Existen ya algunas páginas web dedicadas a este problema, la mayoría en lengua inglesa. Con este dialogo ficticio hemos querido animar, a la vez que despejar, alguna duda sobre este "síndrome", le recomendamos encarecidamente busque y lea atentamente publicaciones serias sobre este tema.

 © Bernardo Ascanio y José L. Blanco:  julio 1998.

 

 

| Página Principal | Artículos en línea | Galería | Grupo Ciclidos-Sp | Bibliografía | Enlaces | Colaboradores | E-mail |