Cíclidos-Sp > Artículos

www.ciclidos.org

Notas sobre la hibridación en acuario de Vieja synspilla X Amphilophus citrinellus.

Por: José Luis Blanco, fotos del autor.


No es un suceso  infrecuente  la hibridación de especies próximas taxonómica o geográficamente hablando en nuestros acuarios. Lo que ya no es tan común es que dos parejas normalmente establecidas y con bastantes puestas efectivas en su historial rompan sus respectivos vínculos y como un "flechazo" abandonen a sus perplejos cónyuges y decidan establecerse con renovadas energías en un nuevo vínculo duradero y eficaz.

En este caso concreto se trata de un macho de Vieja synspilla y una hembra de Amphilophus citrinellus ambos como ya he dicho tenían establecida sus parejas y se reproducían regularmente con éxito y sin problemas. Hace aproximadamente 6 meses empezaron a tolerarse y finalmente se aparearon en el mismo acuario donde estaban sus antiguos cónyuges. Emplearon para ello un lugar que normalmente no usaban con anterioridad y se decidieron por una piedra vertical; esto es curioso pues el anterior emplazamiento preferido para la puesta en la pareja de V. synspilla era una piedra plana en el borde izquierdo del acuario mientras que el  favorito de A. citrinellus era la cara inferior de un filtro interno situado a la derecha. Desde el primer momento la hembra de V. synspilla no quiso saber "nada de nada" no así el macho de A. citrinellus que sentía curiosidad por la nueva puesta he incluso en un primer momento pareció intentar protegerla frente al macho de V. synspilla. Este se encargó rápidamente de despejar cualquier duda sobre la paternidad de la futura prole. A partir de aquí, todo se desarrolló como siempre en estos cíclidos, el macho de V. synspilla adquirió esa típica coloración "fantasma" de un color blanquecino uniforme y se dedicaba a patrullar los alrededores mientras que la hembra de A. cirinellus hacía irreprochablemente su papel de madre, aireando con sus aletas pectorales constantemente los huevos. Huelga decir que con el humor de los padres separé al resto de la auna habitante del acuario.

 

synspXcitrinellum.jpg (26303 bytes)

 

Unas 50 horas más tarde aparecieron las larvas que fueron escondidas en tres dferentes agujeros por ambos progenitores, es curioso observar que en este caso sí utilizaron escondites que ya habían utilizado en sus anterores respectivas relaciones, el macho utilizaba cráteres excavados en la grava del acuario mientras que la hembra utilizaba agujeros horizontales entre las piedras, a veces no se ponían de acuerdo lo que ocasionó algún pequeño roce pero poco a poco fueron "limando asperezas".

 

synspXcitrinellum2.jpg (21388 bytes)

 

Al cabo de unos días separé la mitad de las crías (es una práctica habitual que realizo cuando tienen más de 500 crías) y las metí en un pequeño acuario de 20 litros con agua proveniente del original. Las crías que dejé con los padres alcanzaron un normal desarrollo hasta que al cabo de un par de meses los padres entraron de nuevo en celo, momento que decidieron dar por terminada su protección paternal, en este momento las crías tenían entre uno y dos centímetros y la coloración era la típica de un fondo amarillento con una banda oscura longitudinal. He de decir que tanto uno como otro grupo (el que creció sin ayuda de sus padres) se desarrolló con una fortaleza inusual incluso para los cánones de estas dos especies, teniendo muy pocas o ninguna baja durante al menos los dos primeros meses.

Falta esperar ahora a la madurez sexual de esta primera generación y ver como se desenvuelven en cuanto a conducta y efectividad si es que fueren fértiles tanto entre ellos mismos como con las especies parentales, en ese momento y solo entonces terminará este artículo... Hasta entonces.

 

 © José Luis Blanco, 06/99.

 

 

| Página Principal | Artículos en línea | Galería | Grupo Ciclidos-Sp | Bibliografía | Enlaces | Colaboradores | E-mail |