![]() |
Cíclidos-Sp > Artículos |
||||
---|---|---|---|---|---|
Cyprichromis leptosoma (Boulenger 1898), "Mpulungu"
Texto y fotografías: Sergio García Sánchez.
De nuevo nos encontramos con una de las increíbles especies que nos ofrece el lago Tanganika.
Los Cyprichromis leptosoma (cíclidos sardina) son endémicos del lago y podemos encontrarlos en aguas abiertas excepto en Burundi y el norte del Congo, aunque cada año las expediciones de estudios que se realizan en busca de variedades nuevas nos sorprenden con algun hallazgo de gran colorido.
Según Eric Genevelle (1997), las únicas variedades geográficas que actualmente se conocen son:
Cyprichromis leptosoma "Chituta"
Cyprichromis leptosoma "Isanga"
Cyprichromis leptosoma "Karilani"
Cyprichromis leptosoma "Kigoma"
Cyprichromis leptosoma "Kipilli"
Cyprichromis leptosoma "Kitumba"
Cyprichromis leptosoma "Malasa"
Cyprichromis leptosoma "Mpulungu"
Observad que su nombre indica la localidad o población más cercana donde son recolectados para las exportaciones a los grandes criaderos de Europa, Asia y América. Pero por supuesto cada variedad geográfica tiene coloridos claramente diferenciados, aunque por desgracia en nuestro país la oferta es mínima y la variedad más comercializada es la raza de Mpulungu (aunque siempre difícil de encontrar).
Con una talla maxima de 10 cm para los machos y 9 cm para las hembras, ( ojo! no confundir los Cyprichromis leptosoma con los Cyprichromis sp. leptosoma "Jumbo" de talla algo mayor y de ahí su apelativo de Jumbo), es un cíclido incubador bucal maternal y las hembras forman grandes cardúmenes para protegerse mientras realizan la incubación.
En el acuario los machos son especialmente agresivos entre sí pero en un volumen de 450 litros podemos mantener 3 ó 4 machos sin ningún problema.
Los machos alcanzan un gran colorido que despliegan contoneándose y estremeciéndose ante las hembras durante el cortejo, pero el colorido de las hembras es nulo pudiéndose observar algunos reflejos amarillos en la aleta dorsal y ligeros tonos azulados en la cabeza.
Al contrario que otros incubadores bucales que depositan los huevos en el suelo para después recogerlos con la boca, los Cyprichromis realizan la puesta en aguas abiertas, el macho fecunda los huevos siempre en la columna de agua y son recogidos por la hembra para la posterior incubación.
Son la mejor elección para un acuario del Tanganika ya que siempre ocuparán la parte superior de este, evitando así disputas territoriales con otros cíclidos que ocupen otros nichos (zonas rocosas, zonas de arena...).
Os resumo, en mi modesto entender, la mejor manera de mantener y criar estos preciosos peces:
Acuario: Mínimo 400 litros, lo que nos permitirá tener mas de dos machos, que a fin de cuentas son los que aportan colorido! Aunque lo ideal sería unos 500 litros para poder albergar 4 machos y 10 ó 12 hembras.
Parámetros del agua: Ph entre 7.8-8.4 y una dureza de 12º a 18º. Este amplio rango de la escala no significa que podamos variar el agua a nuestro antojo y debemos ser precavidos en nuestros cambios de agua con el fin de no alterar los parámetros y evitar el estrés. Los Cyprichromis leptosoma son muy sensibles a las variaciones drásticas y por ejemplo cuando los introducimos por primera vez en el acuario es necesaria una aclimatación minuciosa. Una vez se acostumbran a su nuevo hogar y a su entorno son peces muy resistentes que rara vez enferman.
Los niveles de amoniaco y nitritos deben ser cero y los nitratos podemos controlarlos con cambios parciales de agua de un 20-30% semanal, de esta manera nos aseguramos un colorido espectacular y por supuesto la cría.
Una temperatura entre 25-26 grados es ideal pero sobretodo cuidado con las altas temperaturas del verano y procurad airear bien el agua por estas fechas.
Filtración e iluminación: Son temas de controversia ("cada maestrillo tiene su librillo" ya sabéis...)
Yo utilizo el seco húmedo casero y 0,5 w por litro de agua.
Alimentación: de todo tipo pero bien tamizada. En su medio natural se alimenta de plancton. En cautividad también comen artemia, huevas, gusanillos y alimentos seco. ¡Ojo! Las hembras incubando también se alimentan de pequeñas partículas.
Comportamiento interespecífico: Ideal. No mezclar diferentes razas para evitar cruces de sangre.
Comportamiento intraespecífico: Un gran acuario permite a cada macho apropiarse de su territorio. Las hembras son totalmente pacíficas.
Sergio García, 12/1999.
| Página Principal | Artículos en línea | Galería | Grupo Ciclidos-Sp | Bibliografía | Enlaces | Colaboradores | E-mail |