![]() |
Cíclidos-Sp > Artículos |
||||
---|---|---|---|---|---|
IntroducciónQue es este hermoso pez?, fue la pregunta que me hice hace muchos años al ver la cubierta de la "Enciclopedia de peces tropicales" por Axelrod y Vorderwinkler (Axelrod & Vorderwinkler, 1974), mostrando una fantástica fotografía por Hans Joachin Ritcher de un orgulloso macho Thorichthys meeki con sus agallas extendidas hacia el frente en una pose amenazante, cuidando a sus crías en un acuario bellamente decorado. Cuando aprendí mas acerca de este hermoso pez, me sorprendí de que, Thorichthys meeki, el "Boca de fuego", podría ser encontrado en mi país, México. En ese momento decidí que seguramente lo visitaría algún día. Muchos años han pasado a esta fecha y mi admiración por este pez nunca ha cesado, a pesar de que he tenido la oportunidad de observarlo muchas veces y en varias partes de su hábitat natural. Y hasta estos días dos parejas de cría habitan en mis acuarios, nadando en mi restringido espacio para peces. TaxonomíaEl género Thorichthys fue erigido por Seth Eugene Meek en 1904 (Meek, 1904) para agrupar algunos pequeños (no mayores de 15 centímetros) cíclidos Centro Americanos con un cuerpo alto y lateralmente comprimido, un pequeño hocico y aletas caudal y dorsal que se extienden en largos filamentos, también presentes en los extremos de su truncada aleta caudal. Un aspecto distintivo de este género es la presencia de una mancha negra ocelada en la zona sub-opercular, un aspecto común que ahora sabemos esta ausente de uno de los representativos del género, Thorichthys callolepis (Regan, 1905), de los extremos superiores del Río Coatzacoalcos en México. Esta mancha negra es utilizada por el pez con el ánimo de decepcionar a sus enemigos potenciales llevándolos a creer que su tamaño es mucho mayor de lo que realmente es. Ellos hacen esto extendiendo hacia el frente sus membranas gulares, mostrando con esto sus manchas oceladas que entonces dan la apariencia de grandes y separados ojos. La especie típica del género fue designada por Meek como Thorichthys ellioti. El significado de la palabra Thorichthys es un termino griego definido por Meek como qrwsw (saltar) y lcqut (pez), un pez que salta. Sin embargo, debo confesar que en mucho tiempo en el cual he observado a estos peces en su ambiente natural nunca he visto a ningún individuo saltando. Estos peces son, en su zona de distribución, llamados "toritos" por la gente local. Nombre dado en consideración al hábito de estos peces de amenazar a las parejas vecinas de la misma especie extendiendo al frente sus agallas y acercándose y alejándose de ellas repetidamente una corta distancia. Es interesante como la palabra "Thorichthys" se parece a la palabra "Toritos". Regan (1905) en su "Revisión of the Fishes of the American Cichlid Genus Cichlosoma and of the Allied Genera" (Revisión de los peces del género Cichlosoma y géneros emparentados) consideró a este género como una sección de Cichlasoma (Regan pensó que Cichlosoma era gramaticalmente más correcto en relación a Cichlasoma), pero después del declive de este poderoso género (Kullander, 1983), parece ser que el género Thorichthys pronto recuperará su posición. Thorichthys meeki fue inicialmente descrito como Thorichthys helleri meeki por Brind en 1918, sobre la base de especímenes de acuario colectados en cenotes cerca de la ciudad de Progreso, Yucatán, México (Hubbs, 1936). La descripción científica de este pez fue publicada en una revista de aficionados (Aquatic life, 3, Mayo-1918: 119) y de acuerdo a Hubbs "no muy adecuadamente descrita y mal dibujada", sin embargo es él el primero en reconocer la validez del nombre. Esto con prioridad sobre Cichlasoma meeki Hildebrand 1925, nombre que se refiere a una especie no relacionada de El Salvador (Cichlasoma guija Hildebrand 1934). El pez fue llamado por Brind "El chanchito escarlata" describiendo su coloración como "Una brillante color y marcaje extendiéndose hacia atrás desde la garganta y la parte inferior de las agallas mas allá de los extremos de las aletas pectorales". DistribuciónThorichthys meeki tiene una distribución amplia, se le puede encontrar a lo largo de la pendiente del Golfo de México desde tributarios del bajo Grijalva, hasta la parte norte de la Península de Yucatán (Latitudes norte 17?30' a 22?30', longitudes oeste 88? a 93?). Este rango incluye el río Pichucalco, las lagunas del bajo Grijalva y Usumacinta desde la ciudad de Villahermosa hasta la costa del golfo, los ríos Usumacinta, Chompán, Candelaria y el último río mayor hacia el norte de la península de Yucatán, el Champotón. Mas allá de este punto y hacia el norte se le puede encontrar en la mayoría de los cenotes sobre la parte oeste y norte de la península. Este pez habita únicamente las zonas de baja altitud, presentando variaciones geográficas en varias partes de su rango. Una variación geográfica de este pez con color amarillo en los flancos (junto al rojo), se encuentra en algunos tributarios al este en Belice en los Rios Hondo, Belice y Siboon (El límite al sur). En Guatemala se le encuentra en el Rio de la pasión, tributario del Usumacinta. Medio ambienteLa temporada lluviosa en el rango de Thorichthys meeki se extiende de Mayo a Octubre, a pesar de que como es usual en los bosques tropicales o selvas, estas pueden ser esperadas hasta en la temporada de secas, aunque en menor intensidad. El hábitat de este pez se distingue desde por lagunas o ríos de flujo lento y turbios en su mayoría, hasta pequeños ríos de aguas claras y flujo moderado, cenotes de agua clara y esteros de aguas poco profundas y salobres llamados "ciénagas". El área de distribución de Thorichthys meeki se caracteriza por el bosque tropical o la selva, a pesar de que en las áreas alrededor de Villahermosa grandes extensiones de estos han sido desmontadas para dejar espacio para la ganadería, una importante actividad económica en la zona. En esta región el agua es abundante y con frecuencia algunas de las lagunas en donde Thorichthys Meeki habita abundantemente se secarán durante la temporada de secas, volviéndose después a llenar con las lluvias y el incremento de nivel de las mayores lagunas adyacentes. Estas lagunas son normalmente poco profundas, la mayoría de las veces de no más de un metro de profundidad, se encuentran sobre un fondo fangoso, agua turbia y temperaturas en el rango de los 28 a los 32 grados centígrados, o más. La única vegetación acuática presente se refiere a plantas flotantes, lo mas probable lirios acuáticos. Los fondos de las lagunas estarán comúnmente cubiertos por hojas caídas de los árboles adyacentes, las cuales se encuentran acumuladas en zonas, además de que de vez en vez se encontrarán también ramas o raíces caídas, pertenecientes a los mismos. La densidad de los peces encontrados en estas lagunas es sorprendente, el despliegue de una atarraya por algún pescador producirá decenas de peces, principalmente cíclidos. Especies de cíclidos que se encuentran en compañía de Thorichthys meeki incluyen a Amphilophus robertsoni, Nandopsis octofasciata, salvini, friedrischstahli y urophthalmus, Paratheraps aff. Bifasciatus, Petenia splendida, Thorichthys pasionis, otras familias incluyen vivíparos (entre ellos Poecilia vellifera and Belonexos belicianus), peces gato (Rhamdia guatemalensis), Caracinidos, Gobies y una variedad representativa de otras familias. Es en este hábitat lacustre en donde quizá se encuentra la mas hermosa variedad de Thorichthys meeki, un pez con un intenso color rojo en la mitad inferior de los flancos y en la aleta dorsal, esta variedad dicifilmente excede los 10 centímetros de longitud total. Es también en esta zona en donde algunos especímenes de Thorichthys meeki (sin importar el sexo), no muestran ningún tono rojo. Por que sucede esto, no es sabido. El Thorichthys meeki de los ríos muestra un cuerpo ligeramente más elongado y más brillos azules sobres sus flancos. El rojo característico es intenso pero no lo es tanto como aquel presente en la variedad de las lagunas. En los ríos los Thorichthys se encuentran en las zonas de flujo mas lento sobre fondos arenosos cubiertos con hojas y ramas de árboles caídas. La visibilidad en estos ríos puede variar de uno a cinco metros en la temporada de secas, dependiendo del lugar. En los ríos de Campeche (Chompán, Candelaria y Champotón), encontraremos a Thorichthys meeki viviendo junto con otras especies de cíclidos y muchos otros representativos de otras familias de peces. Los cíclidos son Amphilophus robertsoni, Herichthys pearsei y heterospilum, Nandopsis salvina, friedrischstahli y urophthalmus, Thorichthys pasionis y helleri (Este último sinonimizado con Cichlasoma champotonis, Hubbs, 1936), Paratheraps synspilum y Petenia splendida. Otros representantes de diferentes familias de peces son mayormente las mismas que en las lagunas de Tabasco. Thorichthys meeki también habita las claras aguas de los "cenotes" y saladas "ciénagas" (lagunas salobres junto al mar) en el oeste y norte de la Península de Yucatán. Los cenotes, pozos abiertos interconectados la mayoría de las veces por grandes ríos subterráneos, son muy profundos en muchos casos. Parece ser que a mayor distancia del mar, mas profundos son. Presentan normalmente temperaturas mas bajas que en los ríos, mostrando comúnmente paredes muy escarpadas y fondos arenosos o rocosos, en donde una suave corriente puede ser sentida. Unos pocos cenotes parecen no estar interconectados con otros y sus aguas, en estos casos, se encuentran estancadas y termalmente estratificadas con poca visibilidad. En las aguas mas profundas de estos cenotes estancados se encuentran concentraciones altas de sulfato de hidrógeno. Pocos peces pueden ser esperados en estos cenotes. Es en las ciénagas cerca del puerto de Progreso en la costa norte de la península de Yucatán de donde provienen los Thorichthys meeki que por muchos años hemos conocido en los acuarios (Hubbs, 1936). Debo agregar que esta no es la variedad mas colorida, pues el rojo de sus flancos es mas probablemente naranja obscuro, esta forma alcanza una talla de 15 cm de longitud total. Las mediciones fisico-químicas que se lleven a cabo del agua en el hábitat de Thorichthys meeki pueden esperarse que arrojen medidas de pH alcalinas in muchos casos mayor que 8.0 y niveles de dureza desde duros hasta muy duros. La temperatura del agua es mas alta en las lagunas cerca de Villahermosa (28 a 32C), un poco mas baja en los ríos (25? a 28?C) y todavía más baja en los cenotes (20? a 25?C), las ciénagas a lo largo de la costa pueden tener temperaturas similares a las de las lagunas del bajo Grijalva. BiologíaLas observaciones que siguen de este pez fueron hechas principalmente en los ríos Pichucalco, Candelaria y Champotón. Ninguna observación fue realizada en las lagunas de Tabasco debido a la imposibilidad de esta bajo el agua turbia. Observaciones en los cenotes no han sido llevadas a cabo por mi hasta ahora. Thorichthys meeki habita las aguas lentas o estancadas de ríos y lagunas, se les encuentra comúnmente en grupos en las zonas poco profundas aunque no se puede considerar que sea un pez de cardumen, normalmente buscarán la cubierta de la vegetación en las orillas o la ramas y raíces sumergidas en el hábitat. Los machos adultos normalmente mantendrán pequeños territorios sin importar si se encuentran en cría o no, estos territorios serán defendidos contra los cíclidos intrusos mostrando su típica pose amenazante al expandir sus agallas y membranas gulares que les dan la apariencia de ser mas grandes. Rara vez habrá violencia mas allá de este comportamiento, puesto que el pez generalmente logra intimidar a los intrusos. La hembras y los machos mas pequeños se pasearan lentamente a través de las zonas poco profundas buscando alimento. Esto será llevado a cabo clavando sus grandes hocicos en el suave sustrato para recogerlo y posteriormente filtrarlo en busca de algo engullible. Una vez filtrada la materia sobrante será expelida a través de sus agallas. Los machos adultos seguirán este comportamiento de cría en sus territorios. Los Thorichthys son básicamente peces carnívoros que se alimentan de pequeños invertebrados que se encuentran entre el fango. La actividad de cría normalmente tomará lugar en la temporada de secas de Febrero a Mayo. Sin embargo, frecuentemente fuertes lluvias en estos meses arrastrarán a las crías y los esfuerzos de reproducción tendrán que ser iniciados completamente una vez mas. Los territorios de los machos normalmente se encontrarán en áreas protegidas por medio de plantas acuáticas (Cola de zorra, Lirios acuáticos o Vallisneria), ramas o raíces sumergidas o rocas. Las hembras al pasar por los territorios serán cortejadas por el macho mostrando sus flancos con movimientos ondulantes y las agallas abiertas, las hembras entonces decidirán entre ignorar al macho y retirarse o seguir su corte uniéndosele lado a lado en sus movimientos y posteriormente en su territorio. Esto comúnmente no pasará en el primer encuentro, pues las hembras cortejarán y abandonarán el territorio del macho mas de una vez. Una vez que las parejas se han formado limpiarán con su hocico una superficie solida, prefiriendo aparentemente una hoja grande sumergida en su territorio. En este lugar colocarán sus huevecillos ovoides y adhesivos de color amarillo ámbar, con un tamaño de alrededor de 2 mm en su eje mayor. Estos sumarán alrededor de dos cientos, dependiendo del tamaño de la hembra y otros factores. La técnica típica de los Thorichthys para esto es que los huevecillos serán depositados por las hembras en hileras semicirculares y separados unos de otros, inmediatamente siendo seguidas por el macho quien expele su esperma para fertilizarlos. La mayor separación entre los huevecillos en comparación con otros cíclidos podría ser explicada por el normalmente bajo contenido de oxigeno en el hábitat de los Thorichthys. El desove puede tomar alrededor de dos horas y los huevecillos serán cercanamente abanicados por la pareja con sus aletas pectorales, turnándose para este fin. Esto procederá con el objeto de evitar sedimento sobre los huevecillos y de hacer circular agua fresca entre ellos. La espera durará hasta que estos eclosionen (alrededor de dos días en condiciones de acuario), los alevines, colocados y cuidados en un pequeño orificio en el substrato, podrán comenzar a nadar después de varios días (cuatro a cinco en acuario), y es en este punto en donde comenzarán a nadar juntos bajo la cercana supervisión de sus padres, que los guiarán a través del hábitat con movimientos espasmódicos de sus aletas y cuerpo. Normalmente uno de los padres se mantendrá inmediatamente sobre las crías, mientras el otro consorte alejará a los intrusos. Si algún miembro de la pareja faltara, el restante tomará las responsabilidades de cría por si solo. Thorichthys meeki desovará y criará en colonias de varias parejas vecinas y rara vez las crías serán llevadas lejos del sitio del desove. Los alevines se alimentarán de materia orgánica en las superficies de su hábitat, con los padres cuidadosamente supervisando esta actividad. Los machos no abandonarán a sus bebés ante mayores amenazas como la cercana presencia de un curioso humano. Una vez que las crías alcanzan una longitud aproximada de un centímetro, estas abandonarán a sus padres e irán a las partes poco profundas en las orillas, en donde se les puede observar en grandes números alimentándose del fondo. Los pedradores de los Thorichthys meeki se encuentran presentes en un buen número en el hábitat. Ellos son los Martines pescadores que se encuentran en toda su distribución, además de nutrias, caimanes, serpientes, tortugas y piscivoros mayores, como especies de Nandopsis, Petenia splendida y pejes lagartos que potencialmente se alimentan de este pez. ConclusionesEl mantenimiento en acuario de este pez ha sido popular por mas de setenta años a la fecha y ha sido registrado en publicaciones dedicadas. Sus hermosos colores e interesante comportamiento, además de los relativamente pequeños acuarios que requiere para su bienestar y control de su agresividad seguramente lo mantendrán como un favorito por muchos años por venir. Esto ha sido demostrado en la convención anual 1994 de la American Cichlid Association en San Antonio, Texas, en donde un hermoso macho de esta especie ganó la distinción a el mejor de la exhibición. Variantes geográficas mas coloridas de este pez, las cuales potencialmente pronto podrían ser introducidas en la afición de acuario, seguramente ayudarán a mantenerlo como una especie popular. Felizmente, menciono además que a esta fecha este pez no parece estar amenazado en su distribución natural, a pesar de que los peligros potenciales se encuentran ahí: Explotación desordenada de petróleo, desechos industriales sin tratar, destrucción del hábitat al desmontarse las selvas circundantes. Peligros sobre los cuales se tendrá que tener un cercano monitoreo. Referencias
|
| Página Principal | Artículos en línea | Galería | Grupo Ciclidos-Sp | Bibliografía | Enlaces | Colaboradores | E-mail |