![]() |
Cíclidos-Sp > Artículos |
||||
---|---|---|---|---|---|
Neolamprologus multifasciatus (Boulenger 19906)
Por: Sergio García.
Este simpático y diminuto pez es seguramente el más pequeño de los cíclidos. Su hábitat natural se encuentra en las aguas del lago Tanganika, y aunque su distribución en líneas generales abarque la totalidad del lago, su presencia es mayor en las costas de Zambia .
Vive en aguas profundas, entre 10 y 25 metros, sobre sustratos arenosos y lechos de conchas de caracoles que constituyen su único refugio. Estas conchas pertenecen a los Neothauma, moluscos que al morir dejan tras de si extensiones enormes cubiertas con sus conchas.
Existen varias teorías sobre del porque las conchas llegan a estas profundidades, siendo los caracoles animales de aguas poco profundas y rocosas ya que se alimentan de la cubierta vegetal que solo puede darse entre los 6 primeros metros.
Sea como sea durante millones de años nuestro pequeño multifasciatus se adaptó a esta improvisada casa y no creció mas para poder amoldarse al único refugio que el lago le ofrecía.
Y no le fue mal. El único problema de ser diminuto es que siempre hay alguien mas grande y mas fuerte, pero aun así también se amoldó a este problema y adoptó un estilo de vida comunitario o colonial. En el lago las colonias de Neolamprologus multifasciatus pueden tener cientos de parejas que defenderán el territorio ante cualquier intruso con una gallardía impropia de su tamaño. Los machos raramente alcanzan los 5 cm mientras que las hembras se mantienen mucho mas pequeñas 3,5 cm. Este comportamiento colonial también lo podemos observar en un acuario grande (200 litros o más), aunque lo propio para mantener a esta especie es utilizar tanques de menor volumen. En un acuario de 50-90 litros podemos albergar a dos o tres parejas sin muchos problemas, aunque una pareja reproductora puede sacar adelante a sus crías en un acuario de 25 litros. Es necesario destacar que debe darse mayor importancia a la superficie del acuario que a su altura.
En mi caso, he estado manteniendo una colonia en 200 litros durante tres años y he observado su evolución, día a día, partiendo de cuatro crías que por casualidad encontré en una esquina de un acuario de unos grandes almacenes, supongo que porque se equivocaron al pedirlos y luego no pudieron venderlos. Esas cuatro crías resultaron ser 3 machos y una hembra y fueron ubicados en un 50 litros con 4 cm de arena de playa y 10 ó 12 conchas de caracol (Ampullaria, conchas marinas que encontraba en la playa...etc).
Los parámetros del agua serán los típicos para cualquier "tanganika", ph entre 7,8-8,5 y dureza media (más sales magnésicas que cálcicas). La temperatura entre 25-26 grados centígrados es ideal.
Es importante alimentarlos con una dieta variada, larvas y huevas congeladas,escamas...
A los 5 meses obtuve la primera puesta. Esta se realiza en la primera vuelta de la espiral y son aproximadamente entre 5 y 8 huevos que eclosionan a los dos o tres días bajo los cuidados de la hembra que cada dos por tres entra en la concha para abanicar los huevos con las aletas pectorales.En esta fase el macho se dedica únicamente a la defensa del territorio que apenas alcanza los 30 cm de diámetro. Las crías pueden dejarse con los padres ya que estos las cuidarán hasta que estas decidan abandonar el hogar para formar nuevas parejas. Aceptan todo tipo de alimento e incluso he llegado a observar como la hembra esparce alimento finamente triturado sobre las crías que suelen estar alrededor de la concha (nunca dentro, al contrario de otros cíclidos conchícolas como N. brevis o N.ocellatus).
Como resultado de esta puesta obtuve más hembras que formaban parejas en los confines del acuario, entonces decidí que se merecían un acuario más grande.
Un 200 litros me pareció ideal, con fina arena de playa, algunos troncos y rocas y muchas, muchas conchas. Grandes, pequeñas, alargadas, estrechas, de boca redonda, de boca alargada, todas sirven...
La colonia creció y creció, sin ningún problema. Podía observar la reproducción semanalmente y en todas sus fases. La relación entre parejas es monógama y cada una defiende el territorio frente a las demás, pero todas defienden la colonia ante extraños.
Pueden llegar a ser muy agresivos y una vez establecida la colonia desaconsejo la introducción de ningún tipo de pez que ocupe el mismo espacio vital, ya que, o bien lo atacarán hasta eliminarlo o, si este es de mayor tamaño sera capaz de desmantelar la colonia en horas. Recomiendo como compañeros de acuario los Paracyprichromis nigrippinis (cíclidos muy tranquilos aunque necesiten un tanque de mayor volumen 250-300 l).
El acuario puede estar plantado ya que los N. multifasciatus no tocan las plantas y sería conveniente que los cambios de agua se realicen semanalmente en un 20-25% del volumen neto.
Puede existir la presencia de un macho dominante sobre todos los demás. Aunque ese no ha sido mi caso he oído en alguna ocasión que dicho macho puede llegar a matar las crías de otras parejas sin que estas opongan resistencia. Esta decisión puede estar originada por falta de espacio o alimento y el macho prefiere menor población ya que es por el bien de la colonia. Al ser peces altamente prolíficos es recomendable que una vez cada dos o tres meses disminuyamos la población "pescando" algunas crías de 1 cm y regalarlas a un amigo o venderlas-cambiarlas al dueño de la tienda.
Aunque todo lo que he escrito es fruto de mi experiencia con estos pececillos, a buen seguro algún aficionado pueda aportar otros datos de interés. No dudeis en contactar conmigo.
Es un pez algo difícil de encontrar en nuestros comercios habituales ya que es algo caro para ser un pez de poco colorido y muy pequeño, pero después de tres años puedo decir que la compra de aquellos pececillos fue un verdadero acierto del que no me arrepiento.
Y es que después de lo que os he contado ¿quién no se resiste a comprarse una parejita?
Suerte.
© Sergio García Sánchez, Noviembre 1999.
| Página Principal | Artículos en línea | Galería | Grupo Ciclidos-Sp | Bibliografía | Enlaces | Colaboradores | E-mail |