![]() |
Cíclidos-Sp > Artículos |
||||
---|---|---|---|---|---|
Mi experiencia con los Microgeophagus ramirezi
Por Oscar Gómez.
Desde los inicios de mi interés por la acuariofilia me fijé en la extraordinaria belleza de los Microgeophagus ramirezi. Con sus cuerpos estilizados, sus bonitos y vivos colores, pasando del naranja rojizo al azul brillante, de fuerte carácter entre los de su especie y con un ciclo reproductor muy interesante. Procedente originariamente del Río Orinoco en Venezuela y el río Meta en Colombia. Otros nombres del ramirezi han sido; Apistogramma ramirezi (1948), Microgeophagus ramirezi (1957), Pseudogeophagus ramirezi (1969), Pseudoapistogramma ramirezi (1971), Papiliochromis ramirezi (1977) y finalmente se ha optado por el nombre de Microgeophagus ramirezi .Por esto y por muchas otras cosas os invito a que intentéis la aventura de los "Ramirezi".
![]() |
Pareja de Microgeophagus ramirezi. Foto por Oscar Gómez |
Morfología
En esta especie, como en la mayoría de Cíclidos enanos, el macho suele tener unos colores más vivos que la hembra. Como se observa en la mayoría de las fotos, los machos suelen ser bastante mayores que sus compañeras. El macho suele alcanzar los 7-9 cm, en cambio, las hembras se quedan en los 5-7cms. Mi pareja mide 9 y 6 cm, respectivamente.
Según mi experiencia, la principal diferencia entre sexos es el enrojecimiento del abdomen y un cuerpo mas redondeado en las hembras, mientras que los machos son mas estilizados y un poco más grandes aunque en especímenes jóvenes las diferencias no son tan evidentes y es más difícil sexar a los "Ramirezi".
Mantenimiento
En mi caso he mantenido a los "Ramirezi" en un acuario de 200 lt con un fondo oscuro (cartulina negra). En el substrato, también oscuro, puse algunos troncos que tiñeron el agua un poco, coloqué piedras de pizarra haciendo hueco y algunas ánforas en varios puntos del acuario y, por supuesto, planté el acuario abundantemente.
En un principio los valores del agua eran Ph.6 Dh.2 y Nitritos 0,1mgl. y 27 grados de temperatura. Para conseguir estos valores en el agua mezcle dos terceras partes de agua destilada y una de agua de garrafa. Cuando hube introducido el agua, las plantas y los troncos puse el filtro en marcha. El material filtrante que usé fue perlón, turba y canutillos de cerámica. Dejé funcionar este filtro durante casi un mes y luego fui introduciendo los peces.
En un principio el acuario iba a ser poblado solo por "Ramirezi" y unas Corydoras, pero luego pasa lo que pasa, vi unos Otocinclus muy bonitos y los compré, luego me pasó lo mismo con unos Cardenales y al final acabé añadiendo cuatro Discos y una pareja de Apistograma macmasteri, quizás demasiados peces, pero funcionó.
Alimentación
En general suelo alimentar a mis peces con alimento congelado, principalmente larva roja de mosquito y artemia, aunque también les doy de vez en cuando alimento en escamas, vivo y en gránulos. Procuro que su alimentación sea muy variada. Les doy de comer tres veces al día. Por la mañana les doy congelado, a mediodía les suelo dar alimento granulado y por la noche los alimento con escamas. De vez en cuando les doy alimento vivo (cuando lo consigo en las tiendas de mi ciudad) y durante una temporada les di papilla hecha por mí, parecida a la que comen los Discos, pero la hice demasiado fina y polucionaba en exceso el acuario y se pudría en el filtro así que deje de dársela. Mi conclusión es que los "Ramirezi" acostumbran a comer de todo y bien, siempre tienen buen apetito, y no se pierden ni una comida. Además suelo suministrarles vitaminas en el acuario y en la comida.
Comportamiento
Ante todo quiero desmentir la típica frase: "Los Ramirezi son unos peces tímidos". Puedo asegurar que no es así porque mis "Ramirezi" nunca se han escondido, siempre han sido los primeros en llegar a comer, cuando les he hecho fotografías siempre han estado presentes en las sesiones, cuando han criado han sacado a pasear a sus alevines por el acuario y se han enfrentado a discos de 15 cm. En general, su actitud ha sido muy activa y solo se han escondido cuando he limpiado el acuario o he podado las plantas.
Por lo demás los Ramirezi son unos peces pacíficos, solo se comportan de forma agresiva cuando se reproducen o cuando conviven dos especímenes del mismo sexo. En mi acuario han habitado dos hembras y un macho la mayor parte del tiempo, las peleas entre ellas han sido frecuentes, no solo en época de reproducción.
Normalmente los conflictos se desarrollaban en el centro del acuario, en la frontera de los territorios de ambas. Las dos hembras se situaban una enfrente de la otra con las cabezas ligeramente inclinadas hacia abajo. Los colores de sus escamas oscurecían y aumentaba la intensidad de los rojos y azules. Colocadas una al lado de la otra las dos hembras daban coletazos con todas sus aletas erizadas. Si una de las dos contrincantes optaba por rendirse, sus colores palidecían y se retiraba de forma sumisa a un rincón del acuario. De no ser así, empezaban a darse golpes en los flancos, llegando a cogerse por la boca empujándose fuertemente hasta que, cansadas, terminaban persiguiéndose por el acuario.
Reproducción
La reproducción de los "Ramirezi" para mi ha sido un largo y duro camino, puesto que llevaba cerca de diez años con la intención de criarlos y no lo he conseguido hasta hace bien poco.
El proceso que suelen seguir los Ramirezi a la hora de reproducirse acostumbra a ser siempre bastante parecido. La hembra es quien va a buscar al macho a su territorio y lo conquista con sus mejores galas. Sus colores están saturados, la barriga la tiene muy abultada y roja y el tuvo ovopositor ya es visible. Se coloca delante o al lado del macho con movimientos y suaves golpes en los costados para "provocarle". Él no accede si no ve que la hembra esta a punto, entonces empieza una discusión por decidir el lugar donde se efectuará la puesta. El macho suele querer ir a su territorio y la hembra al suyo, pero suelen quedarse en el del macho. Las puestas las ponen en diferentes lugares. A mi me han hecho puestas encima de la arena, en el calentador, encima de una hoja o de una piedra, aunque casi siempre ha sido en el lecho arenoso, en la esquina posterior del acuario.
![]() |
Macho de Microgeophagus ramirezi protegiendo la puesta. Foto por Oscar Gómez |
Empieza la hembra depositando los huevos y, acto seguido, pasa el macho fertilizándolos. Este proceso dura unas dos horas. Al contrario que en el resto de Cíclidos enanos, una vez finalizada la puesta y fecundación es el macho el que se queda a cargo de los huevos vigilándolos y aireándolos.
Al cabo de dos días de efectuar la puesta los padres llevan a los alevines recién eclosionados a un lugar "seguro", casi siempre una ánfora. Y, nuevamente, es el macho quien se queda vigilando y cuidando a los alevines. De vez en cuando, por ejemplo mientras come el macho, es la hembra la que se queda al cuidado de la prole. Es curioso que cuando retiraba a los alevines de los padres era la hembra la que embestía el tubo sifonador con mas agresividad mientras el macho se quedaba a cierta distancia.
![]() |
Macho de Microgeophagus ramirezi con sus crías. Foto de Oscar Gómez |
Al cuarto día de haber eclosionado, las larvas empiezan la libre natación y el trabajo de los padres aumenta, puesto que tienen que vigilar que los demás peces del acuario no las devoren y, a la vez, asegurarse que se alimentan de infusorios, por lo que deben llevarlas a recorrer todo el acuario. Ante estas dificultades, las crías que se quedaban junto a sus padres no sobrevivían más de dos días, así pues, opté por criarlas por separado, sifonándolas en el momento de la eclosión.
A los cuatro días de haber eclosionado empiezan a comer artemia viva y seguirán alimentándose así durante el primer mes, tres veces al día, y otros tantos cambios de agua. Al cabo de este primer mes su tamaño alcanza un centímetro y es en este momento cuando las traslado a un acuario de crecimiento en el cual permanecerán hasta alcanzar un tamaño de unos 3 cm.
Conclusión
Me gustaría que este artículo os animara a intentar mantener y reproducir esta maravillosa especie que tantas alegrías y emociones me ha hecho sentir, puesto que el esfuerzo merece la pena.
Nota
Para cualquier duda, consulta o comentario os podéis dirigir a mi, Oscar Gómez Pau a la dirección; GPAUL@NEXO.ES
Oscar Gómez Pau
| Página Principal | Artículos en línea | Galería | Grupo Ciclidos-Sp | Bibliografía | Enlaces | Colaboradores | E-mail |