![]() |
Cíclidos-Sp > Artículos |
||||
---|---|---|---|---|---|
Hace ya tiempo, que
me sorprendió un artículo leído en una revista de acuicultura; trataba de una
comparativa entre el alimento suministrado y el peso adquirido en diferentes animales de
granja. Así la vaca necesitaba 5.6 Kg. de pienso para engordar uno, el cordero 5, el
pollo 2... todos estos animales comían un pienso específicamente formulado que en
consecuencia era caro y tecnológicamente complicada su obtención para los llamados
países subdesarrollados. El artículo terminaba dando cifras de un notable pez de agua
dulce originario de Africa de la familia de los cíclidos llamado Tilapia del Nilo o más
concretamente Oreochromis niloticus, un pez que apenas necesita 1200 gramos de
comida para producir un kilo de carne de alto valor nutritivo.
Hoy en día ya se cultiva en América central y del sur, en Asia y en vastas regiones de Africa. Tienen muchas ventajas, tengamos en cuenta que al ser animales poiquilotermos, sin regulación de temperatura interna como las aves o los mamíferos, no necesitan tanta energía como los anteriormente citados animales de granja y pueden destinar la misma a engordar su masa muscular. Además son muy resistentes a las enfermedades y por añadidura comen casi cualquier cosa; la tilapia es de los pocos animales capaces de nutrirse directamente de las bacterias del cieno, desde luego cualquier materia vegetal es apta para su consumo, yo mismo las he mantenido durante meses sin otra comida que restos de peladuras de plátano y han seguido obteniendo una buena tasa de crecimiento. Es muy fácil conseguir su reproducción, basta una temperatura adecuada (25º C) para al poco tiempo obtener varios cientos o incluso miles de descencientes por cada hembra, y aquí es donde radica una de sus principales ventajas para con otras especies de peces: su estrategia reproductiva.
Normalmente
los peces se reproducen echando al mundo miles y miles o incluso millones de huevos de los
que pasado el momento de la reproducción olvidan a su suerte, hay algunas familias como
la de los cíclidos (a la que como he dicho antes pertenecen las tilapias) que cuidan a
sus crias durante un tiempo variable, esto hace que la tasa de supervivencia sea
más alta entre su descendencia y por tanto puedan poner un menor número de huevos sin
peligro de que la especie se extinga. Sin embargo las tilapias aun van más allá; la
hembra después de poner sus huevos y ser estos fertilizados por el macho, los
recoge en su boca y los transporta con ella, piense que esto ya es una gran ventaja, pues
es fácil que la hembra adulta huya con éxito ante cualquier peligro y poner así los
huevos a salvo; además los cuidados siguen aún despues de la eclosión transportando y
defendiendo a su prole hasta que pasan sus primeros estadios de larva y alevín
transfomándose en peces ya perfectamente constituidos cuando éstos se tienen que
enfrentar solos a los peligros de la madre naturaleza.
Normalmente el cultivo en países de Africa o Asia suele ser del tipo de
explotaciones familiares o como mucho tribales a diferencia de países de Sudamérica en
los que priman las grandes piscifactoriías con más o menos medios tecnológicos. Estas
explotaciones familiares suelen constituirse con uno o varios estanques excavados en la
misma tierra, luego se les fertiliza con abonos minerales o naturales (estiércol) de
variada procedencia; se suele echar algunos adultos de tilapia y al cabo de pocos meses se
puede o bien vaciar por completo la balsa para vender o cambiar la producción obtenida o
bien ir sacando peces a medida que el consumo familiar así lo requiera. En cualquier caso
los costos son bajísimos pues la alimentación la constituyen sobras y desechos de
productos que la misma tierra circundante produce. Además, se puede completar la
producción del estanque con otros animales como patos por ejemplo, éstos defecan en el
agua que así fertilizada produce un "bloom" de algas que son ávidamente
consumidas por las tilapias obteniendo así carne de ave y pescado en un mismo estanque a
muy bajo precio.
Además y no solo en Sudamérica se producen tilapias en piscifactorías, pueden
ser grandes complejos ultramodernos como los que hay en el sur de EEUU o interminables
sucesiones de balsas de millones de metros cúbicos como en Ecuador; pero aquí, la
producción es exclusivamente para la venta. La carne de la tilapia es blanca y de muy
buena calidad, su precio en EEUU es aproximadamente tres veces superior (1997 y ants.) a
la de la trucha arcoiris Oncorhynchus mykiss y además no siempre está cubierta su
demanda. En Europa se han hecho cultivos experimentales aprovechando efluentes de agua
cálida tales como centrales térmicas y grandes industrias y ya se pueden obtener en
Alemania y Francia filetes de tilapia importados con cierta regularidad.
La tilapia es un pez de como máximo 50 cm. alcanza su madurez sexual en solo tres
meses; en extremo resistente, prospera en situaciones en las que otros peces morirían con
rapidez, aguanta valores extremos de Ph, nitritos, bajo oxígeno disuelto, alta salinidad
(hasta tres veces la del mar) etc. y es por ello que con pocos medios se puede sacar
adelante un cultivo que alimente o por lo menos complemente la alimentación de esas
personas cuyo único bagaje es calor y humedad. La zona geográfica donde el cultivo de
tilapia prospera está aproximadamente a 30 grados al norte y sur de la línea del
ecuador, zona en la que los recursos alimentarios, con pocas excepciones, suelen ser muy
escasos para la población nativa. Además, y esto es muy importante, entra dentro de las
modernas corrientes de ayuda técnica al tercer mundo en los que si antes se calmaba
nuestra conciencia con más o menos generosos donativos monetarios, ahora se trata de dar
medios y herramientas para el sustento continuado de estas pobres gentes.
Para saber más sobre el cultivo doméstico de tilapia en zonas tropicales deprimidas pueden consultar los archivos en forma de manuales sobre acuicultura que guarda la Universidad Auburn de EEUU, éstos son hasta la fecha perfectamente consultables via Internet.
Autor: José L. Blanco.
| Página Principal | Artículos en línea | Galería | Grupo Ciclidos-Sp | Bibliografía | Enlaces | Colaboradores | E-mail |