Cíclidos-Sp > Artículos

www.ciclidos.org

"UNA PUERTA A LO DESCONOCIDO"

Autor:  Felipe Cantera


Suena el despertador, como toda persona nocturna soy de la idea que las mañanas son para disfrutarlas, pero desde la cama.

De todas formas, estamos en diciembre, plena temporada de pesca y aparte con la exposición de nuestros reptiles en la feria de la revista “Pescadores”.

En pocas palabras, me levanto sin discutir conmigo mismo aunque siga soñando despierto con esa mañana sin apuros.   

Gymnogeophagus cf. meridionalis "Pinar"

Mientras mi esposa ya dio de comer a los perros, preparo el café, encendio las luces de los terrarios y acuarios y saco la basura a la calle, yo abro la computadora para ver el correo.

Llego el vigésimo mail de Vinny Kutty, quien hace meses esta organizando un viaje al Uruguay con un par de amigos; Nathan y Jim.

Vinny agradece mi ultimo mail (quizas el vigésimo tambien), donde le aclaro ciertos puntos con respecto a las diferentes especies de ciclidos que aquí podran capturar cuando ellos vengan en marzo.

 Vinny se entero de mis viajes organizados por intermedio de un cliente que me compra peces desde hace ya un tiempo atrás, y como todo aquel acuarista que ademas le fascina el trabajo de colecta, no penso dos veces en contactarme para ir estudiando la idea de visitarme y ser participe de mi trabajo de captura.

Vinny, quien es un fanatico del genero Crenicichla, mostraba al igual que la gran mayoria de los acuaristas extranjeros, un insignificante conocimiento sobre el Uruguay y su fauna icticola......de ahí las decenas y decenas de mails que fueron necesarias enviar para que los futuros “expedicionistas” estuvieran al tanto de lo que podrían encontrar.

 Pasa el tiempo, se avecina la llegada de Vinny y sus amigos, pero el correo sigue casi a diario enviando mas y mas información; mi idea es la de que el visitante este lo mas empapado posible, no solo con las especies posibles a capturar, sino tambien con el tipo de naturaleza que encontraran y realidad del pais.....mis 20 años de residente en Suecia me dejan muy claro que lo mas comun es que todos los paises de Sudamérica “se pongan en una misma bolsa” y por eso se que no esta de mas “apabullar” al futuro visitante con el máximo de información general posible.

 Uruguay es de los paises mas chicos del continente, solo supera a las Guyanas. Su posición geografica lo ubica entre los dos colosos sudamericanos: Argentina al oeste y Brasil al norte, al este, es bañado por las aguas del Atlántico. Pero con una población casi exclusivamente de origen europeo y de tan solo 3 millones, de los cuales el 50% habita en su capital, Montevideo, hacen que este pais se difiera en bastantes puntos con sus paises hermanos.  

 

"Villa Constictucion", departamento de Salto, Uruguay

En el orden geografico, dos factores a tener en cuenta y de gran importancia, es que en casi su totalidad, el suelo uruguayo carece de presencias de montañas o grandes relieves, y la impresionante presencia de agua en todo el territorio; el 85% del territorio esta compuesto por campos de pastoreos y grandes cauces de agua que cruzan el pais de lado a lado o bordean gran parte de su contorno, logrando de esta manera que las cantidades de rios, cañadas, arroyos y lagunas, sean innumerables.

 Con Vinny ya habiamos quedado de acuerdo que los lugares de colecta serian lógicamente elegidos por mi, pero estos dependerían, claro esta, de las especies que ellos quisieran capturar y estudiar.

Por suerte, el grupo tenia intereses en comun; ciclidos y loricaridos, y de forma secundaria tetras. Aparte, los 3 estaban muy interesados en otro tipo de fauna, como pajaros, reptiles e insectos, que por mas que el tiempo no daria para estudiar estos mas de cerca (el grupo vendría solamente por 8 dias!!!!), esta fauna es muy rica en Uruguay y habria innumerables posibiliades de ver y fotografear si asi se quisiera. 

Llega el 3 de marzo del 2001 y el grupo arriba a nuestro pais, mi mayor preocupación como guia, la cual ya la habia planteado al grupo meses antes, era la de que 8 dias no daria para mucho...mas sabiendo que Vinny y sus amigos eran fanáticos de varias cosas; peces, pajaros, plantas, insectos,etc,etc., y esa preocupación fue mas aun cuando desde el aereopuerto a casa, Nathan me pidio para parar en un charco insignificante para ver si alli se encontraban Cynolebias!!!. Si un pequeño charco de lluvia implicaba una parada y varias fotos...que seria cuando al otro dia emprendiéramos camino hacia el noreste del pais.....500 kilometros de campo, rios, lagunas, sierras....aunque en realidad esa preocupación era solamente satifactoria, que mas deseaba yo como guia, que este grupo hasta disfrutara de lo que a mi me parecia insignificante??.

 Luego de llegar a casa, o como yo le llamo, “lugar base”, el grupo acondiciona sus cosas, comemos algo y sin perder tiempo vamos hacia la playa a recorrer un poco e ir acostumbrándonos a los nuevos sonidos, colores y olores.

El lugar base queda ubicado en la localidad de Salinas, un pequeño pueblo costero a tan solo 40 kilometros de Montevideo, pero con tan solo 6000 habitantes.

La idea es la de tener Salinas como lugar base, y desde alli salir a los lugares de captura en las diferentes regiones. El tiempo que se esta en cada salida lo decide por supuesto el visitante, pero estas no acostumbran a ser de mas de un par de dias, ya que la mayor parte de los visitantes capturan peces que luego quieren llevarse a su pais, y para que estos no sufran grandes cambios, lo ideal es llegar al lugar de captura, disfrutar, estudiar los habitats, capturar y una vez capturado lo deseado, volver a Salinas para acondicionar los peces en las piscinas que tenemos en casa.

Luego de un merecido descanso (que acostumbra a ser observando los peces traidos) y de una buena comida (tambien mientras se sigue observando los peces traidos), el grupo decide cuando volver a salir de captura y adonde. 

Al otro dia de la llegada del grupo, a tempranas horas de la madrugada, emprendemos camino hacia Cerro Largo, un departamento que esta situado al noreste del pais y que limita con el sur de Brasil.  

Gymnogeophagus cf. rhabdotus "Rocha"

Antes de salir, y a la hora de la cena, mirando el mapa y discutiendo el poco tiempo que el grupo estaria en Uruguay para todo lo que se deseaba hacer y recorrer, Vinny, Nathan y Jim deciden salirse de la “regla ideal” de solo salir un par de dias para luego volver a Salinas con lo capturado.

Todos estabamos de acuerdo que 8 dias no daria para mucho y por eso se decidio que luego de Cerro Largo, camino a casa, pararamos en otra region, “33”, independientemente de lo que capturaramos en Cerro Largo.

 Por suerte todo salio mejor de lo esperado, y a pesar de que a unos kilómetros del campamento en “33” y ya anocheciendo, la vieja camioneta Chevrolet vagn 76 sufrio un pinchazo y tuvimos que esperar 1 hora a que un viejo “Gaucho” pasara con su caballo camino a casa para que nos diera auxilio, logramos levantar campamento y largarnos al agua a capturar loricaridos con ayuda de lamparas.

 Al otro dia, ultimo cambio de agua antes de partir camino a casa, por mas que solo estuvimos en “33” unas pocas horas y que solo capturamos peces de noche y en un radio de 10 por 10 metros, habia que reconocer que ya se tenia mas peces de lo pensado y que capturar en las otras aguadas cercanas implicaria un dolor de cabeza muy grande ya que ninguno podia decidirse por que especies mantener y cuales retornar a su habitat....la mayoria eran especies nuevas para el grupo y es muy facil verlo desde afuera...pero una vez que se esta frente a ejemplares unicos y vistos por primera vez..es difícil elegir.

Decidimos volver directamente a Salinas, y a pesar de que los 350 kilometros que nos separan estan cruzados por imortantes aguadas, todos los miran de costado y al pasarlos no se escucha ni una sola palabra.

 Una vez en Salinas, el grupo constata que ya tienen mas peces de lo que pueden llevar...es mas...al tratarse la mayoria de especies nuevas, le decisión de que llevarse a Estados Unidos se hace mas difícil aun....y eso que faltaba aun la region noroeste de Salto, en donde estaba el plato fuerte del grupo, los Crenicichla!!

La distancia a Salto es la misma que a Cerro Largo, pero Salto esta al oeste del pais, donde estan las regiones mas avanzadas, y por eso los caminos son de otra calidad, lo que significa que el tiempo de viaje es mucho menor y al llegar no sentimos tanto cansancio y sin bajar el campamento de la camioneta, nos “tiramos” al agua a pasar la red de arrastro.

Vinny, el mas fanatico de los 3 por los Crenicichla, esta como niño chico no puede creer sus ojos cuando ya en la primera pasada sacamos 3 hermosos ejemplares de Crenicichla vittata.

Cuando en la segunda salen 2 ejemplares de Crenicichla misioneira, todos pensamos que el Rio Uruguay esta de fiesta y nos otorga estos ejemplares de regalo, teniendo en cuenta de que no son muchos los que han podido capturar y ver los misioneira.

Crenicichla misioneira

 En Cerro Largo nos deslumbraron los bellísimos ejemplares de Gymnogeophagus labiatus y Crenicichla punctata, en “33” los fabulosos y coloridos Gymnogeophagus cf. Gymnogenys y cf.rhabdotus. Aquí en Salto eran los balzanni quienes nos dejaban de boca abierta, mientras los diferentes ejemplares de Crenicichla se turnaban para alegrar la vida de Vinny aun mas.

O como bien decia Jim: precisaríamos ser un par mas para que alguien pudiera encargarse de todos estos loricaridos y tetras que nunca antes hemos visto pero que no tenemos donde poner. 

Los 8 dias pasaron volando, el tiempo ayuda de maravillas, quizas demasiado calor para gente que no este acostumbrada..pero nada de lluvia y capturas exepcionales en todas las aguadas que se trabajaron.

1 dia antes del regreso a Estados Unidos, el grupo no puede aun decidirse por los peces a llevar....hay Gymnogeophagus labiatus, balzani, cf.meridionalis, cf,rhabdotus, n.spp, cf.gymnogenys, gymnogenys, cf.australis, Cichlasoma n.spp, cf.facetum, posilum, Crenicichla lepidota, scotti, cf.punctata, punctata, misioneira, minuano, vittata, n.spp, y varias especies de loricaridos y tetras.  

Pseudocorynopoma cf. doriae

Mi oferta de enviarles los peces como exportación y que ellos cubran el costo del flete vendiendo algo de lo que les envio, es muy bien aceptada y asi logramos solucionar el gran problema de la imposible elección. 

La noche antes de la partida del grupo, mientras cenamos, hacemos un “replay” de los dias en Uruguay y ninguno puede entender como se logro recorrer, ver y capturar tanto como lo hicimos.

Trato de que los muchachos me den alguna critica para asi mejorar la oferta a próximos grupos, pero me aclaran que sinceramente lo unico equivocado fue el solo estar 8 dias. De todas formas, tanto ellos como yo estamos totalmente de acuerdo de que el éxito de estos viajes dependen en parte del clima, pero mas aun depende del contacto mas que fluido que se tiene con los interesados antes de su viaje al Uruguay.

 Para mi que no soy escritor, seria imposible escribir un “breve articulo” con referencia los viajes que organizo en mi pais....me autocatalogo como un fanatico imperdible de la naturaleza uruguaya y la vida cercana a ella....el ultimo articulo que escribi haciendo referencia a un viaje de 4 semanas que organize a 5 acuaristas escandinavos termino siendo de 25 paginas y por lo tanto rechazado por la revista que lo habia encargado......quizas seria mas facil si estos viajes solo los organizara por ganar dinero, y no por tratarse de una perfecta combinación de trabajo y diversión al máximo.

Vinny Kutty, Tonny Brandt Andersen, Kristian Andersson, Nathan Okawa,Erik Lind-Larsen,etc,etc, varios son los reconocidos acuaristas que no solo visitaron Uruguay, sino que tambien efectuaron excursiones similares a Brasil, Peru, Colombia, Paraguay, o sea, paises mas grandes, con mayor fauna icticola y con una naturaleza mas “exotica”, pero estan de acuerdo en que lo visto, vivido y capturado aquí fue mucho mas....y todos concuerdan en que hay una gran diferencia a tener en cuenta a la hora de viajar de colecta a un pais extraño; una cosa es viajar por cuenta propia, sin conocer los lugares y sin tener contacto con alguien que realmente sepa y comprenda lo que el visitante quiere obtener de su estadia...y otra es la de viajar a un lugar en donde hay alguien que ha estado esperando y preparando ese viaje en particular como diciendo “a la horma de su zapato”.

Si a eso le sumamos otra realidad de mucha validez, que Uruguay cuenta hoy por hoy con la fauna icticola menos estudiada del continente sudamericano, en donde se encuentran nuevas especies año a año, y que la mayoria nunca llegan al mercado extranjero...bueno, mas que razon entonces para tener a este pequeño paraíso icticola en cuenta a la hora de decidirse por ser uno mas en entrar por la puerta de lo desconocido.

 

 Felipe Cantera, 2001.

 

 

| Página Principal | Artículos en línea | Galería | Grupo Ciclidos-Sp | Bibliografía | Enlaces | Colaboradores | E-mail |