|
![]() |
|||
|
1. INTRODUCCIÓN 1.1. JUSTIFICACIÓN El presente trabajo responde a la investigación realizada en el curso de Seminario de Realidad Nacional II: Patrimonio Cultural sobre el tema de los graffitis. La investigación fue realizada en las inmediaciones de San José y fue realizada con el fin de presentar, de alguna manera, el patrimonio de un sector de la población que se encarga de generar graffitis en las paredes de la capital y en muchos de los casos, estos graffitis no son nada más que un reflejo de la cultura popular. 1.1.1. ANTECEDENTES En el Seminario se estudió en varias clases ciertos elementos que están presentes en los graffitis. Generalmente se presentan en los graffitis varios dichos y opiniones que pueden ser representativos de la cultura popular. En la misma unidad didáctica utilizada en el curso se hace referencia en cierta parte a este tema de los graffitis. Ante estas situaciones, nace el siguiente trabajo de investigación para demostrar un poco las relaciones que tienen los graffitis con el Patrimonio Cultural. 1.1.2. ALCANCES En este trabajo se hace un análisis de los graffitis como un elemento que forma parte de nuestra cultura. Para este trabajo se tomó como referencia las inmediaciones de San José por lo que el estudio se realiza principalmente sobre este sector del país. 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. OBJETIVO GENERAL Analizar los grafittis como manifestación de la cultura urbana para compararlo con las frases celebres y los dichos de la cultura popular 1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.3. METODOLOGÍA 1.3.1. TECNICAS Como fuente básica de información de este presente trabajo están los materiales bibliográficos citados en la bibliografía; así como materiales fotográficos recopilados en la investigación. Otra fuente de información son los documentos que se encuentran en Internet sobre el tema de los graffitis o similares. 2. PRESENTACIÓN Antes de empezar con el trabajo de investigación es necesario establecer una definición formal para lo que significa la palabra "graffiti". El término graffiti procede de la expresión italiana grafito, que significa: dibujo esgrafiado, o sea, dibujo grabado. El término ha sido empleado para describir muchos tipos de escritura mural y con el paso del tiempo a toda aquella producción gráfico-comunicativa hechas sobre cualquier superficie de los objetos públicos de las ciudades. En el siguiente trabajo se hace un breve resumen de la historia de cómo fueron surgiendo los graffiti. Además se estudia una descripción de lo que representa un graffiti y los elementos y lenguajes que utiliza. Luego de esto se hace una revisión junto con los respectivos ejemplos de tres divisiones claramente establecidas en un graffiti: Graffiti Políticos, Sexuales y Religiosos. Se presentan también ejemplos de graffiti encontrados en los alrededores de San José que sirven para ilustrar los contenidos y para dar una clara visión de lo que representan los graffitis. Finalmente se dan una serie de conclusiones obtenidas por la investigación y que forman parte de nuestro aporte al tema. 3. HISTORIA DEL GRAFFITI Desde el inicio de la historia, el hombre ha sentido la necesidad de manifestar sus inquietudes artísticas en las paredes de los lugares que habitaba. Prueba de este hecho lo demuestran las escenas que se encuentran en varias cuevas en diversos lugares del mundo. Un vivo ejemplo son las pinturas rupestres del hombre prehistórico. Sin embargo, la historia del graffiti es aún considerada como una asignatura pendiente. Existen indicios de un arte parecido al graffiti hecho en carbón en las paredes y monumentos públicos de de Pompeya. En Roma se encuentran las letrinalias, que son inscripciones hechas en las letrinas antiguas. Los musulmanes escribían en las paredes partes del Corán como decoración. Más tarde, los monjes italianos dejaban mensajes a sus colegas escritos en las paredes de modo que nadie más los entendiera, esto fue generando un nuevo estilo para la escritura de la época. No obstante, el fenómeno del graffiti moderno como ente comunicativo social se da a partir de los acontecimientos históricos de los 60. En Estados Unidos y América Latina, se empieza a desarrollar este tipo de arte en la década de los 70 y 80. Fue un proceso por medio del cual se pasó de varios estilos hasta llegar al más conocido hoy: el "spray". Poco a poco, los escritores de graffiti se fueron convirtiendo en Artistas del graffiti. Usaban más colores, letras más grandes, incorporaron imágenes de la cultura pop, como personajes de dibujos animados e incluso crearon sus propias imágenes. De este modo fue como el graffiti fue invadiendo a cada una de las ciudades del mundo, ya sean grandes o pequeñas. Para la década de los 90 el graffiti ha vuelto a resurgir con gran fuerza. Se puede ver en televisión, en el fondo de los anuncios, vídeos musicales y películas. Se extiende por nuestra ropa e incluso nuestros cuerpos, mediante tatuajes. Toda esta extensión se hace hasta el punto donde la letra de estilo graffiti se ve en numerosas impresiones y etiquetas de productos. A continuación se presenta el concepto más amplio de graffiti como arte popular y sus diversos lenguajes. 4. DEFINICIÓN DE GRAFFITI Como se dijo anteriormente, el graffiti describe diversos tipos de escritura y arte mural. El graffiti en si mismo es un "genero de comunicación" y por lo tanto posee reglas de elaboración y combinación de elementos (que podría llamarse sintaxis de los graffitis). Los graffitis también poseen cierta pragmática ya que están sentados bajo un medio de referencia que es el contexto inmediato en el cual se sitúan. 4.1. Lenguajes del graffiti El graffiti al ser un género de comunicación y poder definirse una sintaxis y una pragmática en si mismo se puede considerar como un lenguaje. Sin embargo, su evolución ha creado diversos lenguajes dentro del graffiti que podrían ser el verbal, el icónico y el verbal-icónico. El graffiti verbal se refiere los que están compuestos por letras, dichos y que no llevan ningún otro elemento, tal y como el siguiente: También se puede considerar de este tipo elementos como:
El graffiti icónico es el que está compuesto por: Signos, señales, símbolos, escudos y dibujos en general. Tal y como el que se presenta a continuación:
En esta sección se citan algunas de las características que por años se han desarrollado alrededor de la técnica de graffiti, que dicho sea de paso durante la década de los ochenta fue extendiéndose con propiedades bien definidas, permitiendo entonces hablar de un momento que se puede definir como contemporáneo del graffiti. De acuerdo a estudios formales realizados en distintas ciudades como Colombia, los investigadores como Silva (Silva 1989), han podido observar detenidamente el comportamiento gráfico expresivo y comunicativo del graffiti, llegando incluso a considerar a éste como un acontecimiento social, político ó artístico y plástico. De lo anterior el autor presenta un resumen de lo que a su parecer es el graffiti, al respecto se cita: "conjunto de mensajes urbanos que de manera empírica y bajo un reiterado sentido común de asociar e identificar al muro se acostumbra llamar graffiti...", esta es solo una más de las definiciones que de diferente material bibliográfico se pueden destacar, pero es conveniente pasar a una etapa de definición de los medios que permiten considerar o no una expresión de este tipo como graffiti. Luego de realizar investigaciones bibliográficas sobre gran cantidad de material consultado se llega a la conclusión de que en relación a la definición de elementos de caracterización del graffiti se tiene un gran vacío y es que el material existente está directamente relacionado con la incorporación de materiales visuales como fotografías, carteles o similares en medios de comunicación como periódicos o revistas. En algunos casos se citan estudios cortos publicados a manera de ensayo donde el enfoque es más sociológico o psicológico. Pero solo tras un complejo estudio del material existente se llega a comprender el graffiti como género y poder comprender y explicar las distintas mentalidades locales que nutren y estructuran tal fenómeno urbano y contemporáneo. Luego de dar un vistazo general a las causas que llevan a dar material
de referencia sobre la consideración de una pieza como graffiti,
se hace conveniente entrar en la materia relacionada directamente con
estas consideraciones: Silva cita que para que una inscripción
urbana pueda llamarse graffiti debe estar acompañada por siete
valencias que actúan a manera de correlatos:
De este modo, se concluye que el graffiti corresponde a una escritura de lo prohibido, género de escritura poseído por condiciones de perversión que precisamente se cualifica entre más logra decir lo indecible en el lugar y ante el sector ciudadano que mantiene tal mensaje como reservado o de prohibida circulación social. Dependiendo de las circunstancias históricas y sociales dentro de las que se conciba su mensaje; de la misma manera lo que comenzó siendo graffiti mañana puede que no lo sea, o de la misma manera lo que es graffiti en una comunidad, puede que en otra aún dentro de del mismo tiempo y en la misma ciudad, no le corresponda tal calificación. Bien cabe destacar el hecho importante de que no todo lo que se escribe en un muro urbano graffiti, este debe cumplir con algunas lineas básicas como las descritas anteriormente para ser considerado como tal. La conclusión consiste en considerar que en los mensajes urbanos elaborados dentro de los límites del muro, según ya aclaramos, se mueven distintas clases de anuncios, que van desde la construcción negativa del graffiti, hasta la construcción positiva de la publicidad, con sus respectivas influencias e interacciones. Lo anterior sirve como base para establecer ciertas relaciones de diferencia
entre éste y otros géneros, entre ello: mientras el graffiti
busca impactar racional o afectivamente, para generar dudas y sospechas
respecto a lo establecido dentro de las fronteras de un territorio,
la publicidad por ejemplo, pretende especialmente con recursos emotivos,
el consumo de un producto o imagen. 6. DIVISIONES Como se indicó anteriormente, desde que el hombre existe, siempre ha tenido como una necesidad básica, la de comunicarse, la de transmitir a las futuras generaciones su cultura, su paso por la vida, es decir, su huella. Es entonces que el graffiti se constituye como una práctica comunicativa importante para las necesidades del hombre. Como se deduce de su definición, historia y de los elementos antes descritos, el graffiti es una incitación permanente al dialogo, al deseo de ser oído, a la búsqueda constante de un contacto con muchos receptores aunque éstos sean igualmente anónimos, pero con la esperanza de romper ese anonimato y lograr entablar algún tipo de relación, más allá del texto que le sirvió de vehículo. Si se toman varias muestras de graffiti en sus distintas manifestaciones esto dará criterio suficiente para establece algunas diferencias entre uno y otro ejemplo, lo cual es importante en la investigación del género como tal. Además de las divisiones del graffiti que se presentan en este trabajo, existen otras, como por ejemplo, graffitis artísticos, con poesías y así, la lista puede ser grande. En este trabajo se hace una descripción de los tres que quizás sean los más importantes: Graffitis Sexuales, Religiosos y políticos. 6.1. GRAFFITI SEXUAL Dentro del discurso sexual sobresale en los servicios sanitarios de mujeres, la carencia de este tipo de mensajes. Al igual que en el discurso político la existencia es mínima. Sin embargo, no se puede afirmar que no existe. Acá entra en juego toda una serie de elementos adicionales como la autocensura de los destinadores, además, las represiones con respecto al sexo son más directas-socialmente hablando- hacia la mujer. Sumando estos aspectos, se da también la censura institucional, en donde al ser una práctica prohibida, se recurre constantemente al lavado de paredes o nuevas capas de pintura, para borrar todo tipo de huella dejada por el graffiti. En el siguiente ejemplo se posibilita el dialogo:
Es claro, que las dimensiones del órgano femenino es tabú, puesto que este tipo de discurso siempre ha sido asumido por el hombre, por eso, en la respuesta, se establece la negación del mensaje. En estos mensajes:
Es significativo descubrir por medio de estos mensajes, las concepciones sobre el sexo que manejan los diferentes sectores sociales, siempre se ve como lo prohibido, lo que hay que esconder , como el discurso que hay que omitir. Contrario al caso del género femenino, los hombres representan gran tipo de graffiti sexual en las paredes de los baños, es importante notar que se privilegia el discurso homosexual sobre el heterosexual, el cual es casi nulo. Lo anterior es clara muestra de la necesidad de expresar un modo de vida reprimido por la sociedad, se ven entonces cosas como:
En este tipo de mensaje, se recurre siempre a un lenguaje muy directo, a descripciones físicas al tamaño y grosor del pene, a las cosas que hacen que durante al acto sexual, las preferencia de acciones por realizar en ese momento, es decir, a todos los aspectos propios de la situación. Se puede citar elementos que están presentes en la mayoría es este tipo de graffiti: el SIDA ha afectado de varias formas esta manifestación del género, es decir, la mayoría de estas manifestaciones incluyen citas como:
Lo anterior es recurrente entre todos los textos de las conciencia de los destinatarios hacia esta enfermedad, y el temor de adquirirla. Hecho el análisis del graffiti sexual se puede establecer que en este discurso sí se logra con mayor facilidad la apelación a los destinatarios, la apertura comunicante posibilita hacer citas y encontrar compañero es decir, logra una multiplicación de sentidos constante . Con respecto a lo simbólico (el dibujo), aunque no se asumió concretamente en el análisis, la muestra recogida revela una actitud preferente hacia el pene con características colosales, es decir, hay una desproporción entre el cuerpo y su órgano. Se motiva también la reacción permanente hacia la reproducción de este sentido, la posibilidad gráfica incita más a la contestación debido a la configuración de la misma con que se hicieron los dibujos. 6.2. GRAFFITI POLÍTICO A través de los discursos políticos los grupos sociales exteriorizan pensamientos que no serían capaces de decir en otro contexto, porque rompería con lo establecido, con lo institucionalizado, por lo tanto, esta práctica marginal "posibilita la expresión de los ángulos reprimidos por la moral dominante" (Barzuna 1989). El graffiti interno como discurso contestatario, se apropia, además, de aquellos discursos y a través de ellos plantea las distintas visiones del mundo en una época y en un espacio determinados. Es importante resaltar que el discurso político casi no aparece en los baños de mujeres, su aparición es excepcional, lo cual plantea muchas interrogantes sobre los roles sociales y problemática en el contexto nacional. Por el contrario, hay profusión de estos textos en los baños de hombres, privilegiándose, básicamente el discurso anticomunista, a través de los estereotipos impuestos y asimilados a nivel nacional. A modo de ejemplo de graffiti político se cita lo siguiente:
Estos se dirigen determinadamente a plantear consignas nazis, hay otros donde lo que importa es plantear determinada posición ideológica:
Los hay también si con elementos identificadores de una cultura particular, en contraposición a otra que les es contestataria, disfuncional, además, se exterioriza un estereotipo muy arraigado a nivel nacional con respecto por ejemplo a Nicaragua:
Analizando el discurso político de la muestra anterior, se puede notar cómo la capacidad dialógica entre destinadores y destinatarios no se establece muy fácilmente. Se podría pensar que este tipo de graffiti, de alguna manera, refleja un problema de actitud crítica no sólo hacia la realidad nacional, sino también hacia el contexto internacional. Esta muestra ejemplifica de que modo percibe determinado grupo social las distintas realidades. 6.3. GRAFFITI RELIGIOSO En los servicios sanitarios de mujeres se privilegia este tipo de discurso. La apertura a comunicarse es inmensa, se percibe una necesidad de dialogo permanente con varios destinatarios a partir de la primera emisión de sentido. La apertura comunicante es inmensa y se percibe la necesidad de dialogar sobre estos textos. Ejemplos:
En síntesis podemos afirmar que el discurso religioso tiene gran importancia a nivel de graffiti. Hay gran cantidad en servicios sanitarios de hombres y mujeres, además se puede agregar que logran una posibilidad de diálogo muy amplia, motivan a los destinadores, apelan y logran su objetivo. Además, se presenta mucha Inter.-textualidad, justamente por la redistribución de sentidos que establece. Entre los ejemplos fotográficos recopilados en la presente investigación, se encontraron distintos temas, los cuales de igual manera representan diferentes corrientes ideológicas, en las cuales pueden estar interesados los autores de los graffitis. Hay temas desde la política hasta la poesía, pasando por la religión y los graffitis meramente artísticos. A continuación se presenta una serie de graffitis que fueron capturados de algunos parajes de San José. Se hace una breve descripción de cada uno. Foto 1: (Madre Mota)
Foto 2: (El muro de la verguenza)
Foto 3, 4, 5: (Privatización del ICE)
Fotos 6,7: (Religiosos)
Foto 8: (Andrea y Alberto)
Foto 9: (Cristo Vive)
Foto 10: (Carlos Marx)
Foto 11,12,13,14: (Graffitis artísticos)
Fotos 15,16: (Nombres)
Foto 17: (Ufo)
Foto 18: (Te amo Hellen)
Foto 19, 20: (Más poesía)
Foto 21: (Arte abstracto)
Foto 22: (San José, Costa Rica)
Estos fueron algunos de los ejemplos... a continuación las conclusiones de la investigación. 8. CONCLUSIONES Como se ha podido observar, el hombre siempre ha tenido la necesidad de expresar sus más profundos pensamientos, desde los más vanales hasta los más espirituales y el graffiti ha sido la manera perfecta de expresarlo. Además, en muchos graffitis se presentan temas de interés nacional que representan el pensamiento de muchas personas, lo que indica que los graffitis son extensiones de la cultura que pueden ser utilizados para expresar descontentos de muchos. Finalmente, con esta investigación se pudo aprender un poco sobre la historia, su intencionalidad y los tipos existentes de este arte que muchas veces es pasado por alto en la vida cotidiana. 9. BIBLIOGRAFÍA Barzuna, Guillermo. Caseron de Teja. Editorial Nueva Decada. San José Costa Rica. 1989. Revista Comunicación. "La otra cara del lenguaje #67". Estudios venezolanos de comunicación, perspectiva, crítica y alternativa. Arias, Osvaldo. "Graffiti es Graffiti". Tesis Facultad de Bellas Artes. Escuela de Artes Plásticas. Universidad de Costa Rica. Agosto, 1993 Boletín Circa. Universidad de Costa Rica. 1995. 9.1. Bibliografía de Internet: La galería del graffiti http://catalunya.net/esp/expressions/graffiti/welcome.html Graffiti en América. http://www.guegue.com.ni/graffiti/index.html Junio, 2000 Historia del Graffiti. http://linares.net/grafiti/index.html
Junio, 2000 |
|
||||||
Sugerencias o comentarios: fduran@artinsoft.com Copyright © Francisco Duran. Derechos
Reservados 1996-2001. |