Campus Virtual: una fantasía o una realidad
en la Educación a Distancia
Francisco Duran
M.Sc. Vigny Alvarado
Oficina de Sistemas
Universidad Estatal a Distancia
Resumen:
En este documento se encuentra la descripción de una nueva
metodología utilizada en la UNED para el aprendizaje a distancia
que hace uso de herramientas tecnológicas como lo son la computación
y la telemática.
Además se presenta un proyecto piloto desarrollado en la UNED
que se basa en el uso de aplicaciones y tecnologías de Internet
y en un trabajo colaborativo de profesionales técnicos y académicos,
en conjunto con Microsoft que pretenden llevar a cada estudiante el
aprendizaje en línea mediante un modelo de campus virtual.
Palabras clave: aprendizaje en línea, campus virtual,
educación a distancia, Internet, UNED, Microsoft, Costa Rica.
En la próxima década todas las personas estarán
interconectadas por medio de computadores personales a la infinita Red
"Internet" en la cual comparten recursos, colaboran entre
si, adquieren servicios y productos, y sobre todo adquieren conocimiento
a través del aprendizaje en línea. Aprendizaje que se
puede brindar gracias a los acelerados avances de la Tecnología
de Información (TI), en los alcances de las telecomunicaciones
globales y los semiconductores. En la actualidad el sistema de educación
a distancia tiene las cualidades necesarias para ofrecer su metodología
mediante el uso y aplicación de la TI.
La Educación a Distancia utiliza una metodología muy
particular que permite llevar a cualquier región y en el momento
indicado la docencia. Esta metodología brinda una oportunidad
más a todas aquellas personas deseosas de superación sin
importar su situación económica, social o geográfica.
Como menciona Rumble, éste modelo de educación fue creado
para cubrir la demanda de educación superior, la incapacidad
de las universidades presenciales y la necesidad de contar con recurso
humano capacitado[1]. En Costa Rica este modelo ha tenido buena aceptación
por permitir desarrollar en el país mejores ciudadanos y presentarse
como una alternativa adicional al sistema de educación presencial.
Rumble dice que esta metodología de educación está
caracterizada por contar con sus poblaciones relativamente dispersas
y por una independencia mínima de la enseñanza presencial.
Además, porque permite al estudiante cierto grado de libertad,
materiales y métodos de aprendizaje con diseños sistemáticos
para facilitar el estudio independiente, establece centralización
del diseño y producción de cursos con descentralización
del aprendizaje y, además se utiliza la infraestructura existente[2].
Con el uso de la T.I. esas características se ven reforzadas,
ya que cualquier estudiante disperso en cualquier parte del mundo, de
forma independiente y con diseños sistemáticos de materiales
electrónicos con herramientas para la interacción, ellos
pueden seguir su preparación académica mediante la metodología
a distancia.
Por lo anterior, señala Peñalver, que como factores vitales
para enfrentar la crisis mundial están la ciencia y la tecnología,
campos complementarios de la educación capaces de implementar
una infraestructura adecuada para el desarrollo del conocimiento. Esto
se observa en los países desarrollados, los cuales demuestran
un claro vínculo de la educación con el desarrollo científico
y tecnológico, dentro del cual la educación juega un papel
protagonista en la transformación de los procesos. A su vez,
la ciencia y la tecnología amplían el panorama de la educación,
dando nuevas herramientas y horizontes para aumentar su eficiencia,
cobertura y calidad [3]. No cabe duda que la TI es un complemento de
los procesos de la educación a distancia y que se debe de utilizar
como un medio adicional para la entrega de la docencia.
Por otra parte, está la opinión de Casas que argumenta
que muchos países se perfilan en la educación a distancia
mediante el uso de tecnología, con la cual han logrado una serie
de avances y mejoras sustanciales, tanto cualitativas como cuantitativas
en los procesos de enseñanza [4]. Sugiere como principales rasgos
de la educación a distancia los siguientes:
a) Población estudiantil dispersa.
b) Estudiantado adulto.
c) Cursos autoinstruccionales
d) Cursos preproducidos
e) Comunicaciones masivas
f) Comunicación organizada en dos vías
g) Estudio individual
h) Forma mediadora de conversación didáctica guiada
i) Enseñanza aprendizaje industrializado
j) Creciente uso de nuevas tecnologías
k) Tendencia a tomar estructuras curriculares flexibles
l) Costos decrecientes por estudiante
Como se observa la tecnología está muy vinculada con
el proceso docente, la cual es utilizada actualmente por universidades
presenciales, dado que con su implementación logra satisfacer
o cumplir con los anteriores rasgos fundamentales en la educación
a distancia.
Hoy conocemos la importancia de utilizar la tecnología de información
en el proceso educativo, dado que resulta crucial y de gran ayuda en
la educación a distancia. Por consiguiente, mientras la tecnología
sea importante , el interés debe centrarse en el avance de la
misma y poner en práctica lo que se puede lograr con ella en
combinación con los conocimientos ya dominados, con el objeto
de innovar y diversificar la entrega de la docencia.
Bien apunta Collingwood cuando dice "… la instalación de
una innovación en un sistema no es un proceso mecánico
sino un proceso interactuante de desarrollo, en el cual, tanto la innovación
como el sistema social que la recibe, resultan alterados. La innovación
implica cambio implica cambio en la situación presente"
[5].
La incorporación de tecnología de información
en el sistema de educación a distancia no debe presentar confusión,
ya que ésta no cambiará inmediata o automáticamente
el sistema; es posible mejorar e innovar en gran medida muchos aspectos
de la educación, consolidando y aprovechando realmente la tecnología.
Para ello, es necesario considerar una serie de aspectos, entre ellos
una constante actualización de los programas y sus contenidos
para así mejorarlos y maximizar su efectividad; dado que el tutor
puede adecuar los contenidos de acuerdo con las necesidades del curso
que imparte.
Conforme nos acercamos al siglo XXI, la Tecnología de Información
TI se compenetra más y más en nuestra labor cotidiana,
obligando a las instituciones líderes en su campo incrementar
el uso de la tecnología en su respectivo entorno. Esta contienda
se presenta de forma natural en algunas instituciones, por la necesidad
de permanecer en su mismo ambiente, mantener al día sus programas,
servicios, o sencillamente por ampliar sus horizontes y trascender sus
fronteras.
La competencia, en las instituciones de educación superior,
y particularmente en las de educación a distancia, se concentra
en el uso de la TI a través de computadoras, equipos de comunicación,
Internet, videoconferencia, audioconferencia y, software con la filosofía
de cliente servidor, principalmente con HyperText Transference Protocol
(HTTP) para aplicaciones web tipo HiperText Markup Language (HTML).
Con esa combinación, las instituciones están en capacidad
de entregar cursos, programas o diversificar la educación para
estudiantes en distintas condiciones o ubicaciones geográficas,
sin requerir que el estudiante esté presente en una aula tradicional.
Estos elementos logran configurar el campus "virtual", que
permite acceso a diversos materiales y medios por los cuales a los estudiantes
se les permite interactuar con su curso, profesor o facilitador y acceder
a una cantidad inmensurable de información y recursos, lo que
facilita la participación por parte del estudiante, convirtiendo
así, el campus virtual en una realidad, más que en una
fantasía.
Con la definición de una plataforma adecuada de TI, la educación
a distancia puede satisfacer los principales rasgos citados anteriormente
. Específicamente se puede establecer, como plataforma, una arquitectura
de trabajo colaborativo individual y en grupo, de manera tal que los
estudiantes, personal docente y administrativo interactúen con
herramientas tales como: correo electrónico, publicación
de documentos web, grupos de discusión, espacio de noticias,
foros de discusión, imágenes, reuniones en tiempo real,
flujos de trabajo y fax, obteniendo de esta manera una arquitectura
globalizada. Por su parte, los tutores o personal docente pueden utilizar
herramientas como: el calendario, asignación de tareas, módulo
de contactos y la designación de carpetas públicas para
administrar, evaluar y darle seguimiento a sus cursos y estudiantes,
hasta de forma personalizada si así lo quisieran. Además
podrían combinar el trabajo tradicional de procesador de textos
con la hoja electrónica y las bases de datos, donde todos pueden
compartir y almacenar información estructurada mediante vistas
avanzadas.
Si a esa arquitectura de trabajo colaborativo se suma la minería
de datos y la Internet con su Uniform Resource Locator (URL) sobre una
intranet como plataforma integradora; la educación a distancia
no solo estaría lista para administrar curso virtuales, sino
también estaría con la facultad de operar el Campus Virtual
y administrar realmente el conocimiento[6].
Cualquier institución de educación a distancia para sobrevivir
en el nuevo siglo, requiere de una infraestructura automatizada para
la administración y entrega de la docencia, con una gestión
oportuna y dinámica de la información. Por ello, la UNED
apuesta en esta oportunidad a una arquitectura de trabajo colaborativo,
y con una plataforma basada en software cliente servidor para administrar
sus respectivas bases de datos en una forma más eficiente, oportuna
y dinámica. No solo para estar a la vanguardia en los procesos
de educación a distancia, sino también para utilizar cada
vez más la TI, con el objeto de mejorar su calidad y cumplir
con el espíritu de su creación.
El desarrollo acelerado de Internet permite implementar proyectos que
facilitan diversificar el proceso docente de forma globalizada, dada
las condiciones de infraestructura y de la TI; mediante el Aprendizaje
en Línea (AL) como una alternativa para brindar a los estudiantes
otra opción para cursar estudios universitarios, sin limitaciones
de tiempo y espacio.
El Aprendizaje en Línea puede colaborar también como
una alternativa en la formación a nivel de postgrado; la combinación
de la TI con Internet puede brindar grandes alternativas a los estudiantes
inscritos en estos niveles por su particularidad, dado que en muchas
ocasiones el estudiante es un gerente un ejecutivo o un técnico
especializado cuyo tiempo es muy limitado y se están desplazando
por diversas razones. Con el AL, los estudiantes en general no tienen
que preocuparse por aspectos tradicionales como: tener que asistir a
clases, desplazarse al campus para hacer entrega de algún trabajo,
o en el peor de los casos para reunirse con su profesor.
El AL, le facilitará al estudiante adquirir no sólo el
conocimiento del contenido de los cursos, sino que también lo
ubicara en un ambiente que le permite desarrollar habilidades y destrezas
necesarias en la globalización.
También es necesario señalar que los programas de educación
que no utilicen el AL, y que no promuevan este tipo de programas, seguirán
limitando con ello las posibilidades de superación de las personas
deseosas de acceder a una alternativa de educación.
Por esas y muchas razones más, se ha iniciado una alianza estratégica
entre la Universidad Estatal a Distancia, como institución de
educación superior a distancia, y Microsoft Costa Rica, corporación
productora de software de misión critica . Ambas, la UNED y Microsoft,
conscientes del desafío, prepararon un proyecto prototipo denominado
"Aprendizaje en Línea" que incluye la conversión
y adecuación de los cursos que se imparten a distancia a cursos
virtuales, aplicando la TI para lograr el AL, esto en varios programas
de diversas carreras que imparte la UNED; entre ellos los cursos de
Matemática para Educación Primaria 1, Extensión
Agrícola, Técnicas de Comunicación Educativa, y
Práctica Supervisada.
Estos cursos fueron fortalecidos por múltiples medios tales
como imágenes, sonidos, gráficos interactivos y lo más
importante: discusiones, con las cuales se puede llevar a cabo una mayor
interacción entre los estudiantes y el personal docente de la
Universidad.
El objetivo general fue el de lograr una implementación efectiva
de una metodología formal para brindar el AL utilizando la TI
más avanzada, la Internet y por supuesto el software de Microsoft
[7].
Para el desarrollo de este proyecto no se utilizó una herramienta
específica sino que se usó una gran cantidad programas
lo que hizo el trabajo más flexible y de este modo se aprovechó
al máximo la gran variedad de tecnologías que ofrece Microsoft
en sus diferentes productos.
Por ejemplo, el desarrollo de los contenidos de los cursos se hizo
utilizando las herramientas de Microsoft Office 2000, ya que la mayoría
del texto fue convertido fácilmente a Microsoft Word y las presentaciones
se hicieron basándose en Microsoft PowerPoint.
En la parte de discusiones se utilizó la tecnología brindada
por Microsoft Exchange Server y Visual Interdev y en los servidores
para páginas web se utilizó Internet Information Server.
Por último en el mantenimiento y administración del sitio
se utilizó FrontPage que a la vez ayudó a un desarrollo
más ordenado del sitio de AL.
La modalidad que se siguió fue mediante la definición
de un fuerza de trabajo, la cual incluye un equipo de trabajo multidisciplinario
dinámico compuesto por funcionarios de la UNED y como contraparte,
asesorados y guiados por un equipo técnico de Microsoft.
Los funcionarios de la UNED, en el equipo de trabajo, dedicaron un
aproximado de medio tiempo para el desarrollo del proyecto, siempre
acompañados por el equipo de Microsoft; la capacitación
de los integrantes técnicos fue aportada por Microsoft totalmente
gratuita a través de una empresa que se dedica a preparar y certificar
personal técnico en la plataforma de Microsoft.
Este proyecto se inició en la primera semana de setiembre de
1999, aún cuando la Oficina de Sistemas estaba con otros proyectos
de interés institucional. Gracias al esfuerzo y dedicación
de su personal técnico la Oficina de Sistemas, en coordinación
con otras unidades académicas lograron sacar adelante el proyecto
con resultados muy positivos como lo observarán a continuación,
además del alto valor agregado obtenido tanto en el área
técnica como en el área académica, en lo que respecta
al "Know How" de cómo realizar las adecuaciones en
los materiales y en la implementación de la plataforma necesaria
para la transformación de programas y curso de cara a la Universidad
Virtual para el siglo XXI.
Bibliografía
[1] Rumble Greville. La UNED: una evaluación. San José.
EUNED. 1987. Pp. 28.
[2] Ibid, PP. 33-34.
[3] Peñalver. La educación a distancia: Una estrategia
para el desarrollo. Caracas. International Council for Distance Education.
1990.
[4] Miguel Casas Almengor. Universidad sin clases. Venezuela. Editorial
Kapelusz Venezolana. 1987. Pp 21.
[5] Collingwood. Sin locacilizar la fuente exacta. 1979.
[6] Soluciones Colaborativas listas para Instalarse
http://www.microsoft.com/technet/resource/downloads/solutions
[7] Vigny Alvarado, Merle Fernandez, Proyecto desarrollo del Aprendizaje
en Línea, Universidad Estatal a Distancia, Microsoft de Costa
Rica, setiembre 1999
[8] Study by Link Resourses Corp., New York, NY. February 1995
|