Red Nacional de Investigadores en Comunicación

III Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación

"Comunicación: campos de investigación y prácticas"


Mesa 1: "Comunicación y Ciencias del Lenguaje I"

· Laura Aranovich (UBA)

" Estrategias de cortesía en el español de Buenos Aires"

En este trabajo se analizan las estrategias de cortesía en el español de Buenos Aires. Se sigue el modelo teórico propuesto por Brown & Levinson. Los actos de habla que se analizan son los pedidos y las disculpas presentados en un marco de interacción social. Se tienen en cuenta tres factores fundamentales: l) la distancia entre el emisor del acto de habla y el destinatario; 2) la relación de poder que existe entre ellos; y 3) el riesgo que representan esos actos de habla en nuestra cultura para la imagen pblica de los que intervienen en ellos.

· María Julia Amadeo (UNCUYO)

"El mailing, una clase textual de los tiempos del marketing"

· Rosa María Sanou ; Mónica Teresita Nicolás y Patricia Nicolás (UNSJ)

"Reseñas cinematográficas: análisis de la correferencia discursiva"

En esta comunicación se analiza un problema discursivo en el género reseña cinematográfica: el fenómeno de la correferencia. Entendemos por correferencia la función por la cual, atendiendo a fines comunicativos, los hablantes/oyentes ponen en relación distintas expresiones de un texto entre sí y, a la vez, con "referentes" que forman parte de la representación mental de un discurso. Es este fenómeno el que permite la continuidad de referencia, es decir que en el discurso se siga hablando de las mismas cosas.

· Estela M. Zalba de Aguirre (UNCUYO)

"Semiótica y ciencias de la complejidad : hacia una nueva forma de inteligibilidad. ‘Adaptación’ y ‘autoorganización’ en el discurso televisivo"

En este trabajo intentaremos realizar una aproximación a un conjunto de nuevos esquemas conceptuales que diversos estudiosos de las ciencias del lenguaje están incorporado en sus abordajes de los fenómenos discursivos, con el propósito de estudiar los lenguajes y sus productos materiales concretos, los textos, como objetos "reales", es decir, como objetos "complejos", "dinámicos" y en permanente interacción con su entorno (entiéndase éste como contexto o como condiciones de producción, circulación y reconocimiento). Nos referiremos específicamente a estas nuevas "vías epistemológicas" representadas por las teorías de la complejidad (Prigogine) , que también han impactado en las ciencias de la naturaleza.

A tal fin encararemos el análisis semiótico de un discurso particular, el televisivo, apoyándonos en los conceptos aportados por estas teorías de las complejidad. Dos objetivos nos proponemos : por un lado, profundizar y sistematizar las conclusiones obtenidas en una previa investigación sobre géneros televisivos y por otro lado, "poner a prueba" la capacidad operativo - explicativa del marco conceptual de las teorías mencionadas, en este campo de estudio.

Abordaremos el discurso televisivo como un macrodiscurso ‘complejo’ y ‘dinámico’, sujeto a fluctuación y cambio, en permanente interacción con el entorno sociocultural, al cual se ‘adapta’ y en el cual impacta como un forma simbólica generadora de mutables ‘pactos de lectura’. En tal sentido explicaremos cómo convención e invención (lo estable y lo inestable) conviven en el modo de configuración de lo discursivo - televisual, a modo de dos tendencias constatables en el orden diacrónico y sincrónico. Finalmente propondremos una serie de posibles principios reguladores de su ‘autoorganización’.

· Valentina Noblia y Eugenia Carrizo (UBA)

"Las propagandas del SIDA: qué se comunica y a quién. Una aproximación crítica a los discursos de prevención"

Este trabajo está inscripto en un proyecto mayor en el que el centro de interés estaba en la reproducción que la gente hacía de las propagandas de prevención del SIDA. Luego de trabajar sobre ese material, (las respuestas que los entrevistados daban sobre las propagandas) tomamos a las propagandas mismas y analizamos en ellas cómo se construye esa información. Qué es lo que se informa, cómo y a quién. Estos son algunos de los aspectos que nos han permitido contrastar al oyente ideal con el real, lo que se dice con lo que se recibe y reproduce. Y, es interesante ver cómo las personas no sólo repiten ciertos términos sino también las ambigüedades y contradicciones que tienen una representación discursiva manifiesta en las propagandas de prevención.. Esta investigación se realiza en el marco del Análisis Crítico del Discurso.

 

Mesa 2 : "Consumos culturales y audiencias"

 · Adriana Cantú (UNRC)

"Consumo, recepción y usos. Un juego de implicaciones"

Si bien la tradición de los estudios culturales es relativamente joven, es una línea que concentra gran cantidad de investigaciones y que ha sumado en su corta trayectoria un enorme séquito de adeptos. Prueba de ello son las numerosas publicaciones o la multiplicidad de ponencias relativas a este enfoque que se presentan en distintos congresos de comunicación o disciplinas afines.

A pesar de esta gran producción, muchos de los conceptos fundamentales dentro de esta línea no encuentran una definición precisa, unívoca y concordante en los diversos trabajos. Tal es el caso de conceptos básicos como consumo, recepción y uso.

Este artículo presenta una propuesta de diferenciación y definición de cada concepto y, teniendo en cuenta su abarcabilidad, se habla aquí de uso, recepción y consumo en un juego de implicaciones.

· Mirta Varela (UNLa Matanza)

"Consumo de televisión en espacios públicos"

Durante la primera década de transmisiones de televisión en la Argentina, ésta era vista mayoritariamente en lugares públicos como bares, clubes, unidades básicas, etc. o de manera colectiva en espacios privados. El alto costo de los televisores los transformó en objetos suntuarios y escasos. Sin embargo, en la actualidad, con abundantes y omnipresentes televisores, el consumo de televisión en espacios públicos se ha incrementado y los espacios tienden a multiplicarse (no sólo bares sino también salas de espera, andenes de los subtes, etc.). Este trabajo describe estos dos momentos de consumo de televisión en espacios públicos (la década del cincuenta y la actualidad) en un intento por situar históricamente el modo de consumo privado, así como también discutir algunos presupuestos de los Estudios Culturales que relegan el análisis de las audiencias televisivas al ámbito doméstico y lo definen a partir de esta caracterización. Por otra lado, se parte de la relación entre consumo privado y textos familiares, planteada con anterioridad por varios autores, para hipotetizar la existencia de textos "públicos" de televisión (espectáculos deportivos y videoclips, por ejemplo). Por último, se intenta contextualizar el consumo público de televisión, a partir de su relación con hipótesis de privatización de lo público ligadas a la videopolítica tanto como a la organización de la agenda de discusión pública en torno a "casos", que ponen en escena vidas privadas sobre las cuales se discute en público.

· María Cecilia Arizaga (UBA)

"La neotelevisión en la Argentina de fin de siglo: una aproximación al discurso televisivo actual como síntoma de época"

La propuesta de este trabajo partió del análisis de programas de televisión tomados como textos culturales dotados de un discurso emergente y de explorar la relación que estos textos culturales guardan con el contexto posmoderno.La pregunta que guía el trabajo es : ¿Nos sirve la televisión abierta argentina actual para dar cuenta de un cierto clima de época ? . El objetivo consiste en buscar y analizar desde la pantalla de televisión nuevos códigos, ritmos y temáticas emergentes que están reflejando una nueva subjetividad y una nueva estética analizada desde una perspectiva global , en donde la ruptura deviene como síntoma de un "ethos" epocal. La televisión como medio más accesible, popular y masivo , ¿está dando cuenta de un nuevo tipo de sensibilidad ?

Los programas analizados son : "Verdad/consecuencia", "El palacio de la risa", "Poliladron" "Cha,cha,cha", "El show de Videomatch", "Caiga quien caiga", "Perdona nuestros pecados", "Día D" y "El rayo".El análisis de los mismos se realizó entre los meses de octubre y noviembre de 1996. Todos ellos se emiten po canales abiertos de la Capital Federal. A los fines metodológicos el analisis de los programas se dividió en dos niveles : el nivel estético y el nivel subjetivo.Con el objetivo de reconocer las características especificas de cada area en los programas analizados es posible construir la siguiente tipología :

Nivel estético : mezcla de estilos, pastiche, moda retro, escenografía, fragmentación, repetición, uso de la música, , velocidad, citas.

Nivel subjetivo : flexibilidad, humanización, psicologización, ironía, culto a la imagen, no historia, superficialidad, autenticidad construída, hedonismo, sujeto fragmentado, simulacro, cotidianeidad, desacralización del espectáculo, intimismo, citas, guiños, identificación, seducción.

· Roxana Cabello (IDICSO)

"¿Multicultural electrónica ? Televisión por cable: diagnóstico socio-cultural sobre la influencia de sus usos"

Tomando en consideración la fuerte expansión que la TELEVISIÓN POR CABLE ha tenido en Argentina en los últimos diez años, me pregunté si es probable que este proceso conlleve una desterritorialización de la experiencia visual que pudiera modificar los procesos de constitución de competencias comunicativas y también algunas pautas de sociabilidad. La investigación enfoca aspectos de la impronta transnacional y multicultural del fenómeno del cable desde los territorios periféricos y microsociales de su recepción. Focalizo el relevamiento de datos en distintos puntos del país implementando un estudio de casos a partir de un diseño cualitativo.

Entre otras observaciones confirmo que se produce una desterritorialización de la experiencia visual. Pero no (como suponía) en el sentido de la constitución de una multicultural electrónica, producto de la mixtura de pautas culturales transterritoriales. Sino más bien en la posibilidad de realizar una experiencia visual anclada en la topología de un mundo pantalla, siempre inestable, siempre lábil. Por otra parte, afirmo que los hábitos de consumo de TV varían según variables extratelevisivas pero la presencia del cable influye en el reordenamiento de los consumos culturales dentro y fuera del hogar. Con respecto al imaginario sobre los porteños, creo que probablemente esté operando una mediatización previa a la que impone la pantalla. Es decir , por ejemplo, "los porteños están estresados" (preconcepto históricamente producido y distribuido) luego, "los porteños se ven estresados". Observo también que el cable se presenta como recurso que tiende a fortalecer algunos rasgos que se atribuyen a la vida social de fin de siglo. Por un lado, la información como imperativo . Pero con la siguiente salvedad: más que integración planetaria, refuerzo del centralismo fronteras adentro y reproducción de la exclusión. Por otro lado, el sedentarismo como tendencia: la plurioferta de la tele como excusa para quedarse en casa , que compensa con creces el esfuerzo que demandarían otros consumos fuera del hogar.

· Carlos Rusconi (UNRC)

"Un lugar en el mundo. Significados y valoraciones de lo local."

Presentamos resultados obtenidos en una investigación en la que procuramos avanzar en la exploración de características culturales de la población de la ciudad de Río Cuarto y su región en un contexto de globalización, segmentación e hibridación intercultural.

En un mundo de redes electrónicas globales lo local sigue siendo un marco de referencia obligado. Es un lugar desde donde se ve el mundo y sirve como filtro de la información transnacional. Ante esta constatación en estudios cuantitativos y cualitativos de audiencia nos proponemos explorar los procesos de consumo massmediático buscando los significados sobre lo propio y lo ajeno que se ponen en juego en esta instancia de negociación de las identidades.

En esta ponencia nos centramos en lo que consideramos, como estrategia de trabajo, el punto de partida para acceder a la comprensión de este proceso: los distintos significados que conforman imaginarios de localidad.

 

Mesa 3 : "Comunicación y Tecnología"

 · Sandra Valdettaro (UNR)

"Nuevas tecnologías y vida privada: un aporte teórico-metodológico"

Las transformaciones del sistema mediático que desde hace varios años estan sucediéndose plantean la necesidad de iniciar un estudio capaz de ampliar nuestro conocimiento sobre los comportamientos de comunicación y sobre la construcción de representaciones sociales a partir del complejo tecnológico-comunicativo instalado en el hogar.

En tal sentido, el presente trabajo se propone avanzar en la indagación de las modalidades de consumo mediático en el marco de la vida cotidiana como un escenario de articulación de distintos niveles de representación de lo global y lo local, lo público y lo privado, la producción y el consumo.

Una importante línea de investigación en el contexto de los estudios mediológicos actuales es la reflexión sobre los comportamientos y representaciones simbólicas ligados al uso de los medios domésticos, en sus condiciones habituales de utilización. Desde este punto de vista, "lo global" y "lo local" no aparecen como meros conceptos abstractos derivados de una trivializada visión posmoderna de la cultura, sino que se constituyen en conceptos altamente explicativos operando como sustrato simbólico en la conformación de la imagen del mundo en el marco de la vida cotidiana.

 · Mariano Blejman (UNCUYO)

"Privacidad privatizada. Nuevas formas del control social"

El surgimiento de las nuevas tecnologías plantea serios problemas con respecto a la privacidad de las personas. El mito del anonimato en la navegación a través de Internet ha quedado desterrado, luego de intensos y productivos esfuerzos de los sectores empresariales para controlar lo que dicen, hacen, o no hacen las personas en su vida real y su mundo virtual.

Intentaremos analizar cual es la relación entre las nuevas tecnologías y las nuevas formas de control social. Desarrollaremos en trabajo en relación a Internet y en específico a dos servicios de la red: El correo electrónico y la World Wide Web. Luego aplicaremos los conceptos de táctica y estrategias para analizar las posibilidades de tácticas subvertoras que planteen las bases para la conformación de nuevas estrategias frente a estas formas de control social, para ver si la privacidad es simplemente un viejo concepto burgués, o una forma de resistencia al nuevo modelo económico mundial.

· Alfredo Torre, Arturo Cuervo y Favia Ricci (UNLP)

"Comunicación, nuevas tecnologías y vejez"

Esta investigación de carácter explotorio-descriptiva, pretende conocer las relaciones de acceso, apropiación y vínculo de los adultos mayores, respecto a las nuevas tecnologías en comunicación.

La siguiente ponencia es una puesta a cielo abierto de las investigaciones realizadas sobre tres temas:

a) Nuevas Tecnologías

b) Investigación cualitativa

c) Teorías sobre la vejez

 · Luis Baggiolini (CECYT) (UNR)

"Desterritorialización y globalización.: la constitución de las nuevas redes virtuales"

 El trabajo se plantea entender el concepto de Red desde antes de la aparición de Internet, los modos en que se consume la TV por cable y la interface que esta desarrolla.

A partir del crecimiento de la red TV cable se van delineando una serie de hábitos de consumo que prefiguran las formas de recorrer las redes digitales. Aquí se intenta describir una continuidad y ulna profundización a partir del cambio tecnológico.

Finalmente trata de reflexionar sobre el tipo de subjetividades que este espacio virtual y global construye, teniedo en cuenta fundamentalmente el tipo de identidades que el ciberespacio y los usuarios de las redes parecen definir en estos últimos años.

 · Jorge Arabito (UNCPBA)

"Navegar la información, o de cómo aprendimos a honrar la red .."

Cuando hablamos de las NTIC o Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación, las posiciones suelen ser diametralmente opuestas. Varían desde quienes se entusiasman con las inmensas posibilidades de la red Internet o los multimedios, hasta aquellos que se resisten completamente a implementar estas tecnologías. Sin embargo, hay un debate a plantear transversalmente a estas posiciones, mostrando verdad y equivocación en cada una. Las NT, y especialmente la red Internet, son simplemente nuevas herramientas y quizás nuevos modos de mirar. Pero se apoyan en saberes previos que deben constituir su base: El acceso a una biblioteca infinita no servirá de nada a quienes no saben qué buscar o como evaluarlo. Las competencias de acceso y evaluación de la información son entonces puntos básicos para comenzar a trabajar cualquier proyecto comunicacional que cruce las NTIC o la Internet. O sea que, sin importar los recursos que se utilicen, es preciso enseñar a navegar y pescar certeramente en extensos mares de la información, en un mundo que se globaliza y extiende, donde la información es segundo a segundo mercancía y herramienta privilegiada. Aprender a encontrarla, evaluarla, usarla, gerenciarla es primordial. Estas son cosas que "sabemos" desde antes de la existencia de las NT, pero quizás lo hemos dejado de tener presente.

El signo innegable de nuestros tiempos es la existencia de complicadas hibridaciones entre diferentes medios, así como la constitución de nuevos soportes y lenguajes. Alguna vez las ideas se expresaron por medio de palabras. Luego se asentaron en imágenes, y fijaron sentidos. Actualmente, la ideas se expresan en software. Este nuevo continente debe ser explorado por la producción y la investigación en comunicación, para lo que oportunamente ejemplificaremos con el periodismo de investigación y los modos de potenciarle a partir de las múltiples posibilidades que aporta la red.

Reconocer la importancia de la Internet en nuestro presente y futuro, es reconocer que una era de información nos rodea. Habitamos un mundo rico, cambiante y febril que nos bombardea con datos a veces contradictorios, pero siempre "reales". La Internet sólo nos concientiza de la existencia de inmensos mares de información en los que navegar. Pero las habilidades para atravesarlos no son nuevas, y su camino debe extenderse tanto a la producción como a la reflexión en comunicación.

· Ramón Adolfo Flores (UNLP)

"La tecnología en los discursos televisivos. Una producción con cámara oculta"

Las investigaciones periodísticas como «Negocio de Turno», han logrado no sólo un fuerte impacto en la opinión pública sino obligado a jueces y políticos a tomar decisiones respecto a los temas tratados. Pero también poseen otra particularidad, la técnica utilizada: la cámara oculta.

Esta técnica y el discurso que posibilita pone de relieve la tensión entre la palabra y la imagen que atraviesan nuestros discursos audiovisuales, dando cuenta de dos tradiciones: la imaginerista y la escuela de la palabra.

También pone de relieve nuestra relación con la tecnología y particularmente las concepciones sobre ella.

Se puede observar entonces cómo la tecnología, dependiendo desde que concepción se la mire, puede ser sospechosa y necesitada de control ético, o siempre positiva por ser la quintaesencia del progreso. Un elemento que permite un conocimiento verdadero o un mero instrumento, un medio sujeto a fines.

Estas dos concepciones están presentes en el relato televisivo abordado, y por lo tanto en nuestra actual relación con la tecnología. Lo cual genera una tensión entre la visión que de ella se tiene y su uso.

Además, esta misma investigación periodística permite observar la relación tecnología-poder a través de su discurso, pues muestra como la primera califica al segundo y señala sus magnitudes, mostrando a la tecnología no sólo desde una perspectiva técnica sino también acabadamente simbólica.

 

Mesa 4 : "Comunicación y Ciencias del Lenguaje II"

 · Rosa María Brenca (UNCPBA) 

"Comprensión y escritura de textos científicos"

 De un texto científico podemos afirmar lo que dice Umberto Eco de los textos en general: «es un mecanismo perezoso (o económico) que vive de la plusvalía de sentido que el destinatario introduce en él». También dice que «un texto quiere que alguien lo ayude a funcionar» . Cuando lo que introduce el destinatario es una modificación que simplifica y altera el sentido, llegando incluso a convertirlo en lo opuesto, y ni siquiera es consciente de ello, ese texto no puede funcionar, y contribuye muy débilmente a la formación de nuestros alumnos.

 · Nélida Sosa , Alicia Bosani y María Cecilia Cervini (UNCOMAHUE)

"Análisis lingüístico del discurso de la prensa"

Teniendo como marco la teoría del Análisis del Discurso, este proyecto se propone un aporte para el desarrollo de una teoría sistemática del discurso periodístico de la prensa. El análisis se centra en tres aspectos puntuales, que se comparan también con los de la noticia radiofónica y televisiva y con otras formas del discurso periodístico y no periodístico. Los aspectos objeto de estudio son la retórica de la noticia, su contenido explícito y su contenido presupuesto y la noticia de difusión literaria.

Desde esta perspectiva se abordan inventio, dispositio y elocutio de la noticia a partir de las teorías inferenciales de la comunicación, de las teorías de los procesos de estructuración, de la pragmática y las teorías de la enunciación.. Para establecer el contenido explícito y el contenido presupuesto en la noticia y cuáles son las estrategias discursivas que orientan la interpretación del contenido presupuesto pragmáticamente, la investigación se realiza con los aportes del modelo de análisis crítico del discurso. Finalmente, para determinar si puede hablarse de un tipo específico de noticia de difusión literaria se utilizan la Teoría de la Gestación del Texto, las noción de estilo según la Teoría de la Relevancia y la del Lector Modelo .

 · Julia Zullo (UBA)

"Hacer la historia : estrategias de la prensa a propósito de los 20 años del golpe"

Hace más de un año nos propusimos hacer una descripción - desde al análisis del discurso- de la versión que los medios de prensa argentinos habían ofrecido en sus páginas del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional con motivo de cumplirse el vigésimo aniversario del golpe de estado que lo inició. Utilizando las herramientas metodológicas brindadas por la lingüística crítica, conformamos y analizamos un corpus de artículos periodísticos. Comprobamos que las versiones no eran uniformes puesto que los sistemas de valoraciones empleados, las redes de relaciones causales establecidas entre los acontecimientos y las menciones/omisiones de los protagonistas del período no coincidían entre uno y otro medio. Advertimos, además, que estábamos ante un tipo de discurso ambiguo, que reunía algunas características del discurso de la historia y a la vez, otras del discurso político. En este punto de la investigación se hace indispensable hacer un alto en la descripción de los materiales que constituyen nuestro corpus y sistematizar los resultados obtenidos hasta ahora. Se trata entonces, de retomar las conclusiones que fuimos extrayendo en los trabajos precedentes y abordarlos desde el punto de vista explicativo para poder formular hipótesis a corroborar en las próximas etapas de esta investigación.

 · Alejandro Raiter (UBA)

"Significaciones imposibles"

 La producción social de sentido puede caraterizarse dentro de una red de referencias sociosemióticas (Sigal y Verón, 1985); ya que este sistema de referencias, expresado en el discurso dominante (Raiter, 1993) es el que califica los discursos posibles en función de la distancia que esas apariciones significativas establecen con él. Esta calificación forma parte de la significación de cada discurso porque se activa en el momento de la recepción, ya que el sistema de referencias está alojado en la memoria de los receptores/destinatarios. La reconstrucción del dd es tarea del analista para formular hipótesis sobre la significación en la recepción; es decir avanzar en la determinación del sistema de creencias de cada hablante en ese momento virtual, para establecer qué condiciones son las que determinarán a su vez la interpretación del estímulo lingüístico.

Un discurso crea un efecto de campos posibles; esto es, la determinación del significado no es controlable por el emisor del discurso en cada receptor, y tampoco por el analista. Estos campos posibles están determinados precisamente por el dd; conociéndolo, el analista puede establecer qué lecturas son posibles. Su presencia en el sistema de creencias/ memoria de largo plazo (v. Dijk, 1984, 1987 y otros) de un oyente permite que una interpretación/ una hipótesis del sentido de un texto sea posible.

Además el dd nos permite entender, negativamente, qué lecturas no pueden hacerse de un texto, entendido él también como portando un significado (o varios) posibles en el momento de la evaluación/ representación. Avanzaremos ahora en mostrar los mecanismos discursivos que limitan las posibles interpretaciones a un número calculable.

· Ana Broitman (UBA)

"Un compromiso editorial. Análisis de las estrategias discursivas en los editoriales de la revista "Tiempo de Cine" (1960-1968) "

 Como parte de un trabajo más amplio sobre la crítica cinematográfica en la Argentina en el período 1956-1970, esta ponencia se propone situar la figura del periodista y crítico cinematográfico que surgió en ese momento, en el marco de la configuración de nuevos campos intelectuales. Esta temática tiene relevancia en el campo de los estudios sobre los medios masivos en nuestro país, dado que la crítica cinematográfica como género ha perdido gran parte de la importancia que tuvo en aquellos años, en un proceso que ha acompañado el desprestigio de la figura del crítico como intelectual. El estudio del momento en que ambos se conformaron como tales, puede brindar claves para la comprensión de su actual decadencia.

El presente trabajo se centra en el análisis de discurso de la revista Tiempo de Cine (editada entre 1960 y 1968 por el Cineclub Núcleo), y más específicamente de sus notas editoriales, para identificar las estrategias discursivas que se elaboraron desde sus páginas y su conexión con los debates intelectuales que le eran contemporáneos.

 

Mesa 5. Comunicación y Política

· Luis Alberto Isuani (UNCUYO)

"Exclusión social, inclusión mediática. Una mirada a la televisión a través de los diarios"

El objetivo de esta ponencia es mostrar cómo frente a la crisis, burocratización, y corrupción de las instituciones políticas (Poder Judicial, Poder Legislativo, del Poder Ejecutivo), y que se expresa como una gran crisis de representación, la sociedad y especialmente los sectores más excluidos utilizan la cámara y la pantalla de televisión (también aunque en menor medida radios y diarios) para manifestar sus demandas insatisfechas.

La velocidad y la amplificación conque los medios reproducen estas demandas obligan a los poderes públicos a brindar rápidas respuestas y sensibilizan a muchos sectores de la población, acerca de sus problemas.

Esta inclusión mediática puede llegar a constituir una nueva forma de ciudadanía que ha evitado que los medios sean solamente expresión de un jet set televisivo, entretenimiento o lugares de segregación ideológica por parte de los poderes de turno.

 · Omar Gais (UNCUYO)

"Espectáculo y ciudadanía. La política en los medios"

 Con frecuencia encontramos en la literatura referida a política y medios una preocupación genuina por los resultados negativos que en aquélla produciría la comunicación «espectacular», el espectáculo. Leemos así expresiones como «disolución de lo político», «anestesiamiento catódico de la política», «muerte ...», «desaparición ...», etc.

En la línea de los estudios antropológico- e histórico-comunicacionales que se ocupan del tema, creemos que la espectacularidad no es un rasgo distintivo de nuestro tiempo (de las democracias modernas, masivas, mediáticas); que más bien se trata de una característica «inherente» al poder político y que lo que cambia son las formas de la puesta en escena.

Sin embargo, en lo que sigue formularé un registro de «males mediáticos» referidos a la comunicación política que incluye rasgos de espectacularidad. A continuación despejaré los que considero no producidos por la mediatización (y sobre los que es difícil trabajar) y agruparé aquellos que parecen directamente ligados a ella. Sobre éstos es posible lograr un control por parte del colectivo periodístico y de otras formas de la comunicación.

Si el espectáculo se opone a la ciudadanía, rechazaré la identificación del primero con los medios y diré que, por el contrario, pueden ser un espacio privilegiado para la constitución y circulación de prácticas y discursos ciudadanos.

 · Patricia Fasano (UNER)

"Entre la tele y el barrio deambula la esperanza"

El trabajo intenta proponer algunos modos de pensar la relación entre la comunicación (mediática y comunitaria) y la participación, especialmente política, a través del análisis de un trabajo de campo realizado en sectores populares urbanos de las ciudades de Paraná y Santa Fe.

Más específicamente, se propone leer "cruzadamente" ciertas particularidades de la relación que establece la gente de un barrio pobre con los medios de comunicación (consumo televisivo y opinión sobre los medios) y ciertas particularidades de la relación práctica que esa misma gente establece con su socialidad cotidiana (ya sea a través de los modos de enterarse de las cosas que pasan, como de la participación en actividades barriales).

Lo intenta, más no sabemos si lo logra.

 · Rosa Núñez, María del Carmen Rimondini y Mónica Rafaele (UNSJ)

"Acerca de la construcción massmediática del poder. San Juan - Elecciones 1995"

 Análisis interdisciplinario de la producción propagandística (gráfica y televisiva) de los Lemas y Sublemas más importantes de las elecciones a gobernador, en San Juan, 1995.

Se conjugan enfoques disciplinares provenientes de la teoría de la Gestalt, Semiótica, Psicoanálisis, Análisis motivacionista y Psicología Social.

Es una contribución a la construcción de un "conocimiento local", sociedad sanjuanina, en lo que respecta a la puesta en juego de estrategias mass mediáticas de acceso al poder, a la construcción simbólica de la autoridad.

Contempla reflexiones generales sobre la situación socio-política que caracterizó diferencialmente el proceso electoral de 1995; los instrumentos utilizados en el análisis; la descripción del recorrido intelectual realizado por las investigadoras, donde se conjugaron aspectos objetivos y subjetivos, individuales y grupales; y algunas conclusiones y líneas de acción para nuevas investigaciones.

 · Sonia Sanahuja , Damián Corral y Susana Sosa (UNCPBA)

"Ciudadanos, vecinos, amigos, mediadores y parientes : Espacio público y cultura política en ciudades intermedias"

La configuración de un espacio público global, a partir de las actuales transformaciones tecnológicas redefine el estatuto de las prácticas sociales. Jean–Marc Ferry propone una noción que da cuenta de estas transformaciones mencionadas: el espacio público sería "el marco mediático gracias al cual el dispositivo institucional y tecnológico propio de las sociedades postindustriales es capaz de presentar a un ‘público’ los múltiples aspectos de la vida social". Entonces, determinadas prácticas o discursos son públicos en la medida en que adquieren un estatuto de visibilidad, estatuto que "convoca" a la mirada del público. Así, a partir de los medios las sociedades se comunican ‘mediáticamente’ no sólo "consigo mismas, sino también entre sí".

Daniela Gastaminza y Fernanda Font

"Los organismos de derechos humanos y el juicio a las Juntas"

A más de diez años del juicio a las Juntas militares nos propusimos analizar discursivamente las demandas específicas de los organismos de derechos humanos en torno al tema de la Justicia durante 1985. Para esto tomamos a las siguientes entidades como actores sociales principales: Madres de Plaza de Mayo, Servicio de Paz y Justicia, Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Abuelas de Plaza de Mayo, Centro de Estudios Legales y Sociales y Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas. Teniendo en cuenta sus expectativas iniciales con respecto al juicio, su accionar durante el mismo y las lecturas que se hicieron de la sentencia, intentamos dar cuenta de cómo se fueron posicionando en la "guerra de las interpretaciones" (Laclau, 1993 : 225). Uno de los ejes de la investigación fue ver cómo se articulaba el concepto de Justicia con las nociones de "Verdad", "Castigo", "Pacificación" y "Democracia". Pero además, para hacer un análisis descriptivo del discurso de los organismos de los derechos humanos también consideramos el discurso del gobierno y el de los militares. El del primero porque a él se dirigían los reclamos de estas instituciones y el de los militares porque ellos estaban directamente involucrados en dichos reclamos. Inicialmente creímos que el discurso de las entidades defensoras de los derechos humanos se presentaba como unificado y sin fisuras. Sin embargo, a lo largo de la investigación comenzamos a detectar distintas posiciones. Nuestro principal objetivo fue entonces rastrear el sentido diferencial que adquirieron estas demandas durante el juicio a las Juntas Militares.

 

Mesa 6: "Identidades culturales en los medios. I" 

· Alejandra Ciriza (UNCUYO)

"Contradicciones culturales del capitalismo tardío. Imágenes de mujeres en el fin de siglo. De continuidades y rupturas."

Este trabajo intenta establecer relaciones sobre los puntos de articulación entre un conjunto de procesos y fenómenos que habitualmente consideramos como separados entre sí : por una parte la emergencia de la cultura mediática, por la otra el fenómeno conocido como feminización de la sociedad

Si la lectura habitual de la cuestión de la massmediatización ha conducido a una visión que acentúa del fenómeno de la massmediatización sus efectos de democratización y alivianamiento, la interpretación habitual de la llamada cuestión femenina destaca los logros que, se dice, conducen inevitablemente a la extinción del patriarcado.

La interrogación que ha movido la construcción de este escrito se sitúa en el terreno de las oscilaciones y las dudas, en la indagación por las tensiones entre democratización, alivianamiento y homogeneización cultural, entre la multiplicación de las alternativas que conduzcan a formas menos estereotipadas en la construcción de imágenes de la diferencia sexual y el retorno, bajo formato massmediatizado, de patrones ancestrales.

· Eleonora Pascale y María José Troglia (UNMP)

"Gender/Géneros : cuando las fronteras desaparecen"

 Si queremos empezar a pensar en identidades, en géneros, en sexos, son los nombres de estas mujeres los que pueden darnos la primera pista, guiándonos dentro de textos que parecen, muchas veces, dejar afuera a los hombres y que a su vez instauran modelos femeninos a copiar. La flor de mi secreto, el último film que vimos de Almodóvar, nos marca un recorrido de sentido que se va delineando en relación con sujetos que son , que parecen, que dicen que son pero a veces mienten, que traicionan, pero que también, otras veces, tienen miedo de decir o decirse a sí mismos quiénes son: hombres o mujeres, hombres y mujeres.

· Marisa Merlos (UNCPBA)

"Identidades juveniles : Incertidumbre en el fin de milenio"

En este contexto mundial globalizado, nos preguntamos ¿qué les pasa a los jóvenes cuando imaginan su futuro ? ¿Cuáles son las representaciones más recurrentes que asocian al futuro ? ¿Piensan que pueden accionar políticamente para modificar o dirigir de acuerdo a sus decisiones el rumbo sociohistórico ? ¿Sus miedos, fantasías y deseos se relacionan con los sentidos que circulan en los medios masivos, en especial en la televisión ? En la investigación que estamos llevando a cabo en Olavarría, efectuamos análisis discursivo de programas televisivos hecho por jóvenes o realizado con un estética "juvenil" y, por otro lado, hemos efectuado entrevistas en profundidad a jóvenes focalizando su imaginación del futuro. Las entrevistas, entonces, no consisten en análisis de recepción de aquellos programas, sino que nos interesa visualizar la relación entre los sentidos que los jóvenes asocian al futuro con las significaciones dominantes en el discurso televisivo. Es así que analizamos las coincidencias, desfasajes y contradicciones entre los dos acercamientos elegidos de la semiosis social.

· Elvia Contreras y Lautaro Bustos (UNCOMAHUE)

"Donde los rótulos no tienen nombre"

Los seres humanos necesitamos darle sentido a las cosas con el fin de relacionarnos y ordenar nuestras ideas. Estas cosntrucciones sociales cobran valor de verdad. Lo interesante de todo esto es ver cómo se generan los discursos que producen efectos de verdad en determinados momentos históricos.

El aviso publicitario es un elemento significativo para analizar el tema. La campaña de Calvin Klein presenta un cambio con respecto a la forma en que se entendían las categorías de masculino y femenino tradicionalmente. Se propone otra visión del género, de la masculinidad y la femenidad, demostrando con esto que existe un quiebre en las definiciones ya conocidas. Esto nos obliga a mirar las construcciones sociales desde una multiplicidad de sentidos.

 · Donatella Castellani (UNCPBA)

"Diferentes e infiltrados"

La representación discursiva de la sociedad, tanto crítica como masiva, se hace hoy con un modelo taxonómico, al más puro estilo saussuriano, dentro del cual se enfocan los rasgos diferenciales de distintos grupos que permiten construir las identidades sociales como términos negativos. Dentro de este modelo cada grupo se "opone" a los demás y la construcción discursiva materializa en el lenguaje una sociedad en la que, como en la lengua de Saussure, "no hay más que diferencias".

Si admitimos que los discursos tienen una eficacia no menor que las acciones, esta representación de la taxonomía social dificulta la visualización de alternativas para el cambio, en particular porque no permite identificar los actores que puedan sostenerlas, y sirve objetivamente al mantenimiento de la estructura bipolar de concentración y exclusión que define el "horror" del mundo contemporáneo.

· Elsa Ghio y María Angélica Hechim (UNL- Santa Fe)

"Sobre la comunicación: consensos, malentendidos y conflictos."

"¿Es seguro que corresponda a la palabra "comunicación" un concepto único, unívoco, rigurosamente dominable y transmisible: comunicable?" (Derrida, 1994) La variada cantidad de teorizaciones que se cruzan actualmente en los diversos campos disciplinarios acerca de la "comunicación", nos hace pensar que ese concepto, resistente al consenso, sugiere un espacio privilegiado para la discusión, quizá porque como todo concepto, es la huella del diálogo y la lucha entre diferentes y variadas posiciones teórico/ideológicas. Con el objeto de aportar a la solución de la paradoja de que los seres humanos tenemos mucha comunicación y mucha incomunicabilidad (Morin, 1994), proponemos analizar las formulaciones de algunos de los modelos de comunicación más conocidos (del código, inferencial, ostensivo-inferencial e interaccional), citados particularmente por Sperber y Wilson (1988) y Schiffrin (1994), teniendo en cuenta sus diferencias en cuanto a la concepción de los factores subjetivos que intervienen en el proceso comunicativo con la intención de proponer algunos aportes para la construcción de un modelo que recoja las sugerencias de la pragmática trascendental (Habermas) y de la translingüística (Bajtin).

Mesa 7 : "Estrategias comunicacionales en educación"

 · Brinia Guaycochea y Walter Solar (UNSL)

"Dimensiones de una particular dinámica comunicacional"

Este trabajo propone un análisis de la comunicación, en particular la comunicación que se genera en las aulas universitarias a partir de la práctica docente y del binomio enseñanza- aprendizaje. La teoría de Habermas de la acción comunicativa entendida como un tipo especial de acción, permite derivaciones poco triviales en torno a la teoría de la enseñanza- aprendizaje y, sin duda, aporta esclarecimientos interesantes en relación a la teoría de la comunicación. El fundamento esencial de esta visión es que los signos no son elementos aislados sino que toman su significado, en algún sentido, de un sistema de signos públicamente accesible y compartido, es decir, que al menos a cierto nivel el significado es objetivamente «lingüístico». En coincidencia con los lingüístas pragmáticos afirma que los lenguajes humanos tienen significado dentro de un contexto y que este emerge intersubjetivamente e interactivamente: es una teoría de la interacción.

 · Liliana Zimmerman (UNL)

"La Comunicación en el aula : el metacurrículum. Lo que no se dice, pero se entiende."

 Es obvio que entre el autor de un texto científico que se aborda en la clase, y el lector-alumno, está el docente ejerciendo su poder desde distintos ángulos, todos legitimados por la institución y la sociedad. Este evento tan usual, involucra en su desarrollo fines científicos, metacognitivos, epistemológicos y ético-políticos.

Con las evaluaciones y con la misma interacción en el aula el docente decide una interpretación de los contenidos de la cátedra, sin dejar de lado los demás significados que devengan de las interpretaciones particulares de los alumnos, pero -y éste es el punto más comprometido- dejando, en muchos casos, dichos contenidos presupuestos o vedados. Es el caso del docente que orienta y determina las representaciones mentales de la realidad de sus alumnos, a la vez que los motiva a reproducir contenidos y conductas, y pocas veces a pensar. Esto que todo docente hace y dice, paralelamente al desarrollo del contenido, es el metacurrículum.

En este trabajo, pretendemos observar la presencia del metacurrículum en el discurso de la clase, a partir del muestreo de los mecanismos lingüísticos utilizados en la conversación áulica: las acciones lingüísticas y las modalidades particulares impresas por los interlocutores en sus enunciados. Intentamos, además, una interpretación de las mismas en los límites contextuales y discursivos del fragmento seleccionado.

 · Salvio Martín Menéndez (UNMP) (UBA) 

"Los alcances de un modelo comunicativo funcional en la escuela"

Este trabajo se inscribe en el marco del proyecto U.B.A.C.y T. (en curso): "Estrategias discursivas en la interacción docente-alumno en el aula: su relevo a partir del complemento de recursos verbales y no verbales", dirigido por Salvio Martín Menéndez. Dentro de las subáreas contempladas en el proyecto nos centramos en el relevamiento de los enunciados intercambiados por docentes y alumnos de escuelas medias de la Capital Federal y de la Provincia de Buenos Aires.

Hemos orientado nuestro análisis hacia las interacciones entre docentes y alumnos con el fin de determinar algunos aspectos que nos conduzcan a una interpretación del tipo de intercambio que se produce en un aula.

Este trabajo tiene su origen en uno de los aspectos esbozados en la comunicación presentada hace un año en las Segundas Jornadas, en la cual reflexionábamos acerca de la comunicación en aula y nos preguntábamos si se trataba de una verdadera interacción o de una ficción conversacional cuyo único fin era el mantenimiento del orden discursivo. Dado que dicha tarea está a cargo del docente, nos centraremos en el análisis de su discurso. A partir de este análisis nos proponemos demostrar que el mantenimiento del orden discursivo pasa a primer plano en el aula y el objeto de estudio queda -paradójicamente- en un segundo lugar.

El trabajo se ha hecho relacionando la planificación estratégica de los discursos y la manera en que la ideología se manifiesta en ellos. Intentaremos mostrar cómo el discurso del docente está atravesado por el discurso oficial, el de la institución y una serie de discursos sociales relacionados con una visión general respecto de lo que el sistema educativo debería ser.

· María Palmira Massi y Adriana Meriño (UNCOMAHUE)

"Los lenguajes de los medios de comunicación y su influencia en el proceso educativo"

 El presente estudio se enmarca en el área de análisis del discurso y en la corriente de la lingüística funcional. Se aborda el análisis de textos audiovisuales con fines educativos provenientes de la televisión y videos documentales. El trabajo se propone investigar, en primer término, fenómenos léxico-gramaticales y semántico-discursivos. El objetivo es descubrir regularidades no sólo respecto de la estructura esquemática del texto, sino también en cuanto a su realización semántica. A tal fin, se estudia la producción textual del emisor, su plan global e intencionalidad a través de la jerarquización de la información, recursos léxicos y aspectos estilísticos. Asimismo, se lleva a cabo un análisis crítico del discurso pedagógico mediático dado que, por su papel socializador y culturalizador innegable, se constituye en un contexto propicio para la transmisión de valores, creencias y pautas de comportamiento. De este modo, se explora la manipulación ideológica de la información de la que ningún texto está exento. La última etapa incorpora sujetos de estudio y la investigación se orienta, así, hacia el polo del receptor, su comprensión, recuperación y reconstrucción del texto.

 · Viviana Minzi

"Que no panda el cúnico. Reflexiones acerca del consumo y apropiación infantil de películas del género de terror"

 El siguiente trabajo apunta algunas reflexiones y observaciones sobre consumo y apropiación infantil películas de terror resultantes de una investigación de campo realizada sobre 100 chicos de Capital Federal y gran Buenos Aires.

La presencia de la temática del terror -como otros tantos contenidos mediáticos- en la cotidianeidad de los chicos y la consecuente "infiltración" -a través de ellos- en el aula, generan una serie de inconvenientes que estallan en la práctica docente misma. Los fuegos cruzados entre valores, creencias y objetivos de la escuela y los medios permiten comprender que la arena de batalla que se abre entre ellos remite a la cultura. Situarse en esta perspectiva implica, por tanto, comenzar a concebir la relación de comunicación y educación un campo atravesado por la cultura.

El compromiso de la escuela de incorporar contenidos mediáticos que anteriormente desechaba y la tarea de las Ciencias de la Comunicación de acercarle los conocimientos, herramientas y estrategias necesarias para su abordaje, obligan a prestar especial atención un componente del complejo entramado: la recepción infantil.

Desarticular los prejuicios y preconceptos de padres y docentes sobre los modos en los que los más pequeños construyen sentido, se convierte en uno de los puntos esenciales de la educación para la comunicación. Así, en el intento de remarcar las diferencias existentes entre la construcción de significado adulta y infantil, por un lado, y de reconocer , por otro, el desconocimiento que los mayores poseemos sobre los consumos culturales de nuestros chicos, es que abordo aquí tanto el análisis de algunos films de terror más vistos por los chicos como de los procesos apropiación, construcción de sentido y uso que los niños hacen de ellos.

· Paula Morabes y Sandra Poliszuk (UNLP)

"Imagen y escritura en el espacio escolar"

En el debate actual sobre la comunicación y la educación en torno a la irrupción de nuevas tecnologías, se plasman en los escenarios escolares las contradicciones entre diferentes dominios de saber y regímenes de sentido que pueden conceptualizarse como la lógica escritural frente a la lógica visual o de la imágen. Esta última, se constituye, predominante pero no únicamente como lenguaje audiovisual, en una nueva figura de razón y en un nuevo modo de percepción: en un nuevo "sensorium". En los escenarios escolares, predomina una tendencia a ver lo escritural y lo audiovisual como dominios enfrentados, aun cuando el dominio de la imágen deja de ser tratado como un obstáculo epistemológico.

Este trabajo es una aproximación a esta temática y tiene como objetivo analizar la emergencia de dichas contradicciones en los escenarios escolares.

· Analía Kevorkian y Verónica Piaggio (UBA)

"El orden discursivo en el aula. Análisis de estrategias y recursos"

Este trabajo se inscribe en el marco del proyecto U.B.A.C.y T. (en curso): "Estrategias discursivas en la interacción docente-alumno en el aula: su relevo a partir del complemento de recursos verbales y no verbales", dirigido por Salvio Martín Menéndez. Dentro de las subáreas contempladas en el proyecto nos centramos en el relevamiento de los enunciados intercambiados por docentes y alumnos de escuelas medias de la Capital Federal y de la Provincia de Buenos Aires.

Hemos orientado nuestro análisis hacia las interacciones entre docentes y alumnos con el fin de determinar algunos aspectos que nos conduzcan a una interpretación del tipo de intercambio que se produce en un aula.

Este trabajo tiene su origen en uno de los aspectos esbozados en la comunicación presentada hace un año en las Segundas Jornadas, en la cual reflexionábamos acerca de la comunicación en aula y nos preguntábamos si se trataba de una verdadera interacción o de una ficción conversacional cuyo único fin era el mantenimiento del orden discursivo. Dado que dicha tarea está a cargo del docente, nos centraremos en el análisis de su discurso. A partir de este análisis nos proponemos demostrar que el mantenimiento del orden discursivo pasa a primer plano en el aula y el objeto de estudio queda -paradójicamente- en un segundo lugar.

El trabajo se ha hecho relacionando la planificación estratégica de los discursos y la manera en que la ideología se manifiesta en ellos. Intentaremos mostrar cómo el discurso del docente está atravesado por el discurso oficial, el de la institución y una serie de discursos sociales relacionados con una visión general respecto de lo que el sistema educativo debería ser.

 

Mesa 8 "Géneros mediáticos" 

· Gastón de Lázari, Rolando Martínez Mendoza y José Luis Petris (UBA)

"De la telenovela a la telenovela. Construcciones del metadiscurso"

Vivimos un estilo de época que innumerables veces ha intentado ser descripto. Se coincide en la idea de que nos gobierna un estallido e intersección de géneros discursivos. Un paso antes de esta aseveración, describiendo sólo escenas parciales de este momento estilítico, se ha mostrado recién cómo el género telenovela ha procesado y asumido la época. Ahora queremos detenernos no tanto en la persistencia de rasgos en sus títulos sino en la persistencia de la propia clasificación telenovela.

 · Gustavo Aprea, Mónica Kirchheimer y Marita Soto (UBA)

"El género telenovela y estilos de época. Un mapeo de textos mimético-narrativos"

 · María Antonia Motta y Leticia Noemí Rolando (UNLa Matanza)

"Telecomedia de asunto familiar : matrices genéricas"

 Este trabajo es parte de una investigación sobre telecomedias de asunto familiar que estamos llevando a cabo en la Universidad Nacional de La Matanza. En él se examinarán algunas matrices estructurales, temáticas y retóricas de este género que se constituyó a partir de una intertextualidad conformada por tradiciones culturales, literarias y teatrales que, a su vez, también nutrieron al cine y a la radio argentinos y que incluyeron tópicos costumbristas en lo que concierne a personajes, ambientes, lenguaje coloquial y objetivos didáctico-moralizantes.

Nuestro abordaje encara en diacronía dos aspectos que serán desarrollados como continuidades pero a su vez como discontinuidades. El primero concierne a las dos fórmulas estructurales que serán constitutivas de la telecomedia de asunto familiar (configuración unitaria no fragmentada y configuración fragmentada en episodios), heredadas ambas de las formas tradicionales de las artes narrativas, pero que también suponen en el formato televisivo una alteración de los parámetros que definen la relación del espectador con otro tipo de ficciones. En segundo lugar, se rastrean en dos géneros -el teatro popular y la radiofonía- algunas matrices temáticas y ciertos tipos cotidianos que se instalarán como modelos recurrentes en las familias televisivas argentinas.

 · Gonzalo Casas (UNCUYO)

"El discurso fílmico y su régimen narrativo."

 En este trabajo intentaremos describir del discurso cinematográfico poniendo el acento en su carácter narrativo, la particular y compleja conformación de su plano de la expresión, y el pacto de lectura que este discurso reclama a su espectador, a partir de sus características específicas.

El cine como lenguaje sincrético construye su expresión con cinco materias significantes: imágenes fotográficas móviles y múltiples; trazados gráficos (rótulos y subtítulos); sonido fónico (voz; las palabras del filme); sonido musical y ruidos (efectos sonoros y sonido ambiente). Esta complejidad propia de lo fílmico le permite una gran libertad combinatoria y una no menor riqueza significativa a la hora de elaborar cualquier relato.

Además de lo anterior recurriremos, para el estudio de este relato fílmico mencionado, al análisis de tres de sus puntos fundamentales: su doble relato constitutivo; la construcción del espacio y del tiempo, y la multiplicidad de voces narradoras y subnarradoras propias del dispositivo de la enunciación fílmica. Estos tres tópicos, con sus diversos entrecruzamientos y superposiciones, potencian la capacidad narrativa y significativa del texto fílmico y determinan las diversas y complejas estrategias de cooperación lectora que lo fílmico reclama de su espectador.

 · Martina Fúnes (UNCUYO)

"Relato animado : sus características y tipologías"

Este trabajo procurará caracterizar a los dibujos animados desde una perspectiva semiótica. Definiremos al cine de animación como una semiótica sincrética que construye su plano de la expresión combinando diferentes lenguajes que logran un efecto global de sentido imposible de generar por ninguno de los lenguajes analizados por separado. Este sincretismo es compartido por otra semiótica muy relacionada con los dibujos animados; el cine de acción real. A propósito de este vínculo, señalaremos algunas de las diferencias fundamentales entre ambas semióticas.

Trataremos el particular modo que tienen los dibujos animados de crear su propio mundo convencional y algunas de sus diferencias con el cine de acción real.

Pero nos centraremos especialmente en la narración en el cine de animación. Explicaremos de qué manera a partir de las diferentes formas de vertimiento de lo narrativo en los dibujos animados es factible plantear una tipología de relatos: uno que se manifiesta en un nivel superficial como claramente narrativo y otro que no se encuadraría en los modelos canónicos de narración.

La primera tipología estaría claramente ejemplificada en dibujos animados japoneses que construyen un mundo organizado canónicamente (orientación, complicación, resolución) en el que las acciones claramente progresan hacia la resolución del problema que origina la historia. En esta tipología la palabra es fundamental como organizadora del relato.

En la segunda, «el pseudo-relato» no podemos hablar de un obstáculo o conflicto fácilmente precisable sino más bien de una sucesión de reacciones a acciones previas desencadenantes. Tampoco se podría hablar de una clara progresión en la narración sino de una repetición más o menos igual de secuencias.

 · Jorgelina Bustos (UNCUYO)

"La narratividad en el discurso informativo audiovisual"

 El tratamiento del relato en el género informativo exige a la instancia productora el accionar de un complejo conjunto de operaciones que tienden a construir su lector modelo. Este conjunto de estrategias utilizadas en el telenoticiero y que apunta al horizonte cognitivo del destinatario no puede analizarse separada de un conjunto mayor: la macroestructura televisiva.

Esta unidad mayor organizada sistemáticamente unifica sus estructuras internas premitiéndoles una relativa autonomía.En este marco, nos detendremos en el género seleccionado dentro de la grillé programática, tratando de buscar el denominador común que le otorgará coherencia a esa continuidad ininterrumpida y fragmentada. Los ejes de neutralización y de espectáculo; la hibridación de géneros; la verosimilitud; la autorreferencialidad; la discursivización del relato, su condición de doble temporalidad y el pseudotiempo; las diversas categorías de la temporalidad y su complejización a causa de la multiplicidad de narradores; el juego de embragues y desembragues de los actantes incidiendo en el modo del relato; entre otros, garantizan la homologación del discurso informativo en el macrodiscurso televisivo.

Asimismo, explicaremos las diversas estrategias discursivas para «hacer parecer verdad» ese producto construido sobre segmentos arbitrariamente seleccionados de la realidad.

AUDIENCIAS DE TELENOVELA: ENTRE EL TEXTO Y LA INDUSTRIA

Tanto desde la investigación académica como desde la industria televisiva, la preocupación por las audiencias es hoy uno de los ejes que reúne gran parte de los interrogantes nunca resueltos en el estudio y la práctica de los medios de comunicación. La creciente diversificación de las ofertas televisivas y la segmentación de los públicos son tendencias que confirman la imposibilidad de pensar a las audiencias como un todo homogéneo, con características fijas, que se pueden identificar, describir y aun controlar. La definición misma de "audiencia", como plantea Ien Ang (1991), resulta ser cada vez más una construcción funcional a las necesidades de la industria (y de la investigación) que un objeto de estudio que pueda aprehenderse. En este contexto, surgen diversas formas de "aparición" de la "audiencia" no ya como la "multitud silenciosa" que está del otro lado de la pantalla, sino al interior de los mismos productos televisivos. Concursos, campañas que promueven la participación del público a través de cartas, y, sobre todo, el afianzamiento de géneros híbridos en los que la participación del público constituye el propio texto del programa (reality shows, talk shows, etc) resultan estrategias que, en distintos grados, pueden pensarse como una reacción de la industria ante la imposibilidad de "atrapar" a los espectadores y la necesidad de ofrecer, a la vez, un colectivo de identificación con el que las audiencias "reales" puedan asimilarse.

 

Mesa 9 : "Perspectivas críticas en comunicación"

 · Guillermo Arisó (UBA)

"Sociedad, medios y opinión pública: algunas reflexiones sobre una tríada compleja"

Hace aproximadamente un siglo Peirce integraba el concepto de realidad y de verdad en términos de comunidad, a partir del desarrollo de una teoría semiótica de base lógico/pragmática de la cual aún nos queda mucho por comprender. En distintos aspectos hoy es menos opaco el concepto de signo en términos de discurso en su complejidad de funcionamiento social. Sin embargo, aún nos queda un largo camino por recorrer a la hora de diseñar y desarrollar estructuras teóricas que nos permitan recortar hipótesis más generales que puedan traspasar los distintos niveles de producción, circulación, recepción y reproducción del sentido, cuya génesis se ubica en el centro de una sociedad cuyos mecanismos semióticos viven y conviven en sistemas de sentido fragmentados a través de los soportes más diversos. Conceptos como opinión pública, efectos de los medios, lectorados, audiencias, o comunidades interpretativas, han de ser integrados en términos teóricos que nos permitan no sólo comprender las obvias diferencias sino por sobre todo las invarianzas de los procesos de sentido a pesar de la multidiversidad de soportes, resemantizaciones, prácticas socioculturales y consumos.

 · Norman Berra y Gisella Fernández (UNCPBA)

"Un modelo para el estudio de los medios y la construcción social de la realidad"

 · Víctor Lenarduzzi (UNER)

"Contra el ‘adornismo’. Sobre las recepción de la Escuela de Frankfurt en América Latina "

Este escrito pretende dar inicio a un trabajo de investigación que versa sobre lo siguiente: las «recepción» de la Escuela de Frankfurt en los estudios de comunicación latinoamericanos. Aquí nos interesa detenernos en la relación entre Adorno y las reflexiones latinoamericanas (ya que aparece como una de las zonas más significativas) para polemizar -en especial- con la lectura llevada a cabo por Martín Barbero. La ponencia expone algunas objeciones a la misma, siguiendo la idea de que sólo a partir de un cuestionamiento de los puntos de llegada es posible establecer lugares para reconstruir las trayectorias previas.

· Jorge Elbaum (UBA)

"Apuntes para rediscutir la comunicación en el marco de las ciencias sociales" (Un ajuste de cuentas con las modas de la liviandad)

El presente trabajo aborda algunos de los obstáculos m más usuales de los estudios de comunicación en nuestro país. Busca "desmontar" los presupuestos que desestiman lo comunicativo como campo de análisis y de investigación empírica. En este marco se cuestionan los abordajes "automáticos" de un sentido común supuestamente crítico (tanto de los métodos como de la teoría social) que lleva a decir las mismas cosas y al mismo tiempo afirmar que no puede decirse nada sobre la realidad social.

· Ricardo Viscardi (Universidad de la República) Uruguay.

Comunicación, Tecnica Y Crisis.

La ponencia se funda en el vínculo privilegiado entre técnica y comunicación. Ese vínculo, histórico en la evolución así como en el desarrollo teórico, presenta en la actualidad un carácter estratégico para el desarrollo social y las configuraciones culturales. La velocidad

técnica determina la crisis de un contexto de comunicación. Este contexto admite un gobierno de la técnica sobre la tradición reflexiva de la enunciación. Se transforma el orden de lugares territoriales y culturales, a través de la interconexión, la mundialización y la exclusión. La noción filosófica de crisis aporta la demarcación más amplia de la problemática, reivindicando una tradición genuina de la forma, que la modernidad subordinó a la escisión empírico-trascendental de la crítica. El planteo surge de algunas inquietudes de investigación: a)Identificar la matriz de la denominación en la técnica de la palabra b) Distinguir en el vínculo imagen/representación la continuidad de la subjetividad clásica (Descartes, Leibniz) c) Determinar en la interfaz de imagen la producción objetiva de representación d) Diferenciar entidad de la forma y lugar real e) Identificar la crisis en contexto de comunicación. El desarrollo de la ponencia plantea un atisbo de la problemática enfocada a partir de algunas preguntas acerca de las dificultades de la tradición teórica posestructuralista con relación a la comunicac ión, cuando se la interroga a la luz de dos continuidades básicas: a) continuidad denominación/contexto b) continuidad tecnología/imagen.

 · Edgardo Gutierrez (UNJ)

Una mirada Epistemológica de "La Ciencia de la Comunicación"

Este trabajo pretende ser una visión y un objeto de discusión acerca de la constitución de las ciencias de la comunicación, una mirada epistemológica que se trastoca con el difícil entendimiento de la delimitación de las Ciencias Sociales.

Las Ciencias de la Comunicación bajo una mirada epistemológica intenta renegociar su papel de tal dentro de las distintas ciencias, no es la intención llegar a realizar un control o endurecer una una visión.

Este trabajo es sin lugar a dudas una punta de un inmenso ovillo que envuelve a los campos teóricos de las disciplinas que se entrecruzan para formar los nuevos campos teóricos que son cada vez mas atomizados.

Lo que se propone es poder realizar las nuevas teorías, los nuevos conceptos y tratarlos de jerarquizar bajo un nuevo paradigma que no implica dejar de lado la transdisciplinareidad ya que la teoría sobre comunicación actualmente se basa sobre esta.

 

Mesa 10 : "Arte y Comunicación"

· Hugo César Lillo (UNCUYO)

"El arte como comunicación"

· Alicia Méndez (UBA)

"Corpórea: en torno a Buenos Aires y la obra de Oliverio Girondo"

· Mario Maure (UNCUYO)

"Modernidad y comunicación en El pozo de Juan Carlos Onetti" 

Este trabajo tiene como propósito reflexionar sobre algunos aspectos de la crítica que la modernidad realizó sobre sí misma desde el arte y la literatura, a partir de la indagación de textos de Juan Carlos Onetti.

También, y quizás no explícitamente, sobre ciertos aspectos que una teoría de la comunicación regida por la racionalidad instrumental, dejó de lado en nombre de la eficacia comunicativa.

En última instancia la propuesta de lectura que aquí se hace de los textos onettianos está ligada a una preocupación política: la de la necesidad de repensar parámetros de organización social en sociedades técnico-informativas, cultural y políticamente regresivas.

 · María Gladys Mathieu (UNCPBA)

"Las películas de ‘Palito’ y el contexto social"

Este trabajo es un estado de situación de la Tesis de grado correspondiente a la Licenciatura en Comunicación Social.

El objeto de estudio es un tipo de producción cinematográfica, que tiene como paricularidad pertenecer a la filmografía de Palito Ortega y ser una constante del cine argentino durante dos décadas (l963-l985).

Con el fin de desarrollar la hipótesis de que estos filmes presentan variaciones en relación con el contexto socio-político en que se producen y que por ende, deliberadamente o no, el cine termina reflejando el contexto real, se presenta una primera parte del análisis que consiste en realizar una descomposición de los filmes mediante la demarcación de las representaciones que se consideran componentes esenciales de la estructura social y las diferencias que éstos presentan en los tres períodos en que se ha recortado el campo de análisis.

· Diana Fernández Irusta (UBA)

"El cineclubismo y la nueva concepción de lo cinematográfico en los ‘60"

Durante la década del ’60, tuvo lugar una revalorización de lo cinematográfico, muy vinculada al auge que tuvieron internacionalmente los llamados «Nuevos Cines», cuyo representante paradigmático fue la Nouvelle Vague francesa. Esta nueva disposición cultural se sostenía, básicamente, en la concepción de que existía una posibilidad de expresión artística superadora del cine-entretenimiento y de la hegemonía de los parámetros formales establecidos por el sistema de los estudios hollywoodenses. Los realizadores vinculados a la actualización adherían a la producción independiente, de bajo costo, con modelos narrativos distintos de los norteamericanos y a la defensa del «cine de autor», que elevaría la figura del director tradicional a la del intelectual. En Argentina, existió una versión local de esta renovación expresiva, representada por los directores de la «Generación del ’60". Pero lo que va a ocupar al presente trabajo no es la producción de dichos autores, sino la existencia de determinados factores socio-culturales que dieron a lugar a la producción «sesentista». Concretamente, se partirá de la hipótesis de que la actividad de una serie de cineclubes fue uno de los principales elementos que permitieron, ya en los primeros años ’50, generar la circulación de los criterios estéticos y las modelos de consumo cultural que dieron lugar, no sólo a la aparición de nuevos directores, sino también a un nuevo tipo de espectador. Estas formaciones culturales encararon una suerte de «instrucción informal» en la que, a partir de la selección de los films a proyectar, la recopilación de material, el dictado de cursos y la difusión de bibliografía, se instaló una nueva concepción de lo fílmico, como valor cultural y objeto de análisis, que se correspondía con la planteada anteriormente en relación a los «Nuevos Cines». El amplio nivel de convocatoria de los cineclubes los convirtió, además, en importantes núcleos de intercambio entre distintos sectores del quehacer cultural de la época.

 · Oscar Zalazar y Sergio Rosas (UNC)

"Análisis de la significación de una foto de unas extrañas botellas que, de a poco,han invadido los jardines de varias casas de barios populares. Una discusión sobre semiótica de la imagen"

 · Carla Ornani y Belen Gache

"Pillow book: el cuerpo atravesado por la historia y la ley"

En el planteo lacaniano, el rasgo unario es la marca primera que se convierte en significante, una experiencia-tatutaje que se imprime en el cuerpo y activa el reccuerdo.

La memoria funciona como sucesión de inscripciones en el cuerpo que no se constituyen a la manera de simples impresiones sino que se hacen signos del orden de la escritura.

Tomando como objeto de estudio el film de P.Geenaway, Pillow book, se rastreará la manera en que los cuerpos son atravesados por la historia. Por otra parte, las insripciones realizadas por figuras dios-padre-editor, nos llevarán a plantear las relaciones de la esccritura con la ley y el poder. Igualmente, se analizarán las marcas de la historia, la memoria y el tiempo cíclico, y la tematización de la piel como límite.

 

Mesa 11: Comunicación rural: mediaciones e identidades

 · Gustavo Cimadevilla (UNRC)

"Atando nudos. Los estudios de comunicación rural latinoamericanos en perspectiva"

 De vez en cuando algunas propagandas institucionales nos recuerdan que aún podemos ser "el granero del mundo". En otras ocasiones, algunos discursos oficiales nos ubican dentro de América Latina y en ese contexto la geografía parece proyectarnos sobre grandes áreas de diverso paisaje. Los recientes "canales rurales", en tanto, permiten algunos descubrimientos: Los ciudadanos "cosmopolitas" confirman en la pantalla que el campo existe. Que más allá de la General Paz el interior es inmensamente grande, extenso y no siempre poblado. Los actores rurales, por su parte, se ven descriptos y registrados por cámaras ejercitadamente urbanas que transitan buscando "lo distinto", mientras captan repetidos objetos que también fueron producidos en Taiwan. Es que dejamos de ser rurales? Se preguntó un paisano casi dudando de su condición.

La rigurosidad interrogativa del observador nos recuerda que en presentaciones anteriores se abordaron y discutieron los antecedentes que dieron origen e identidad a lo que, como especialidad de la comunicación, denominamos "estudios de comunicación rural". Reconocido ese recorrido que plantea el modo en que se relacionaron los primeros aportes y su proyección en los escenarios actuales, se pretende ahora detener la reflexión sobre el estado del arte en el que se encuentra la disciplina. Para ello se reconocen tres escenarios específicos en América Latina, concediendo el liderazgo de los estudios a Brasil, en tanto se observa que en Argentina una incipiente pero sostenida preocupación por la problemática permite configurar un nuevo espacio para la especialidad.

 · Edgardo Carniglia (UNRC)

"Entre propaladoras y satélites. Los medios y las audiencias agrarias en el Sur de Córdoba"

El sistema de medios en Argentina ha registrado importantes transformaciones en la última década, tanto cuantitativas como cualitativas. Este se caracteriza ahora como complejo, fragmentario y centrado en la TV por cable. En regiones del interior —con predominio de actividades agrícola-ganaderas—, viejas propaladoras conviven con cables, decodificadores y antenas satelitales y las audiencias agrarias se sirven de ambas instancias para resolver sus necesidades de información. Este trabajo describe las transformaciones más significativas del sistema de medios y algunas relaciones de consumo que las audiencias agrarias establecen con él.

· Andrés Dimitriu, L. Rocha y V. Papalini (UNCOMAHUE)

"Comunicación y desarrollo: de la difusión a la perspectiva del actor. El caso de los productores familiares del Alto Valle"

Los criterios de intervención en la vida rural no sólo está determinados por macroestructuras sinó también por la visión de las agencias y, centralmente, por la perspectiva de los propios sujetos. Del universo de unos 4500 productores familiares es un pequeño porcentaje (entre 10 y 13%) el que tiene prespectivas de ingresar "competitivamente" a la globalidad. El restante "porcentaje"(esas personas, familias) es objeto de explicaciones que van desde su categorización de "individualistas"a las más conocidas de "mayoría tardía" o de "retardatarios", con pocos cambios desde aquella famosa curva de adopción de innovaciones tecnológicas de Rogers. En este estudio intentamos ingresar al mundo de aquellos productores que -estadísticamente- enfrentan el destino de la pérdida de sus chacras y la urbanización forzada, a través de una serie de entrevistas en profundidad (quedando pendiente su interpretación final) que dan cuenta de la lectura, de los usos y consumos de medios, sistemas y programas de radio y TV dedicados al chacarero a través de los cuales establecen una identidad que, aunque amenazada, está lejos aún de haberse disuelto. Un eje del trabajo ha sido presentar un método de trabajo en un contexto en el que los supuestos del extensionismo pampeano fueron transladados asumiendo que la problemática es similar. La fijación en objetivos productivistas no incorpora dimensiones más complejas de la cultura: sencillamente las recorta o las pone al servicio, como datos para la comunicación estratégica, de la neo-difusión. La perspectiva del actor significa cambiar de mirada y también de objetivos. El otro eje esboza pues una revisión de los campos que vinculan a la comunicación con las metáforas del desarrollo.

 · Lorena Poblete (UNCUYO)

"Tipos de mediaciones en la apropiación del discurso preventivo. El caso de las campañas de educación para la salud en zonas rurales de Mendoza"

 Este trabajo tiene como contexto teórico los Estudios Culturales en Comunicación. Esta posición teórica en su versión Latinoamericana, supone poner el acento el las mediaciones que tamizan los discursos de los medios. Estas mediaciones culturales, tecnológicas, cognitivas, situacionales, etc. otorgan al sujeto capacidad de resignificación de los mensajes. Es decir, de relectura de los mensajes. Esto define al receptor como activo, como constructor de un nuevo texto, frente al texto transmitido por los medios. Lo que se denomina como la negociación de los significados. En nuestro caso nos centramos en el análisis del mediador de las campañas de Educación para la Salud en las zonas rurales de Mendoza. Definimos al mediador como el negociador entre los significados sobre la salud que comparten las comunidades rurales, y los significados sobre la salud que transmiten las campañas de Educación para la Salud. Tomamos la definición de Pierre Bourdieu, donde al mediador se presenta como el vocero autorizado por la comunidad para producir un discurso de autoridad creíble, es decir legítimo. Esto implica focalizar el análisis de la creencia colectiva en un mediador determinado, con la autorización que le permite producir un discurso eficaz sobre la prevención de la enfermedad. Sólo el vocero autorizado puede producir un discurso de autoridad respecto del proceso salud/enfermedad/ atención.

 · Viviana Pereira (UNCPBA)

"Estrategias de subsistencia en el actual contexto socioeconómico. El caso de una localidad de la pampa bonaerense, Sierras Bayas"

En esta Comunicación quiero presentar la investigación que vengo desarrollando en una comunidad de la pampa bonaerense argentina y que forma parte del proyecto "Estructura Social y participación en las sociedades locales. El caso de los poblados rurales en las sociedades contemporáneas. Investigación comparativa internacional", que se desarrolla en la Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría.

En Sierras Bayas, predomina la actividad industrial y desde hace diez años, la principal fuente de trabajo, la fábrica cementera local, ha reconvertido su forma de producción, lo que ha provocado "retiros voluntarios", despidos, etc. Este hecho ha golpeado fuertemente a la sociedad local, generando el desarrollo de formas más "flexibles" de trabajo, surgimiento de nuevas estrategias de subsistencia y marcados reclamos a las autoridades a nivel municipal sin cuestionar la política económica del Estado Nacional.

El objetivo es observar todas estas tansformaciones en las sociedades locales en el actual contexto de creciente trasnacionalización de los procesos económicos, considerándolas como espacios de relaciones sociales vinculados con los procesos de las sociedades globales en las que están inmersas

 

Mesa 12: "Prácticas profesionales"

 · Stella Martini (UBA)

"El periodismo, los medios y la justicia: las transformaciones de la información en un espacio público en inflexión"

 Algunos datos de la realidad: equipos periodísticos que investigan situaciones sospechadas de fraudulentas, auge de las cámaras ocultas, titulares tanto en la prensa gráfica como en la televisiva reclamando justicia para víctimas de homicidio- diversas calificaciones-, notas acusando a imputados o interpretando pruebas policiales o rastreando testimonios. Desde soportes varios, radio, gráfica, televisión, el formato son las noticias y el tiempo es el presente.

Otros datos: en muchos círculos del derecho y la justicia, se ve con inquietud el crecimiento del protagonismo de los medios en casos que le competen a la ley. Argumentan que ciertos titulares de la prensa se enfrentan con y/o desconocen el código penal. Y que esto es desinformación. Y ciertamente la información construída de manera errónea - desinformación - hace a la confusión pública. Pero también hace a la confusión el aparente divorcio de la justicia de las inquietudes y los reclamos de la sociedad. Y en circunstancias en que los medios estuvieron puntualmente en la mira, como en el momento cuando se suspendió la televisación del juicio por el crimen de María Soledad Morales, a fines de abril del año pasado, diversas voces - desde abogados hasta el propio ministro de Justicia - se alzaron con sus discursos en pro y en contra de la medida en los espacios de opinión de los medios. Muchos de los más fuertes representantes de la institución judicial condenaron la "intromisión" de la lente televisiva en las cortes. A su vez, la sociedad reclamó vivamente la reanudación de la televisación del juicio alegando que es la única manera de garantizar la transparencia de la actuación de la justicia. Este pedido tendría que haber inquietado al menos a las instituciones judiciales.

Si asumimos que los medios construyen, interpretan, o sea dan su versión de la realidad, la discusión cobra una fuerza interesante. Porque, por ejemplo, en los Estados Unidos, las encuestas dijeron que después del veredicto de inocencia en el juicio penal contra O. J. Simpson cayó la credibilidad de la gente en los jueces, en los fiscales, en los abogados y hasta en los mismos medios (el juicio se televisó en directo desde la corte, en un juego de cámaras impecable).

Nos centramos en nuestro país. Hay una puesta en acto de la crisis de la justicia y hasta donde se ve una atribución, otro rol para el periodismo y para los medios masivos de comunicación en estos momentos, por tanto, otro producto de su labor, otra noticia. Aquí es donde queremos indagar.

En este trabajo, pues, se intenta describir y analizar algunas de las tendencias actuales en las prácticas y en los productos periodísticos, focalizando en el tema medios y justicia y en cómo la información periodística sobre el crimen y la justicia y los cruces entre el rol del periodismo, la crisis de las instituciones que se ocupan del campo del cumplimiento de la ley y la seguridad en nuestro país, y la realidad misma operan en el ámbito de las teorías sobre el periodismo. Esto es: el objeto de estudio de este trabajo lo constituyen las reformulaciones del concepto mismo de noticia y de las clasificaciones, jerarquizaciones y ordenamientos que los medios hacen de la realidad, y de la función del periodismo en el espacio público.

 · Carlos Sortino (UNLP)

"Comunicación y Justicia: el abordaje periodístico"

 Tenemos dos campos de comprensión, interpretación y aplicación: el campo de la comunicación y el campo de la justicia. En sus relaciones recíprocas es que se puede hallar el sentido de una cultura democrática. Para ello es necesario no sólo captar los mensajes de los medios de comunicación e interpretarlos, sino, fundamentalmente, ir al mismo centro de producción de estos mensajes a observar cómo cobran cuerpo, cómo es su proceso de construcción. Similar actitud se dispone ante el servicio de justicia, pues no es cuestión, solamente, de descifrar sus intenciones (no en tanto discurso, sino en tanto acto) de la política concreta que legitima.

 · María Rosa Gómez (UNCPBA) (UNLZ) (UTPBA)

"Los riesgos del periodismo en el mundo de los ‘mercados integrados’ "

La mundialización pone en tela de juicio el concepto territorial de "Estado", el uso de la violencia no es tampoco su exclusivo patrimonio. En este contexto el grado de riesgo cotidiano relativiza el apotegma que ubicaba a la modernidad como etapa histórica de mayor "fiabilidad" en comparación con otras en las cuales el hombre no dominaba la naturaleza o el conocimiento. Anthony Giddens, al teorizar sobre las dimensiones de la modernidad, caracteriza al siglo XX como el "siglo de las guerras"durante el cual han muerto más de cien millones de personas en conflictos "totales"o de "baja intensidad". La "era del conocimiento"y de la revolución científico técnica, no ha sabido procurar menos riesgos para la sociedad.

Queremos partir de esta aseveración para reflexionar, a las puertas del tercer milenio, cuáles han sido las consecuencias de la transformación de las atribuciones del Estado -por un lado- y la incapacidad de la modernidad de realizar el ideal de "integración democrática"para la práctica profesional del periodismo, tarea de naturaleza intelectual.

 · Lila Luchessi (UBA) y Gabriel Cetkovich (TEA)

"Manuales de periodismo. La simplificación de lo complejo y la complejidad de la superficie"

 El trabajo no intenta realizar una confrontación entre los principios que pregonan La Nación y Clarín en sus manuales y lo que publican diariamente. Lo que se interroga es más bien el por qué de la aparición de estos manuales. Esta pregunta permite reflexionar acerca de los modos en que los medios de comunicación construyen y legitiman su espacio de enunciación y de qué manera confrontan el poder con el estado y sus aparatos ideológicos. En el contexto de esta reflexión, una de las estrategias privilegiadas por los medios es la de aparece como espacios reguladores de la heterogeneidad enunciativa.

· Germán Nessier (UCSF)

"La necesidad de posicionar un dimensionamiento integral del comunicador social. Apuntes para la construcción de un perfil profesional - disciplinar integral y equilibrado"

 Desde los ámbitos académicos es vital preocuparse y ocuparse de pensar y preparar a los egresados hacia la conquista de un perfil profesional con un enfoque totalista, para que puedan insertarse efectivamente en la sociedad, y esta lo reconozca y asuma desde su rol y función exclusiva. Esta misión tiene tanta, igual o superior trascendencia, que producir teoría, metodología y filosofía de la comunicación, ámbito ya institucionalizado y fortalecido como una problemática indiscutidamente central en el marco de la convivencia social y cultural. Así creemos impostergable presentar algunas notas a tener en cuenta en la definición del nuevo perfil superador, atendiendo las presente condiciones y exigencias, estén capacitados para:

responder por igual a todas las demandas sociales

servir como mediadores en la armonización, participación y consenso colectivo de sus diferentes niveles de comunicación

enfrentar la temprana entropía del cúmulo creciente de mensajes que circula a diario en todas las esferas

aportar soluciones a la creciente formalización institucional de los mensajes que emiten todos los agentes sociales

bregar simultáneamente, por la canalización de nuevos horizontes y metas que superen las barreras y topes de desarrollo fijados por los modelos profesionales vigentes, tendientes a posicionarse legitimando <<su hacer>> en el colectivo de las profesiones, fundados en la sólida decisión de lograr igual institucionalización complementaria para la contracara de una disciplina científica.

 

Mesa 13: Perspectivas filosóficas en comunicación

· Daniel Berisso (UBA)

"Etica y diseño de imagen"

La cultura de la pura imagen, dejó tras de sí el dominio de la imagen reflejada. El espejo se independizó del mundo, convirtiéndose en pantalla. Este nuevo campo de paisajes virtuales y poderosas redes informáticas refuerza una crisis de significado que también tiene su historial filosófico. De acuerdo a ello, en base a conceptos tomados de relevantes expresiones de la reflexión moral contemporánea, este trabajo busca puntualizar las implicancias éticas del diseño de imagen de identidad.

 · Francisco Dapuez (UNCPBA)

"De la comunicación del don: Ojos de perro y corazón de ciervo"

Comenzaremos contraponiendo dos mundos. A un lado el universo de la "GUERRA"; por el otro: el del "TRABAJO". Aunque aquí nos ocuparemos sólo más extensamente de uno de ellos, es necesario aclarar que estos dos modos de adquisición de riquezas marcan no solamente los límites de dos clases sociales a lo largo de la historia (los que trabajan y los que hacen la guerra) sino también, dos universos diversos y lejanos entre sí. No hace falta La República de Platón para recordar la ubicación y prioridad de unos por sobre otros en el mundo clásico (ni para repetir la burda prohibición de las líneas que motivan este texto y que aquí van por título). Sí, es necesario repetir que estamos tratando, siempre, con discursos históricos y que todo lo que digamos estará situado en un contexto temporal, vagamente "reconstructivo" que circunscribe y determina las implicaciones de cada texto; aunque nuestro método sea otro, y ocasione un ordenamiento aparentemente caprichoso de estos discursos y marcos discursivos históricos.

· Roberto Flores (UBA)

"Hedonismo y posmodernidad"

Este es un analisis de la crisis etico-cultural de la modernidad y el surgir de expresiones esteticas (y de conductas) llamadas posmodernas, vistos principalmente desde Fredric Jameson y sus coincidencias con otros autores (D. Lowe, G. Lipovetsky, P. Virilio)

Tambien se indaga sobre las relaciones entre las nuevas sensibilidades de fin de siglo y la nocion de justicia y moral implicita en ellas. Esas sensibilidades son vistas por los autores como una consecuencia del impacto que las tecnologias mediaticas producen en los individuos, originando una nueva forma de experiencia: la estetizacion de la vida y la fragmentacion del sujeto. La cultura de la imagen es omnipresente, diluyendo al arte en la estetizacion y al sujeto en la objetivacion del consumo. Observamos que se da una perdida de la historicidad en el individuo posmoderno -originada por la velocidad de la informacion audiovisual- al percibir, en una pantalla, el mundo al instante, sin referencias de un antes o un despues. Las nuevas tecnologias son el producto de una nueva etapa del capitalismo que requiere, aun mas que en la modernidad, del consumo masivo; en consecuencia estos tres factores (estetizacion, ahistoricidad, consumismo) generan un ethos hedonista que se diferencia de su antecedente moderno vanguardista en que ya no es transgresor de la moral religiosa, o laica del deber, porque el placer ya no esta proscripto. Este marco lo vemos compatible con la etica liberal de J. Rawls, desprovista de principios duros, sustentada por individuos «labiles y sin conviccion». Ante la contradiccion de la modernidad reconsideramos, como factores de construccion socio-politica, los valores morales aportados por las grandes religiones.

· Daniel Mundo (UBA)

"Socialización: el auge de la soledad"

 El concepto de socialización es un concepto clásico en sociología, en particular en sociología de la educación. Socialización es un concepto que implica la construcción de una subjetividad, que no necesariamente significa identidad. La ponencia presentada intenta ser una reflexión alrededor de este problema de la subjetivación del individuo: el tema es, en cierto modo, el límite que existe entre la socialización y la subjetivación. Para mostrar este límite hago una lectura de El extranjero, la novela de Albert Camus.

 

Mesa 14 : "Identidades culturales en los medios. II"

· María Teresa Poccioni y Sergio Caggiano (UNLP)

"La construcción de la identidad como articulación hegemónica"

 Nuestro trabajo gira en torno a los discursos producidos tanto en ámbitos gubernamentales como no gubernamentales en torno a la cultura en general y a la identidad en particular. Nos interesa analizar, por un lado, cuál es el espacio que desde dichos ámbitos se constituye como «cultural» y dentro del mismo, el resurgimiento de un discurso en torno a la búsqueda de una identidad (la bonaerense, por ejemplo) frente a lo que se visualiza como el «ataque» de la globalización. A su vez contrastaremos estos discursos con el discurso académico acerca de la identidad, basándonos en la definición que de la misma realiza la corriente de los estudios culturales británicos. La metodología de análisis es la «semiótica de enunciados» desarrollada por Juan Magariños de Morentín y colaboradores, y el trabajo se inscribe en el proyecto de investigación dirigido por él bajo el Programa de Incentivos de la UNLP, acerca de «Los mundos semióticos posibles del gobierno y la comunidad».

 · Claudia Laudano (UNLP)

"Testimonio y experiencia en los talk-shows"

¿La emergencia y la proliferación de la palabra testimonial es meramente una cuestión de mercado? ¿De competencia y fragmentación de públicos? Por otra parte, quienes revierten la pregunta y se plantean por qué el espacio público se inunda de intimidades, ¿qué noción de lo público ponen en juego?

En este trabajo intento pensar algunas vinculaciones entre el testimonio y la experiencia, lo personal y lo político así como una redefinición de la esfera de lo público, especialmente teniendo en cuenta la problemática de la violencia sexista y su relación con la subordinación de género en la exposición televisiva de los programas denominados talk shows.

· Adriana Rizzo (UNRC)

"Dinamismo y cemento. La construcción de lo urbano en la publicidad"

La ideología del consumo que regula los discursos publicitarios hace posible construir algunas visiones disímiles, tanto en sus significaciones como en sus valoraciones, sobre diversas categorías. Uno de estos casos lo constituye la percepción de la ciudad, que por oposición al campo, emana de discursos publicitarios televisivos dirigidos a un destinatario preferentemente urbano. Este trabajo intenta explorar los campos tópicos, que entretejidos a la red discursiva social y massmediática, regulan la aceptabilidad de estos discursos en lo referido a las categorías campo y ciudad. Al mismo tiempo, el análisis de los mismos incursiona en la caracterización del enunciatario que éstos construyen como un modo de reflexionar acerca de la percepción de la ciudad y de la significación y valoración que se otorga al sujeto que la habita. De este modo, los análisis evidencian una mirada sobre lo rural y lo urbano regida por la propia lógica publicitaria que contruye este tipo de discursos.

 · Mabel Grillo (UNRC)

"Yo, tú, nosostros, los medios y lo local"

 En este trabajo expongo una línea de análisis que surge de la revisión del material empírico obtenido en una investigación denominada Campo y ciudad: globalización, identidades y medios de comunicación. Intento mostrar que algunos papeles que juegan los medios en la actualidad deben verse en el marco de su integración al resto de las interacciones cotidianas y que, en este sentido, deben estudiarse teórica y metodológicamente desde nuevas perspectivas. El estudio de los medios como parte de las relaciones cotidianas, como encuentros con otros, da indicios de los modos en que las prácticas interactivas generan espacios y amplían los horizontes de alcance. En este sentido, el tipo y la intensidad tanto de las relaciones interpersonales como de las mediadas se conjugan en la recreación de modalidades diferenciales de percepción de lo local, como lugar, como espacio vivido.

 

Mesa 15: Políticas en Comunicación

· Liliana Llobet (UNRC)

"La necesidad de la existencia de políticas nacionales de comunicación en el Mercosur"

 Esta ponencia es una síntesis de las consideraciones finales de la Tesis de Maestría en Estudios Latinoamericanos en la que se plantea, a partir de un análisis teórico descriptivo la necesidad de instrumentar políticas nacionales de comunicación en el Mercosur a partir de reconocer la diferentes conformación del espacio público, la variación en las formas de hacer política, el nuevo rol del estado y la incorporación de tecnologías.

 · Facundo Solanas (CONGRESO DE LA NACIÓN)

"Globalización, comunicación y cultura"

 La globalización y el auge de las comunicaciones que se dio a partir de los años ‘80, sobre todo a partir del desarrollo de la TV por cable en nuestro país, nos invita a repensar tanto el rol del Estado y como el futuro de las identidades culturales. Hoy en día en Argentina más del 50 % de los hogares cuentan con TV por cable. Pero lejos de haber propendido a un enriquecimiento cultural, la "aldea global" Mcluhana se torna cada vez más uniforme. El 90 % de los largometrajes emitidos por cable durante 1996 eran de origen norteamericano.

Ante un fenómeno de similares características, los países de la Unión Europea, a la hora de defender sus intereses, adoptaron claras medidas de salvaguarda hacia sus espacios audiovisuales. Se reservaron el 51 % de la programación audiovisual para producción europea.

En este cuadro de situación, frente a la convergencia tecnológica de los servicios de TV por cable, telefonía básica, Internet y otros servicios de valor agregado, y frente a las megafusiones de las empresas de telecomunicaciones e información, que cobraron un gran impulso como consecuencia de la nueva ley de telecomunicaciones de Estados Unidos y del Acuerdo de la Organización Mundial de Comercio de febrero de 1997, el Estado nacional debe adoptar claras medidas tendientes a incentivar y salvaguardar la producción audiovisual local que está garantizada por la Constitución Nacional. Para ello, es imperiosa la necesidad de generar un amplio debate pluridisciplinario con vistas a debatir una nueva ley de radiodifusión y telecomunicaciones que sea amplia, plural, federal y democrática.

 · Luis Alfonso Albornoz, Pablo Hernández, Guillermo Mastrini y Glenn Postolski (UBA)

"La política a los pies del mercado: la comunicación en la Argentina de los ‘90"

 En un artículo reciente, Rafael Roncagliolo señaló para América Latina: «...la obsesión de los investigadores ha sido el diseño de políticas democráticas de comunicación. Su propuesta hizo caer gobiernos y, en la escena internacional, llevó a la UNESCO a una crisis de la que todavía no se logra recuperar. Hoy existen contundentes políticas de comunicación en toda la región. Pero su signo se ubica en las antípodas de las propuestas de los académicos que introdujeron el término. En efecto, las políticas vigentes son políticas de privatización, concentración y transnacionalización de las comunicaciones» (1). La escena que describe el profesor peruano se ajusta al proceso de transformación de los sectores del audiovisual y las telecomunicaciones en la Argentina actual. Y destacamos el carácter temporal de la coincidencia, dado que nuestro país permaneció en gran medida ajeno a los intentos de democratización de las comunicaciones que se desarrollaron en América Latina en los setenta. No parece contradictorio entonces, que hoy la Argentina constituya uno de los casos testigo en la aplicación de los modelos neoconservadores para la radiodifusión y las telecomunicaciones en el continente.

 · Sandra Farías Latorre (UNCUYO)

"Multimedios en la Argentina"

 Este trabajo de investigación tiene por objetivo analizar el fenómeno de la concentración de medios de comunicación social en Argentina. Entendemos que éste no sólo es consecuencia de la globalización de las comunicaciones a nivel mundial, sino que se profundiza en nuestro país a partir de 1989, trayendo cambios tanto en el derecho a la información como en el pluralismo informativo. Por lo tanto, se lo debe inscribir dentro de un área temática amplia que vincula tanto el Derecho a la Comunicación, como también el estudio de Políticas en Comunicación, ya que guarda estrecha relación con la necesidad de analizar y discutir las políticas que -desde el Estado- permitan regular la concentración mediática, otorgándo a la comunicación un papel trascendental en todo proceso de democratización.

 · Alfredo Bisquert (UNCUYO)

"Comunicación: función social y actividad lucrativa"

 Las propuestas académicas de las Carreras de Comunicación, en general, están en deuda con sus estudiantes en lo que hace al conocimiento del campo administrativo y del ambiente de negocios en el que funcionan los medios de comunicación social. El negocio de las comunicaciones tiene principios y métodos establecidos que se puede y debe "enseñar" a los alumnos, capacitándolos para el gerenciamiento de los medios.

Para los formadores de comunicadores, la preocupación esencial ha sido siempre el contenido de la comunicación; subsidiariamente, la forma. La administración, dirección y gerenciamiento constituyen un campo poco trabajado en las aulas.

Pareciera que la existencia del negocio periodístico y, por extensión, del negocio de la comunicación en general, es algo ajeno al ámbito conceptual y operativo del comunicador.

Hoy se plantea la necesidad de conocer los mejores métodos y prácticas para la circulación y comercialización de productos comunicacionales. Resulta imprescindible conocer y comprender los aspectos económicos del mundo de la comunicación, derribando barreras entre teoría y práctica.

Para la teoría clásica, la riqueza de las naciones provenía de la tierra, el trabajo y el capital. Hoy la sociedad asiste a un proceso de cambio de las estructuras económicas que reconoce a la información y a la comunicación, al conocimiento, como fuentes de poder y riqueza.

Si el cambio acelerado es el fenómeno por medio del cual el futuro entra en nuestras vidas, el sentido y la rapidez de ese cambio deben preocuparnos y ocuparnos a todos. También a los comunicadores sociales.

· Carlos Alberto Sahade y María Cristina Pauli (UNLP)

"La radio estatal de mercado"

 El presente trabajo es una parte de otro de mayor envergadura: "las radios estatales en la argentina, su problemática actual, su contexto histórico y sus perspectivas".

"La Radio estatal de mercado" es un reflejo de lo acontecido en materia política en nuestro país, que tiene su correlato en los medios de comunicación.

Se lo podría dividir en dos partes, en primer lugar plantea el devenir de la legislación en materia de radiodifusión, fundamentalmente en lo referido a los medios estatales y en segundo lugar hace hincapié en lo sucedido desde 1983, con la apertura democrática, hasta el año 1996.

La investigación fue realizada sobre los casos de LS11 Radio Provincia de Buenos Aires, LR11 Radio Universidad de La Plata y LRA 1 Radio Nacional .

A través de numeroso testimonios queda reflejada la forma en que se desvirtúa la esencia de este tipo de medios: cada gobierno de turno los usa en defensa de sus intereses propios y no en función del estado, cuyos intereses son los de toda la comunidad.

También queda claro que no existen políticas en comunicación para las radios estatales por parte de los partidos políticos y que no hay demasiado interés en elaborarlas.

 

Mesa 16: Comunicación institucional y organizacional

 · Rubén Aníbal Zamboni y Gustavo Irala (UNaM)

"Comunicación nivel medio medio - universidad: el eslabón que faltaba"

 · Horacio Puskovas y Sergio C. Arribá (UBA)

"Estructuras formales e informales: Secretaría de Prensa y Difusión de la Presidencia de la Nación"

 · Julia Grimsditch (UMORON)

"Información, identidad y relaciones interpersonales en la Sociedad de la información"

 · Marcelo Dobry (UNR)

"Análisis y diagnóstico institucional: conformación de un centro educativo integfrado. Escuela Mariano Moreno"

 La ponencia es un relato de los distintos momentos por los que fuimos atravesando como equipo de trabajo y de las actividades realizadas en una Escuela Pública de la ciudad de Rosario a la que fuimos convocados para dinamizar la Conformación de un Centro Educativo Integrado. De las tres etapas que planteamos en el Anteproyecto, se finalizó la instancia de Diagnóstico, quedando delineadas las estrategias a seguir para avanzar en la concreción del Proyecto Institucional.

La trama institucional siempre es compleja y ofrece múltiples líneas de análisis. Intentamos dar cuenta de los lineamientos generales que definen nuestra modalidad de trabajo, así como de los momentos puntuales que implicaron un corrimiento en los ejes que orientaron nuestra práctica. La intención es traer un caso, dejar expuesto el material en bruto a la interpelación, para así avanzar en consideraciones teóricas.

Lo que aparecía con más fuerza obstaculizando la posibilidad de conformación del Centro estaba vinculado con un modo de generar y de circular de la información tanto entre los diferentes establecimientos educativos, como en el interior de cada uno de ellos. No existían espacios que posibiliten la formulación de inquietudes y que garanticen la circulación de la información.

En medio de tantos problemas con la palabra, utilizamos constantemente el recurso de la imagen, quizás porque "una imagen vale más que cien palabras".

 · Javier Gatti (UNER)

"Propuestas de una política de comunicación e información para sindicatos e instituciones sociales"

 

Mesa 17: Culturas, políticas y diferencia I.

 · Juan Manuel Giménez (UNER)

"Un horizonte cargado de presente. Comunicación y aposición en el espacio social"

La presente ponencia tiene la intención de señalar desde un cierto horizonte algunas ideas sobre lo que entendemos por el fenómeno comunicacional -actualmente tan invocado para indicar ordenes muy diferentes de realidades-.

Este horizonte supone una imbricación de los procesos comunicacionales (encuentros con el "otro") , los espacios de simbolizaciones (cultura) y la configuración del espacio social (politicidad). ¿Cómo se produce esta articulación?; ¿qué dimensiones intervienen?; ¿cuáles son sus implicancia?.

Y, juntamente con estas consideraciones o principios teóricos, plantear -seguramente entre otros- una serie de quehaceres que están en sintonía con las dimensiones invocadas; algunos ejes que generen opciones para un profesional que no se desentienda de su inserción en un espacio social. Decimos donde no se desatienda porque esta inscripción aunque a veces se ignore o se oculte es inexorable. Más que un abordaje desde disquisiciones técnicas, el nuestro pretende ser uno que considere la materialidad social de la comunicación sus supuestos y dimensiones prácticas o podríamos decir también el componente comunicacional de todo ordenamiento social .

Una sociedad democrática es una sociedad que como forma de vida política debería crear espacios para que todos los <otros> se sientan parte de un común que los comprenda.

Es decir, pretendemos exponer una forma comprender lo comunicacional que, como cualquier otra forma, implica unos determinados puntos de partida, sus compromisos y consecuencias, en suma no hay tomas de posición que no sean teórico/prácticas.

 · Roberto Follari(UNC)

"Lo light en las teorías: defecciones contemporáneas"

 Se advierte que en la desustancialización posmoderna, resulta funcional una doctrina que asuma a los sujetos receptores como fuertemente activos, en la medida en que tiende a aminorar la evidencia del peso massmediático en las actuales configuraciones culturales. En todo caso, el receptor es recompuesto en su identidad desde la programación televisiva como efecto de conjunto (Glez. Requena), y no desde cada mensaje tomado como unidad.

A su vez, tanto lo posmoderno como los vestigios del pensamiento de la deconstrucción y los micropodres, si bien han abierto a la consideración de la pluralidad y la diferencia, contribuyen a

obturar la necesaria asunción del horizonte de la totalidad social, como campo en el cual aún se juegan decisiones políticas fundamentales, en tiempos de auge neoliberal y disminución de las resistencias colectivas.

· Javier Pelakoff (UBA)

Vivir con alegria: Sobre comunidades,consumo y ciudadania.

 · Silvia Delfino (UBA)

"Exotismo y testimonio: el valor crítico de la diferencia en los estudios culturales"

 

Mesa 18: Culturas, políticas y diferencia

· Alejandro Kaufman (UBA)

"Contingencias e invariantes en la condición judía de fin de siglo: la Argentina después de los atentados"

Por su carácter y magnitud, los atentados acontecidos en Buenos Aires contra la Embajada de Israel y la AMIA tienen implicaciones que exceden a las consideraciones de tipo institucional y político. En el marco de la problemática teórica que concierne a la dimensión histórico cultural, la ponencia explora los cambios y constantes atribuibles a la

condición judía. Se los sitúa en el presente contexto, de singular relación entre lo local y lo global, y emergencia de procesos culturales identitarios. Se aborda un análisis perspectivista de las formas en que la «cuestión judía» vuelve a adoptar el rasgo de una interpelación.

 · Rodolfo Ramos (UBA)

Hegemonía y minorías indígenas: efectos de frontera y el dilema de la autenticidad

La ponencia se sustenta en una hipótesis de lectura acerca de las modalidades de articulación y reconocimiento de la identidad indígena urbana, en el marco de las reformulaciones de la noción de hegemonía efectuada por Laclau. Concebir a la identidad indígena o bien en los términos de su arcaización o bien en los que la formulan como residuos -y la delimitan en las reservas, las llamadas «comunidades indígenas»- es perder de vista parte del objeto, sus desplazamientos y rearticulaciones en los ámbitos urbanos bajo ciertas formas estigmatizadas de lo popular. Así, «cabecita negra» es la identidad de reconocimiento, como sujeto popular urbano, de un sector de la población indígena-mestizada (migrantes internos e inmigrantes de países limítrofes). Reconectar los procesos implica la necesidad de deconstruir ciertas prenociones sobre las minorías, asumiendo una perspectiva que no contemple simplemente las configuraciones de identidad dadas. El criterio básico de numerabilidad (supuesto en una definición de minoría que aluda a lo menor y lo mayor), es controvertible, ya que existe, en todo grupo estigmatizado, una economía de la visibilidad y el reconocimiento social. Las condiciones históricas de la violentación inducen a los sujetos a mantener su identidad en redes de relaciones «cómplices y secretas». El término minoría sólo puede ser repuesto luego de las cauciones correspondientes, para hacer referencia a un estado contingente, un momento de la articulación de una identidad. No hay por tanto una manifestación que expresaría la autenticidad de lo indígena -entre otras razones porque lo indígena ha sido penetrado por las sucesivas hegemonías. Esto tiene consecuencias sobre una politica cultural de las diferencias que pretenda construir una voluntad colectiva popular, sin populismo.

 · Mónica Cohendoz (UNCPBA)

"Jóvenes y grupos: operaciones de la crítica"

El trabajo analiza el estado de la cuestión sobre el grupo como noción productiva que organiza concepciones de estilos culturales y de subcultura en el sector juvenil. El grupo en tanto experiencia material y simbólica permite articular los procesos variables de diferenciación y de desigualdad social para establecer no sólo posiciones concretas sino, también, modos de intervención de los sujetos en las prácticas de la vida cotidiana y construye especificidades en la producción cultural. Las nociones de heterogeneidad y conflicto cultural permiten abordar el grupo como práctica cultural, de tal manera, que una concepción dinámica y contingente focaliza el carácter constitutivo de la negatividad y debate con las concepciones esencialistas.

 · Beatriz Alem (UBA)

"La voz de los espectros. Imagen y política en la Argentina de fin de siglo".

 El presente trabajo intenta dar cuenta de ciertas imágenes política que aparecen en el discurso del escenario público a partir de la relación de presencia/ausencia. Imágenes que marcan en principio una particularidad, la de no ser hechos actuales, sin embargo siempre vuelven, y se instalan generando diversas y antagónicas reacciones, que van de la adhesión al rechazo. No se trata de imágenes que representan cuerpos presentes, su característica es dar cuenta de cuerpos ausentes. Por lo tanto intentaremos explicar la modalidad, de ciertas imágenes de la política argentina que aparecen en este tipo de relación. Para ello vamos a citar dos ejemplos: La imagen de Eva Perón y la imagen de los Desaparecidos.

Comenzaremos por describir el origen de las imágenes porque a partir de su esencia podemos establecer la constitución de las imágenes política. Estas Imagos -que describiremos- tenían por función inmortalizar el poder de las personas que en vida lo habían detentado. Pero la categoría de inmortal no corresponde al mundo de los vivos, por lo tanto el modo de ascender al mundo divino, era posible a partir de la consagración de los cuerpos. La existencia de los dos cuerpos del rey: una divina y política y la otra humana y privada nos anuncia a partir de la representación de la Imago, la inmortalidad del poder.

Las imágenes que aquí proponemos aparecen de modo diferente, podemos inferir que la imagen de Eva Perón se constituye en el modo que tienen las imágenes religiosas que unen a la comunidad de creyentes y, mantienen con su imagen una relación que trasciende la devoción para instalarla en el plano milagroso. En tanto que la imagen de los desaparecidos, vuelven de un modo fantasmagórico, al modo que vuelven los fantasmas reclamando justicia. Mandato que sólo puede ser escuchado desde un pensamiento crítico.

Concluimos, que entender el significado tanto de una imagen como de otra, desde lo espectral, y lo siniestro que ellas contienen es sacarlas de la simple idea alucinógena que pueden resultarno Siembargo el escenario de la política argentina sigue recibiendo el mensaje de los fantasmas que sectores de poder se niegan a escuchar, por ser justamente un reclamo que cuestiona el orden establecido.

 · Bettina Martino (UNC)

"El rostro y la máscara: una búsqueda de formas massmediatizada de cultura popular"

 Es posible afirmar que lo masivo y lo popular no mantienen una relación de exterioridad o exclusion, sino que lo primero contiene -en un doble sentido del término- a lo segundo.

Para ello, debe apelarse a la reciente reformulación que de estos conceptos se ha realizado en el campo de la investigación en comunicación, especialmente, a la superación de la puesta en escena de ambas categorías y su puesta en historia, esto es, su largo movimiento histórico de constitución.

La presente ponencia intenta ilustrar la relación entre lo masivo y lo popular mediante el análisis de algunos relatos puestos en el aire por el programa radial mendocino «Historias de cada uno», en el que se intersectan la lógica de un medio masivo de comunicación y un imaginario que puede denominarse «popular-urbano», presente en barrios céntricos de Mendoza, haciéndose visibles sus rasgos más característicos

 

Mesa 19: "Escenarios mediáticos"

 · Rosana Desiderio (UNCPBA)

"La televisión como nuevo espacio de representatividad"

Este trabajo es un avance de la Tesis final de Licenciatura, su objetivo es analizar cómo la relación entre Televisión y Política, produce nuevas condiciones de redefinición del espacio público. Para recortar el campo material utilizo un acontecimiento específico: el Motín en el presidio de Sierra Chica que sucedió el 30 de marzo de 1996. Me considero un observador privilegiada en tanto tuve una experiencia directa de la situación, por esta razón mi análisis focaliza el motín a partir de la experiencia vivida y la construcción de la noticia - el desplazamiento que se produce en el discurso a medida que transcurría el episodio-.

 · José Mogávero, María José Zumaquero, Martín E Porta y Liliana Vitulo (UNCPBA)

"Política comunicacional redonda: una imagen lucrada e influida"

La presente ponencia es el resumen del análisis de las publicaciones del mes de Agosto y Septiembre referidas a la prohibición de los dos recitales de lo Redondos en Olavarría. En esta ponencia en particular se dió prioridad al período correspondiente entre los días 12 y 17 de Agosto por considerar que en ellos es donde se da la mayor relevancia al tema. Este trabajo tiene como objetivo analizar el abordaje que realizó el diario "El Popular" de dicho acontecimiento.

Debemos dejar en claro que no nos proponemos indagar la medida en sí, sino las estrategias que utilizó este medio para construir su discurso.

 · María del Carmen Angueira (UNCPBA) María Rosa Gómez (UNCPBA)

"Las prácticas políticas en la visión del diario "El Popular" de Olavarría (1913 -1930)

La Argentina de 1920 experimentó el desencanto con el proceso de democratización y llevó a la búsqueda de alternativas en un contexto internacional de postguerra que cuestionaba los principios del parlamentarismo liberal.

En función de los cambios mencionados en el ámbito internacional y que a su vez influyeron en el nacional, cabe interrogarse ¿Cómo repercutieron en los ámbitos locales?

El análisis consiste en indagar las continuidades y discontinuidades políticas entre el viejo régimen de participación restringida y el nuevo sistema de participación ampliada posterior a la Ley Sáenz Peña de 1912, en el discurso político del diario "El Popular" de Olavarría. Asimismo reflexionar ¿cómo actuaron los medios sobre la sociedad civil y el Estado?

El estudio pretende profundizar el análisis de las prácticas políticas provinciales y de cómo influyen en Olavarría generando continuidades y discontinuidades políticas y de cómo éstas poseen particularidades, que pueden llegar a explicar las decisiones políticas nacionales.

(Lic. María del Carmen Angueira. C/Galicia nº 3507, 1º "A", Código Postal 1407, Tel.: 671-8091, Facultad de Ciencias Sociales. Olavarría. UNC.).

 · Gastón Julián Gil (UNMP)

"Peñarol - Quilmes. Identidad y rivalidad en el básquet marplatense"

 La rivalidad entre los dos equipos marplatenses de la Liga Nacional se fue consolidando a lo largo del desarrollo del desarrollo de mayor certamen de básquet del país, aún antes de que estos dos equipos se enfrentaran deportivamente. Este trabajo se centra en los procesos, hechos y protagonistas que incidieron de manera fundamental en la determinación de lo que hoy significa ser de Peñarol («milrrayitas») o ser de Quilmes («cervecero»). Para demostrar la manera en que se fue gestando la rivalidad entre los dos equipos de Mar del Plata se opta por un análisis de las publicaciones escritas del diario «La Capital» de Mar del Plata y por el trabajo con informantes (periodistas, hinchas). La profundización sobre aspectos históricos de los clubes nos permite visualizar como la rivalidad fue «creada» principalmente por ciertos acontecimientos clave que sembraron el conflicto en una relación que no era, en los inicios de la liga, nada problemática, ni, mucho menos, violenta. Así, se intenta dejar en claro como cada identidad fue tomando su rumbo particular hasta confluir en dos posiciones enfrentadas radicalmente, en las que se juegan cuestiones de estilo, estereotipos y hasta conflictos de clase. Es justamente sobre la construcción de los estereotipos particulares donde se enfatizan las dos identidades basquetbolísticas que son vividas por sus protagonistas como atributos esenciales inherentes a ser «milrrayitas» o ser «cervecero». Dos identidades sobre las que se juegan verdaderos conflictos de honor, rondados por las dos principales cristalizaciones imaginarias de las rivalidades deportivas: «la gallina» y «el aguante».

 · Ana Silva y Mónica Sosa (UNCPBA)

"La espectacularización de lo real en el discurso televisivo: el reality show en la televisión argentina"

 · Guillermo Alonso, Carlos Gazzman y Claudio Savoia (UNLP)

"¿Qué relación nos proponen Bernardo, Jorge y Mariano? Los modos de interpelación en los programas periodísticos de opinión"

 El presente trabajo analiza tres ciclos televisivos incluidos dentro de los llamados «programas periodísticos de opinión»: «Hora Clave», «Tiempo Nuevo» y «Día D». Se interesa especialmente por el «modo de destinación», es decir por la manera en que estos programas, en tanto textos audiovisuales, construyen ciertas relaciones entre sus productores y los destinatarios. En otros términos, el objetivo es explicitar cómo interpelan a su público cada uno de estos ciclos, que tipo de contrato de lectura le proponen a sus audiencias.

Para ello se ha apelado a múltiples herramientas teóricas y metodológicas, las más importantes de las cuales provienen de la semiótica y del análisis del discurso.

Se puso especial atención en el papel que cumplen los conductores (Mariano Grondona, Bernardo Neustadt y Jorge Lanata), dado su rol central -en la televisión en general y en este tipo de programas en particular- como «gerentes del contacto» con el espectador.

Para cada caso, se caracterizó una diferente «estrategia» («pedagógica» en «Hora Clave», «propagandística» en «Tiempo Nuevo» y «de la complicidad» en «Día D»), tratando de poner en evidencia que existe un dispositivo enunciativo unificado, que integra las distintas dimensiones del complejo discurso televisivo (es decir, que relaciona coherentemente el lenguaje verbal, los aspectos gestuales, las posturas y movimientos corporales, el movimiento de cámaras, la escenografía, el vestuario, la utilería, etc.)

 

Mesa 20: "Instituciones y prácticas comunicacionales"

 · Horacio Etchichury (UNCBA)

"Monserrat y mujeres: una estrategia de comunicación política"

 Un ensayo exploratorio y preliminar sobre el caso del Colegio Nacional de Monserrat, un bachillerato humanista dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba que admite únicamente a alumnos varones. En mayo pasado, la Universidad abrio la matrícula a las mujeres. La autdenominada Comunidad Monserratense (alumnos, padres, docentes y egresados opuestos a la medida) buscan impedir el cumplimiento de la resolución.

El trabajo parte de una diferenciación dentro de las demandas o reclamos de esta Comunidad, entre un reclamo central (innegociable: la no admisión de mujeres) y reclamos exteriores (más presentables).

La Comunidad inicia protestas públicas que presentan como demandas de la Comunidad los reclamos exteriores, con modalidades de protesta identificadas con aquellos reclamos. Refuerzan, por asociación, la presencia del reclamo exterior y aumentan el valor convictivo. La Comunidad reemplazó -en apariciones públicas- el reclamo central por los reclamos exteriores. Pero ocultar el reclamo central exige un fuerte disciplinamiento interno.

Constantemente se reforzó el carácter sentimental de las acciones de protesta, lo que permitía apelar a la empatía de la población. Existió un uso instrumental de los reclamos exteriores y de las modalidades públicas de protesta, dirigidos a ocultar el reclamo central. La apelación a lo sentimental y el ocultamiento de demandas impresentables, ¿es aplicable por la derecha tradicionalista en otras circunstancias?

 · Hernán Nazer (UBA)

"Nuevo sentidos de la oposición moderno - tradicional en el campo cultural argentino"

En el marco de una investigación más amplia sobre las instituciones no estatales encargadas de promover bienes simbólicos en la Argentina de fines de la década del noventa, es nuestra intención particular para este trabajo dar cuenta de aquellos elementos que configuran la especificidad del campo cultural en el que se desarrollan y progresn este tipo de instituciones. Para ello centraremos nuestra atención en el modo en que la oposición moderno - tradicional adquiere nuevos sentidos, acaso diluyéndose en tanto que tal, en una épocqa signada, entre otras cosas, por la ausencia de políticas culturales planificadas a largo plazo por la administración pública. La resignificación de esta oposición será interpretada a partir de las actividades artísticas, y en particular de las obras teatrales, promovidas por la Fundación Banco Patricios.

 · Patricia Pérez (UNCPBA)

"Pobreza y mujer: un análisis crítico de los planes de ayuda social"

A través de este trabajo, que forma parte de la tesis de grado, pretendo demostrar cómo a partir de la caída del Estado de Bienestar, el Estado nacional - a partir de lineamientos acordes con los requerimientos de las políticas neoliberales - emplaza en los diferentes órdenes estatales, diferentes programas tendientes a resolver las necesidades básicas de la población. Es así, que para ello, necesita de la "colaboración" pero no de la " participación" de los sujetos involucrados, ya que de ellos pretende solamente una labor de ejecución activa. Este trabajo gratuito que realiza la población, impacta de diferente manera de acuerdo a si se es hombre o si se es mujer. Para el análisis concreto se ha tomado el caso del Plan Vida, que se ha instaurado en la Provincia de Buenos Aires a partir de 1992 y que, pareciera ser a todas luces un programa capaz de generara beneficios partidarios y además contener la inconmensurable demanda social.

 · Ramiro Coelho, Gastón Femia y Juan Sanguinetti (UBA)

"La red solidaria de instituciones de La Boca y Barracas como espacio de comunicación social"

· Leonardo Damián Moretta

"Las prácticas de regulación comunicacional al interior del catolicismo integral argentino (1930-1946)"

 Los estudios socio-históricos sobre el desarrollo del catolicismo argentino, se encuentran, aun hoy, en una etapa exploratoria. Con escasas excepciones, la mayoría de los análisis existentes, poseen deficiencias epistemológicas, propias de la utilización de perspectivas marcadamente "secularistas" sin un adecuado control de los sesgos valorativos que las mismas conllevan. Estas limitaciones, adquieren particular relevancia a la hora de analizar las practicas regulación eclesial, las que son presentadas bajo la noción, profundamente simplificada, de autoritarismo. El objetivo de este trabajo, consiste en explorar las posibilidades de la perspectiva y metodología del sociólogo francés Emile Poulat en el análisis de ciertas practicas de regulación eclesial al interior del catolicismo integral argentino de los años 30. Específicamente, analizaremos el accionar de un sacerdote del clero secular de Bs. As., por entender que, las particularidades de su perfil bio-bibliográfico, nos permiten comprender mejor las complejidades de estos dispositivos de regulación.

 

Mesa 21 Comunicación y Educación

 · Silvia Lorena Elizalde (UNCPBA)

"Identidades escolares y criterios de ‘excelencia’: aportes críticos a la articulación entre diferencia y desigualdad"

El trabajo indaga el vínculo entre educación y producción institucional de sujetos a partir de su inscripción en el sistema formal de enseñanza en términos de "éxito" o "fracaso" escolar. El recorrido propuesto se btasa en el análisis negativo de los conceptos que participan de los procesos de exclusión en la escuela, así como de las operaciones simbólicas que actúan como dispositivos de estigmatización social y que desencadenan la aplicación de sanciones de algún tipo. También se aborda críticamente la noción de «calidad educativa» como justificación de las variables de ajuste en la educación, así como criterio de selección de los sujetos y de reducción de las vías de acceso mediante dispositivos restrictivos de diferenciación.

 · Liliana Vela (UNCUYO)

"El tratamiento comunicacional de la defensa al derecho a la educación. La carpa docente".

Realizaremos en este trabajo un recorrido intentando marcar la ambivalencia entre la protesta que se ha llevado a cabo en la Argentina en defensa de la educación pública , cargada de contenidos si se quiere modernos y su organización bajo nuevos formatos.

Desde el punto de vista que sostendremos en la defensa de las instituciones educativas y del derecho a la educación se juegan un conjunto de tensiones entre viejos contenidos , tradiciones y prácticas arraigadas e innovaciones ligadas al fenómeno conocido como massmediatización de la cultura

 · Gabriela Bukstein y Teresa Saura (CONICET)

"La comunicación como un proceso de ida y vuelta"

El objetivo del presente trabajo se basa en la importancia que se le otorga a la comunicación dentro de la actual Reforma Educativa y si el planteo, no se reduce sólo a un marco teórico con escasas posibilidades de que su implementación sea en verdad probable. Las interrelaciones entre educación y comunicación son variadas, es nuestra intención brindar una exploración sobre esta problemática para aportar nuevos puntos de vista de un tema tan abarcativo.

Consideramos que la educación actual debe capitalizar lo aprendido fuera del entorno aula, básicamente, aquello que se aprende por medio de la videocultura, sin olvidar lo aportado por el seno familiar. Específicamente nos preguntamos qué lugar o rol ocupa la comunicación en el nuevo plan educativo y si este rol es preponderante cuáles son los instrumentos que ofrecen a los docentes para su puesta en marcha.

Para ello nos abocamos en una primera etapa a la descripción y análisis de las propuestas con respecto a la inserción de la comunicación en la educación planteadas en los módulos, elaborados por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Finalmente, damos cuenta sobre las implicancias de la comunicación en la educación.

 · Miriam Southwell (UNLP)

"Comunicación y Educación: la vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser"

 El campo sobre el cual se planteó este trabajo es el de las relaciones entre comunicación, política y pedagogía. Se parte de plantear la renuncia a pensar tal vinculación como la determinación comunicacional y política hacia la pedagogía y la educación, sino como un espacio complejo donde se configuran articulaciones diversas. El análisis se estructura sobre los conceptos de posiciones político-pedagógicas y discurso pedagógico -entendido como un espacio donde se construyen identidades, y que adquiere su significado como resultado de su posición con respecto a otros enunciados-, así como la hipótesis de que la pedagogía es el saber y la práctica que intenta la reproducción de las articulaciones establecidas por la política. En este trabajo, tomaremos esta relación referida a la formación de maestros en el contexto de su transformación actual. En los CBC para la formación de maestros, la reflexión comunicacional aparece reducidas a "información" y elípticamente terminan siendo asociadas al área de "tecnología", en su variante "informática". La dimensión comunicacional que allí se trabaja es aquella relacionada con necesidades individuales, expresivas o de otra índole, que se reflejan en perspectivas psicológicas diversas, pero deja sin considerar la perspectiva social de los procesos comunicativos. Existe en esta forma de argumentación una regresión de lo político al plano de lo psíquico; la expresión, de connotación individual, limita la potencialidad disruptiva de lo comunicacional en el terreno de lo social. Lo que queremos argumentar aquí, es que tomada de esta manera, se restringe la potencialidad articuladora de los social inmanente a la comunicación, y de esta manera, pierde capacidad de transformación.

"Comunicación y educación: espacios de entrecruzamiento en la transformación educativa"

La Transformación Educativa iniciada con la sanción de la Ley Federal de Educación en 1993 -Nº 24.195- ha traído ya innumerables modificaciones en todos los ámbitos del Sistema Educativo y de la sociedad en general. Una de las características de este proceso es la fragmentación con que las intencionalidades políticas determinan las prácticas comunicativas y educacionales. Las prácticas cotidianas en las instituciones educativas pueden ser consideradas como la mediación clave para este análisis, que centre su mirada desde la intersección de dos campos de conocimiento: educación y comunicación social. Tratamos de concebir un proceso de investigación que se cuestione la fragmentación con que se aborda la globalización, a través de un trabajo colectivo y de integración grupal que permita procesar y crear conocimientos como condición de un abordaje flexible, abierto a la incertidumbre: para vertebrar la información que proviene de múltiples campos y para articular la fragmentación con que se presenta la política educativa. Este proyecto de investigación tiene como objetivo general: investigar el efecto de prácticas y discursos de esferas gubernamentales respecto a la transformación educativa, en instituciones educativas de sectores urbano-marginales de la ciudad de Olavarría (Prov. de Bs. As.).


Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNCuyo. Centro Universitario - Parque General San Martín. CP (5500) - Mendoza. Fax: 061-381347. Tels: (061) 234393 / (061) 257701 [int. 2024]


Volver a Cursos y Congresos.

Volver al Home Page.