JÓVENES DE AYER Y HOY DESDE LA PERSPECTIVA SOCIAL DEL GRUPO
PATRICIO REY Y SUS REDONDITOS DE RICOTA

Por Bernardo Hidalgo

Comunicación Social
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Universidad Nacional de Cuyo.
Mendoza. Argentina.


 

A partir de una publicación de la revista VOS en su edición Nº 5, donde se desarrolla una inédita entrevista a los integrantes del grupo y la impresión de un temario que contiene los resúmenes de una charla- debate en la que participaron Los Redondos y estudiantes de la carrera de sociología de la Universidad de La Plata, desarrollamos la siguiente tesina de aproximación a la particular visión que el grupo tiene sobre los procesos sociales contemporáneos .Confrontamos estos documentos con bibliografía de la Cátedra de Sociología General, de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Cuyo.
DESARROLLO: 1976 no aprecia el mejor año para empezar con un grupo de rock. el golpe de estado que inauguraba El Proceso ya se había producido y la represión estaba haciendo estragos . En La Plata la situación se agudizaba mas, al ser una ciudad con grandes concentraciones obreras y un alto porcentaje de población universitaria. en este contexto historico-politico se forma el grupo Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota.
Agrupaciones estudiantiles de universitarios platenses organizaron una charla con el grupo de rock, con la idea de comparar aquellos duros años de dictadura, con nuestros noventa, con la presencia del grupo.
El Indio Solari (vocalista) en su primera apreciación, asegura que la gran distancia entre las dos generaciones de jóvenes, se basa en su partipacion politica,en su compromiso social.En "JÓVENES Y POLÍTICA DE AYER Y HOY" donde la autora Nena Delpino le escribe una carta a su hija de veinte años, la descripción de las diferencias generacionales coincide con la apreciación de Solari: "Los 70 fueron los años de la esperanza. Nos vinculábamos a la política convencidos de que teníamos un lugar en el gran proyecto de cambio social. Ser jovenes en esos años, significaba ser contestatarios, es decir cuestionar la autoridad, tener ideales, contar con figuras a quien admirar", señala la autora peruana.
Otro punto de coincidencia entre la apreciación de los Redodos y Nena Delpino, es el desinterés por los problemas sociales y la falta de compromiso de los jóvenes de los noventa.Al respecto la autora describe a los jóvenes de hoy, como carentes de figuras y proyectos grupales a los cuales adherir. Desinteresados acerca de lo que ocurre a su alrededor. La opinión congruente con esta ultima, la aporta Skay (guitarrista), desde su visión señala que en aquella época todos tenían la foto del "Che"en su habitación, sabían lo que estaba mal en el país, y luchaban contra ello." El golpe acallo las voces de muchos de nosotros, algunas para siempre, otros se callaron por conveniencia, nosotros seguimos sosteniendolas.Las ideologías no han muerto, quizás han cambiado, pero ese es un cuento que les quieren vender a los pibes de hoy, esta en ustedes el comprarlo o no".
Para Nena Delpino, los jóvenes de hoy han heredado el resultado de la impotencia de los jóvenes de los 70. De esta forma se explica su precoz desecanto.El rasgo característico de los jóvenes esta época es un pragmatismo descarnado.El quehacer cotidiano de sus vidas esta orientado por el inmediatismo:sus preocupaciones se circunscriben al aquí y ahora.Su principal preocupación es garantizar individualmente su bienestar material.
Con respecto a esta marcada diferencia de idiosincrasias, entre estas dos generaciones, Tamara Teixeira de Carvlho en su texto "HIPPIE DE AYER, YUPPIE DE HOY", relata como aquel movimiento hippie, sostenido sobre la igualdad racial y sexual y las movilizaciones contrarias a la guerra de Vietnam, conformando una resistencia a los poderes dominantes, se diluye afines de los setenta sumergido en el individualismo y el cuidado de la imagen, que ellos mismos habían criticado. "En la década del ochenta surge una nueva generación. Traen su imagen desde el corte de cabello, hastael portafolios de cuero y la mentalidad del lucro, individualista y sin preocupación por lo que sucede a su alrededor. Son amantes de la belleza física, lo que impulsa el "boom" de los centros de belleza". Nuestras letras, apunta Solari, llevan un mensaje critico, rescatando aquel espíritu de nuestra época de jóvenes. Los chicos de hoy encienden su televisor y se encuentran con un mundo superficial y careta, se les hace muy difícil zafar de el. nuestra música apunta a ser una explicación del presente, a descubrir que si no convivimos, nos matamos entre nosotros.
LAS ETIQUETAS SOCIALES: La charla del grupo con los estudiantes llego a un punto ineludible. aquel recital en Obras Sanitarias donde fue detenido Walter Bulacio y posteriormente asesinado a golpes por la policía. "Tener veinte años, vivir en el gran Buenos Aireas y asistir a un recital, parecen ser los peores delitos para la policia".Esta apreciación de la banda es comparable con la ofrecida por Laura Gingold en "FEOS, SUCIOS Y MALOS" donde se describe la muerte de jóvenes de sectores subalternos en enfrentamientos con la policía. "Hay una estigmatizaron, las víctimas son presentadas por la policía en forma abstracta y estereotipada. Los signos que permiten su identificación, son símbolos de estigma, ser morocho, la edad y el genero (joven y varón) se asocian con conductas de rebeldía. La impunidad y la injusticia y la injusticia aparecen en los informes policiales con términos clave como " desacato a la orden.
policial ".Sin dudas el tema es espinoso para los integrantes de la banda. Los medios se ocuparon explayadamente de la muerte de Bulacio y lo hicieron muchas veces desde el campo del sensacionalismo.Se acuso al grupo de no prestarle importancia al hecho ya que no hacían declaraciones y no participaron de las marchas de silencio que se hicieron reclamando justicia.Los Redondos aducen que no se borraron, sino que prefirieron tomar distancia . "Nosotros no podemos proteger a los pibes de la cana, y la muerte de Walter la sentimos mucho. No quisimos llorar frente a cámara porque hubiéramos contribuido a la estupidez de los medios y a la ignorancia de la gente. Después de que pasaron las cámaras y los políticos, el pobre pibe que murrio ya no le importa a nadie. El dolor genuino es el de los padres, no el de los periodistas que impusieron el debate y trataron de imponer su opinión como verdad." La critica de los Redondos es compatible con la apreciación que hace de la televisión Luis Quevedo en "LA POLÍTICA BAJO EL FORMATO TELEVISIVO". El aspecto mas importante de la televisión es su papel productivo en lo que se refiere a la contracción de escenarios sociales, y a la instalación de ciertos
debates como la legitimación o deslegitimacion de temas y personas.
CONCLUSIONES: Las diferencias entre los jóvenes de hace 20 años y los actuales son grandes y preocupantes.falta de ideales, de compromiso con la sociedad, el desinteres por la política , son los signos característicos de los jóvenes actuales.El sentido vacío de estas vidas se llena con falsos valores.No se haca una mirada al futuro, se vive el aquí y el ahora . A esta desesperanza se le suma su preocupación individual por el bienestar personal y el culto a la belleza. En realidad las épocas cambiaron mucho. Pero no todos los jóvenes piensan así, a menos esto es lo que sostienen Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, críticos de la vida cotidiana y de la parálisis social. Ellos se definen como artistas que no están para develar el misterio, sino para generarlo.-


  Plan de Estudio

Reforma del Plan

Producciones

Investigaciones.

  Cursos y congresos.

Volver a Comunicación Social

Ir a la Universidad Nacional de Cuyo.


Si usted tiene alguna duda, requiere de algún tipo de información o simplemente quiere comunicarse con nosotros escríbanos a comunicacion@oocities.com

Estas páginas son realizadas por Mariano Blejman. También en la W.W.W.