Este artículo tiene por objetivo aclarar y profundizar algunos puntos metodológicos relativos al uso y a la producción de la técnica de focus groups o de conversación, asi como reflexionar epistemologicamente sobre el tipo de conocimiento que producen. Los grupos focales serán aquí entendidos como grupos que tienen por finalidad generar no solamente un tejido lingüístico de opinión sobre un tema, sino también posibilitar el que determinados sujetos hablantes, reunidos, puedan recuperar fragmentos de voces individuales y de una memoria histórica colectiva. Se trata del tipo de lenguaje, subjetividad y racionalidad comprometida en la investigación con moradores y moradoras de los asentamientos rurales paraibanos (3), y el tipo de problematicidad que se tuvo que resolver en relación a los preceptores y pesquisadores, para reconstruir la intersubjetividade en esta específica conversación grupal.
Se trata inicialmente de rever bajo la óptica de la práctica, de la experiencia de investigación, y a partir de la definición de algunos criterios que en el uso clásico se hicieron de esta técnica en relación con su linaje, el campo intelectual de investigación y la area de proveniencia (4), si de hecho en esta investigación Calidad de Vida en los [fim da página 111] Asentamientos Paraibanos (1997) fue "grupo focal o de enfoque" (focus groups) el nombre de la técnica usada (5) ; o si mismo llamándola de grupo focal se puede distinguir el sentido preferentemente conversacional humano, en la búsqueda de la reconstrucción de intersubjetividad -en el lenguaje- lo que se intentó concretizar en este uso y producción, para de este modo, a través de estos, ponderar el sentido histórico social comunitário de los hablantes hasta la emergencia del sentido ético.
En el contexto de las decisiones a tomar respecto del uso o no de esta técnica en esta tipo de pesquisa, una de las inquietudes observadas es aparentemente muy simple y tiene una estrecha relación con la cuestión del linaje y la area de proveniencia de los focus groups por lo tanto no es aplicable a los grupos de conversación y discusión, si es que vamos a realizar la distinción entre estas técnicas. (Letelier L., 1996)(6). Inicialmente, en la area de marketing y de publicidad (areas de donde proviene el uso y la producción de los grupos de foco) se exigía como norma de objetividad que los participantes, fuesen estos mujeres u hombres, de diferentes intervalos etários, no se conocieran entre si. A esta norma, se agregaban otras como por ejemplo que el preceptor - fuera del sexo femenino o masculino -, tampoco tenía que conocer a los participantes también llamados de entrevistados/as, que los grupos en general (no el grupo objetivo o de control) para los efectos de investigación se reuniesen para conversar una guía de preguntas con un preceptor una vez, y además el nombre de los/las participantes al grupo podía ser cambiado por un sobrenombre en pro de la objetividad, del respeto a la intimidad, y la confianza a obtener de parte del preceptor/a en relación con los participantes.
Ciertamente en el caso de esta investigación estas normas no se cumplieron, y aún más, en la actualidad, dada la interdisciplinariedad de las pesquisas y la ampliación del uso de la técnica para otras areas de [fim da página 112] conocimiento: en la mayoría de los grupos focales, los participantes se conocen entre si y los pesquisadores los llaman grupos de conversación y grupo de focus sin distinción(7). En este contexto y para el diseño del perfil de los participantes se evaluaron estos puntos, y también se evaluaron otros que generalmente no son considerados como la ubicación (8), los contextos socio-culturales de proveniencia en cuanto harían de horizonte de comprensión a la productividad de las hablas, o si se prefiere de los discursos en función de los temas o preguntas-llaves que necesitaban ser indagadas, y para las cuales se construyó una pauta guía de temas-claves que llamaremos "interrogaciones abiertas" a ser conversadas en una ocasión solamente.
La segunda inquietud observada tiene que ver con el modo de operar de los dos supuestos teóricos metodológicos, muchas veces no explicitados, para decidir y escoger usar esta técnica como forma de recolección de datos cualitativos. El primero de esos supuestos es compartido con los grupos de discusión y conversación. Este critério dice relación con los implícitos: racional/procedural que la emergencia y construcción del lenguaje humano en la conversación comporta, y la necesidad de la presencia y emergencia del lenguaje que el uso de las técnicas supone (9). Ciertamente, ambos implícitos colocan para la reflexión, en este caso específico, la cuestión de como hacer emerger lo procedural del lenguaje en los grupos, y junto con esto, un cierto rechazo a pensar que este carácter pudiera llegar a acontecer con una cierta fluidez.
Se suma a lo anterior el hecho de que inicialmente los grupos focales o focalizados no tenían como principal objetivo recuperar subjetividad o mismo obtener construcción de intersubjetividad. El interes era marcadamente instrumental: las preguntas y la conversación se centraban en conducir u orientar a las personas para el consumo de un determinado producto en el mercado, y no para que esas personas se auto-generasen socialmente como ciudadanos, o para saber lo que gustaban, querían, deseaban o mismo pensaban a respecto de algun [fim da página 113] hecho que aconteciese en su vida cotidiana, o que fuese de impacto en sus vidas. El papel del preceptor no era de coordenar, era de conduzir.
Todo esto fue asi, y necesita de una aclaración en relación con la ampliación del uso que se viene haciendo con posterioridad de la técnica en otras pesquisas de otras areas de conocimiento, y en la mezcla de linajes. De hecho, esta pesquisa fue interdisciplinaria: los grupos focales fueron usados en las areas de Salud, Educación, Producción, Comercialización de la Producción (Economia e Geografia), Cultura Política y Subjetividad. En este contexto de presencia de interdisciplinariedad, resulta interesante mostrar las diferentes inquietudes que motivaron a los investigadores y preceptores a usar o cuestionar el uso de la técnica, y posteriormente ver cuales fueron los pensamientos que nortearon la definición de las preguntas o mismo a buscar las palabras-llaves que posibilitaran la construcción de los diferentes cuestionarios de los grupos. De hecho la técnica consiguió validarse como tal en la medida en que fue capaz de irse adecuando y transformarse en un instrumento de construcción de realidad social, primero de la propia comunidad, y segundo, para evaluar el estado de las artes de la misma en las áreas ya indicadas.
En otro plano y en relación con la forma específica del lenguaje que esta cultura y grupo tiene para pensarse, reflejarse y hablar de si, metodologicamente se hace necesario destacar que el critério de duración de los grupos tampoco fue el padronizado (1 hora y media). Demoraron más. De hecho asi ocurrió con: los grupos de conversación de Salud, Economia y Productividad, Cultura Política y Subjetividad, Educación. Extrapolaron ese tiempo, algunos tuvieron una duración de hasta cuatro horas, alcanzando en promedio una duración de 3 horas con solicitación de parte de los participantes para continuar y no cerrar la sesión. Es decir demoraron el doble de tiempo. Fue el caso de los jóvenes de los asentamientos quienes pudieron projectarse en el espacio de la ciudad sin dejar de verse en el campo, y para quienes el trabajo y la educación, por el mismo motivo, se constituyen en elementos necesarios para la autonomia.
En efecto, la ampliación del tiempo de duración viene a confirmar que ciertos tipos de raciocinio requieren de otra dimensión temporal. Previendo esta situación, se solicitó expresamente a los preceptores y preceptoras que se dispusiesen principalmente a escuchar, que focalizasen la atención en el diálogo, en la conversación entre las personas, en la forma como aparecía en el lenguaje y no se importasen con escribir, tomar nota de algunos detalles, o con el funcionamiento de grabador. Lo importante era percibir el clima de comunicación y facilitar esa intersubjetividad.
[fim da página 114]
Si el método en cuanto proveedor y laboratorio de experimentación de técnicas de investigación - en este caso grupos focalizados de discusión o conversación- es el camino, la vía, el acceso al conocimiento, ademas es un cierto disciplinamiento, o si se prefiere, es un cierto habitus a ser adquirido por cada cientista durante el transcurso de su formación profesional (10), entonces concordaremos en que el no puede ser excluído de una conversación vincular con la epistemologia. Se puede, (en un acto de entre paréntesis) dejarlo fuera de la discusión respecto de la producción y de la circulación de saber/poder, sin embargo, si existe como práctica de requisito al conocimiento, él está inserto en esa red de conversación. Se aclara esto porque a partir de aquí cuando se hable de epistemologia o de conocimiento, estamos suponiendo que la pregunta por el método en cuanto habitus o disciplinamiento está presente. Dicho lo anterior, se pasa a considerar la red de conversación matriz que posibilitará al lector/a entrar en la recurrencia lingüistica con este texto.
DE LO EPISTEMOLÓGICO: RED DE CONVERSACIÓN MATRIZ
Diferentes autores e investigaciones en la area de adquisición y transmisión del lenguaje apuntan a pensar un conjunto de variables intervenientes en lo que se refiere al caracter procedural del lenguaje. En esta línea de raciocinio parece interesante comenzar por destacar que tanto en el pensamiento moderno como en el posmoderno el lenguaje verbal, sea oral o escrito, como expresión humana se ha constituído en la base, en el substrato a partir del cual se intentarían constituir los sentidos posibles para pensar o repensar la convivencia humana.
La posmodernidad en este contexto, reafirmara la importancia de remarcar y considerar el fragmento de habla o mismo la voz polifónica, polisémica de la subjetividad y no solo la recuperación del discurso monolítico, homógeneo, representativo/ representacional y unidimensional del gran relato que la instalación de la cientificidad a través del dispositivo de la objetividad trajo como efecto y crisis. Sin embargo, ambas, Modernidade y Posmodernidade mantienen el supuesto que es a través del lenguaje no verbal o lenguaje hablado, voz articulada en palabra, que los humanos pueden comprender y construir el sentido, los sentidos de sus propias vidas, el sentido de la vida en comunidad cuando esta existe, y traer ese sentido hasta la visibilidad cuando el no [fim da página 115] existe o existe solamente como recuerdo, lo que también repone la cuestión de la forma como participaría en este proceso la propria memoria.
La diferencia entre una forma y otra de estar-en-la-cultura, es que la modernidad refuerza la idea de que el lenguaje es constitutivo de la racionalidad, es decir, valora y enfatiza más el supuesto de la razón asociado a su existencia, a la comprensión y a la construcción del relato. El gran relato, el metarelato. En vez de esto, la posmodernidad procura a través de la explicación del operar de la mente -vía cognición humana y su biologia-, poner énfasis en el lenguaje como constitutivo del fenómeno social deslocando la razón a un segundo plano y ponderando el modo como el contexto, la ubiedad se tornan relevantes para la dinámica de construcción del cérebro humano (Livingston, 1997: 213-264) .
Para profundizar todavía más esta cuestión, se hace necesario reflexionar a respecto de como viene siendo elaborada a nivel de las ciencias sociales y, específicamente en la area de la neurofenomenologia, la presencia, circulación y adquisición del lenguaje verbal en los seres humanos, asi como, respecto de los elementos que se vuelven necesarios a su desarrollo, refuerzo, ampliación de códigos, o si se prefiere, a la ampliación, adquisición y coordenación de vocabulario. En este horizonte, se pone énfasis en la importancia del lenguaje para la sociabilidad, esto en cuanto ámbito que posibilita la creación y mantención de vínculos lingüísticos, porque ciertamente se parte del presupuesto que el ser humano en tanto sistema autopoiético vivo existe en el lenguaje (Maturana & Varela, 1979).
Es desde estos puntos de vista y del pensar intercultural que se valora y se espera que los seres humanos en la actualidad puedan tener y mismo transitar por varios códigos lingüísticos o varios códigos de comprensión y distinción de la realidad, es decir, se procura que ellos no se inscriban en una episteme solamente y cierren por lo tanto su cuerpo en torno de aquella estructura de códigos. Se piensa que en la ampliación, adquisición y en la mezcla de códigos se tiene la posibilidad de tener más y mejores modos de "significar la vida" y, por lo tanto, se puede dar más sentidos al propio mundo y al mundo de los otros. Es el mundo de los "códigos elaborados" en vez de los "códigos restringidos" (Bernstein, 1962), lo cual no quiere decir que estos códigos, asi como la classificación de sus contenidos, sean necesariamente provenientes con exclusividad del pensamiento occidental (moderno) o de la filogenia y [fim da página 116] ontogenia de este pensamiento (11). También de lo que se trata es de activar o ejercitar la capacidad humana de interpretar considerando tres presupuestos básicos: que los seres humanos son seres lingüísticos, que el lenguaje es generativo, y que los seres humanos se constituyen a si mismos en el lenguaje y a través de el (Echeverria,1994: 31).
En este nivel de distinción, y considerando que del punto de vista del conocimiento, no podemos ir más allá de nuestra biologia, se sugiere que la "dominancia del hemisferio izquierdo, para las actividades relacionadas con el lenguaje, es genéticamente determinada" (Broca Apud Roch Lecours y Parente, 1995). Es a partir de aquí entonces que se reconoce un impacto de influencias históricas y sociales, en la cibernética del cerebro humano. "El entorno, o lo que el individuo aprende de el, produce un efecto sobre la cartografía o la organización del cerebro en crecimiento" dejando muchas veces huellas marcantes imborrables (Livingston , 1997: 250).
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MUESTRA Y EL ACTO DE ESTRATIFICAR COMO ACTOS DE CLASIFICACIÓN HUMANA
Se trata de comprender el acto de estratificar como un acto de Clasificación Humana que tiene dos vínculos: aquel operado por los pesquisadores o preceptores de los grupos con respecto de si, y con respecto de aquellos que participaran de los grupos de conversación; y aquel operado por los asentados rurales, también respecto de si, y con respecto de aquellos que coordinaron la conversación o hicieron las preguntas. Todo esto en un juego de clasificación mútua donde ciertamente los " lugares culturales" que ocupa cada quién no es tenido ni leído como neutro porque ciertamente están operando "estados de ánimo", posicionamentos éticos, políticos hasta cognitivos desemejantes.
[fim da página 117]
En este contexto, procurar las hablas de los trabajadores y de las trabajadoras de la tierra en los asentamientos paraíbanos, bajo las exigencias de epoca ya comentadas, no fue un proceso de pesquisa fácil, fue un proceso complejo no ausente de elecciones metodológicas como el propio uso de la técnica de grupo de foco que bien podía dar errado, porque estos hombres y mujeres de la tierra paraíbana viven en ciertas condiciones, en un espacio, en una geografia donde la emergencia de hablas y los códigos permanecen relacionados a otra construcción del "habitus de observación", y en otro registro de medición de la temporalidad. In situ, en varios sentidos se trataba de hacer emerger una palabra de imágenes míticas, arracionales (12), mágicas, una palabra no racional-simbólica sino práctica, elaborada de acuerdo al nivel de discriminación que ese modo de vida genera, también solitaria, desmemoriada, afásica, porque ella venía acompañada de analfabetismo, semi - analfabetismo, y de una autopercepção de olvido, de atraso en relación con el mundo de la vida moderna, "desarrollado", que en este caso estaba siendo representado por el mundo de la ciudad más próxima: el mundo urbano que representa simbólicamente la modernidad (Habermas, 1987: 69-110)
Inicialmente llamamos a estas consideraciones problemas de contexto (13) en un doble sentido: de ser problemas provenientes de la interacción entre el organismo humano y el medio ambiente, y del pensamiento oral "no propiamente racional occidentalizado" (14) por ellos producido, ya que en este caso los/las hablantes eran personas con modos de habla propios a su entorno, por lo tanto con emisiones lingüisticas desconocidas, semi-desconocidas, o por reconocer por parte de los pesquisadores. Eran hablantes que en el límite superior del intervalo que la modernidad llama de posicionamento de rasgo de inclusión social, tenián 6 años de escolaridad, alfabetizados, en la mayoria de los casos semi-analfabetos, y en el límite inferior del intervalo que la modernidad llamaría rasgos de exclusión, marginalidad o periferia, eran analfabetos y presentaban deficiencias o deficit de habla característica de los tipos de afasia leve, o de desorden de lenguaje por atrofia socio-linguistica (15).
[fim da página 118]
Se usan aqui los criterios de correlación entre analfabetismo y afasia descubiertos por Gorlitzer von Mundy, Roman Jacobson e Tikofsky (Cf. Roch Lecours e Parente, 1995) en el sentido de que la "adquisición de habilidades de lectura y escritura desempeña un papel en el proceso de especialización del hemisferio izquierdo para el lenguaje, que la representación del lenguaje permanece bilateral en los analfabetos, en los niños y niñas pequeños", "que las deficiencias de habla características de los afásicos típicos son causadas por una lesión cerebral en el hemisferio izquierdo", y que la distinción entre normalidad y afasia podría ser más nítida en analfabetos que en individuos escolarizados, teniendo los primeros normalmente un vocabulario mucho menor que los últimos.
LA ESTRATIFICACIÓN COMO UN ACTO DE CLASIFICACIÓN DE LOS PRECEPTORES E INVESTIGADORES
En efecto, el contacto entre el mundo de la ciudad "desarrollado" que estaba siendo realizado por los investigadores, ejercitados en la palabra, en el lenguaje hablado-escrito cotidianamente, en el mundo logocéntrico, y el mundo de la tierra, rural, ejercitado en un lenguaje de la cultura y de la memoria oral, a ser hablado-grabado, clasificado como periférico a los centros de desarrollo, un mundo donde pocos escriben y pocos leen y donde la tecnologia todavía aparece de manera leve, planteaba el problema del encuentro de culturas en "aparente" contradicción.
Esta aparente contradicción quedaba escenificada a través de la posición del pesquisador como poseedor y ejercitado para operar en el mundo del pensamiento y de la habla propiamente racional de occidente, desarrollado e industrializado. Es decir: un mundo que aparentemente produce la cultura escrita, el pensamiento más reflexivo, más abstrato, más complejo, y más lógico; y el mundo del pensamiento de las sociedades agrícolas pequeñas, donde predomina la recolección y otros comportamientos de trabajo, generando "aparentemente" un pensamiento menos complejo, menos reflexivo, menos abstrato (Denny, 1995). La idea de marcar lo aparente tiene que ver con una cierta pre-percepción de parte de los pesquisadores en el sentido que la diferencia de mundos lingüisticos: uno con tendencia marcada para la alfabetización y para la apropiación de la cultura [fim da página 119] verbal y escrita, y otro con una tendencia hacia el analfabetismo y la apropiación de la cultura oral y mítica, daría como resultado no solamente la imposibilidad de comunicación, sino también la imposibilidad de usar la técnica o su invalidación para este tipo de contextos.
En efecto, la disolución de esta apariencia durante el transcurso de la investigación pasó por la construcción de un vínculo de confianza comunicacional inicialmente entre los propios pesquisadores y preceptores de los grupos, en el sentido de que la técnica sería capaz de capturar la cultura oral, y a través de ella serían capaces de establecer las proximidades lingüísticas, los reconocimientos necesarios con los hablantes de ese mundo, como así también, a partir de los contactos previos ir gradualmente adquiriendo las palabras para formular y entregar las preguntas llaves que posibilitasen la emergencia y fluidez de la conversación entre los participantes.
En el implícito epistemológico, usar una técnica que implicase el lenguaje sea: grupo focal, de conversación o discusión, también suponía hacerse la pregunta por el efecto del analfabetismo, de la adquisición e intercambio de lenguaje, por la sobrevivencia o estado de la palabra entre los/las entrevistadas. Y a través de este acto de mirarse a través de los otros, intentar observar/escuchar el estado de lo social, el estado de la construcción del orden comunitario. Además de la dificultad de los propios pesquisadores y pesquisadoras ya comentada, se agregaba la cuestión de si la experiencia de la conversación sería posible, y si ella podría ser grabada y posteriormente transcrita con fidelidad semántica. El propio papel, función del pesquisador estaba siendo puesto en jaque, sus propios prejuicios en relación con la decisión de usar otra técnica que más facilmente capturase la expresividad humana envuelta en la interacción grupal, ejemplo el diseño, un trabajo de oficina (talleres) o algún tipo de trabajo de actuación corporal que permitiese ejercitar la interpretación de una manera más cómoda.
En lo implícito estaba la duda de si la coordenación, la gravación, la traducción y la definición del papel del especialista en relación con el tratamiento de una cultura oral que no es la de él - para una escrita- darían resultado, y si era ético hacerlo(16). Se pensaba que sería difícil instaurar un régimen de conversación asi como facilitar la generación de intercambios lingüisticos. Los preceptores evaluaban que los distintos posicionamientos que daban cuenta por las diferencias de subjetividades comprometidas en el proceso conversacional bien podía [fim da página 120] dificultar el rumbo de la pesquisa y la propia participación del grupo, de las personas al interior del grupo.
Por otra parte, insertas en el supuesto racional/procesual del lenguaje, se supone que la experiencia de conversación, de reunión se da más facil en el mundo de la ciudad, en el mundo lego, de comportamientos ejercitados en la lectura y en la escritura. Este es el espacio donde por excelencia se realiza la palabra y en consecuencia se realiza la democracia deliberativa. En oposición, se piensa que en el mundo rural este tipo de experiencia de deliberación y conversación -en el sentido de versar con otro/ otra, dar vueltas en versos con - se da en un espacio más restringido y no es frecuentemen ejercitado, al menos no diariamente, cotidianamente. En efecto, en este mundo rural la instancia del colectivo o donde lo colectivo se constituye es escasa en el tiempo. La posibilidad de que acontescan encuentros entre las personas que moran en una cierta territorialidad, como es el caso de los asentamientos, es ocasional, precisamente debido a la distancia entre una morada y otra. Esto sin duda se refleja en las relaciones sociales, en la percepción y construcción de intersubjetividad, en la construcción de ese tejido linguístico diferenciado, sin embargo atento, incluso a la emergencia de la dimensión ética de una comunidad.
También es verdad que el encuentro entre dos o más personas como lugar donde se funda o se dona lo social muchas veces se constituye en el acontecimento de la semana, en este sentido el encuentro pasa a constituirse en un momento de celebración, de conmemoración. Se entra en una dimensión donde lo "social" recupera un sentido y una intensidad propias de la vivencia de totalidad y sincronía. Esto a diferencia del mundo de la ciudad donde esta dimensión se pierde cada vez más, y aunque exista proximidad física entre las personas, aunque se vean con más frecuencia por las relaciones de trabajo, "el encuentro social" no acontece, y mismo aconteciendo, no tiene esa "fuerza escénica que posibilita una redimensión de la historia de la comunidad" tanto para aquel que escucha-observa, como es el caso del pesquisador, como para los propios participantes del proceso de conversación grupal en los asentamientos.
DE LA CLASIFICACIÓN Y ESTRATIFICACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS Y DE LOS/LAS PARTICIPANTES EN LOS GRUPOS
Un asentamiento es una sociedad agrícola pequeña, con un número limitado de moradores, que tiene maneras de pensar propias dadas por las condiciones y la historia de interacciones con el medio. Directamente y a la simple observación este hecho no tiene que ver con la capacidad o incapacidad que la comunidad en cuanto tal haya desarrollado para pensarse a si misma en su historia filogenética. Tiene si que ver con que la significación dada por los sujetos a la noción de desarrollo va a depender de la relación establecida con el medio, con las condiciones materiales de vida que este ofreció y ofrece (el campo), con el modo como dichas relaciones fueron y son internalizadas, asi como del referente relacional que por oposición sirve para la construcción de la propia identidad (la ciudad).
En este horizonte se hace necesario destacar que los asentados/as comparten el hecho de tener una memoria histórica de lucha por la posesión de la tierra en la cual ahora trabajan y moran. La mayoría de las interacciones ocurren cara a cara, entre parientes y personas que se conocen la vida toda, por eso también comparten el mismo patrimonio de informaciones. Además, el modo agrícola de producción exige la coordinación de una determinada fuerza de trabajo en estadios decisivos de modo que se vuelven específicas las exigencias de control y de organización social. En este contexto, los/las asentados/as rurales en cuanto sujetos epistemológicos generan y comparten no solamente una memoria de lucha por la posesión de la tierra sino una memoria específica a ese mundo, un conjunto de cogniciones, de registro de discriminaciones con respecto del medio ambiente, un lenguaje y un lenguajear desarrollado de acuerdo precisamente con las exigencias de adaptación al entorno y al trabajo.
Las reglas ya comentadas que vienen a enfatizar el hecho que los asentamientos serían más bien comunidades orales, permite afirmar que el tipo de pensamiento que allí se desarrolla es más integrativo y contextualizado, lo que no quiere decir que sea menos complejo, menos reflexivo, menos teórico, menos deliberativo en su estructura lógica, ni menos poético (Denny, 1995). Sin embargo, se puede afirmar, que, por el hecho de ser comunidades todavía principalmente orales, con un patrimonio común de informaciones, practicantes de un estilo contextualizante, que usan un "código restringido" a contextos compartidos por un número determinado de hablantes, es decir, empleado solamente entre los miembros de la comunidad, de cierta manera están impedidos, o sienten dificuldad de establecer una comunicación por medio de "códigos elaborados" con una comunidad [fim da página 122] de cultura escrita más amplia (Bernstein, 1962). Además, resulta ser una experiencia de intersubjetividad, de "fusión de horizontes" comprender el modo como se percibe el operar de esa diferencia: "morar en la ciudad/ morar en el campo (na roça)" (17).
Entre tanto, comprender y asumir esta contextualización -en la investigación-, implicó no solamente pensar en las preguntas que orientarían la selección de las personas para participar en los grupos, sino también pensar la elección por sexo y por edad, las formas de convocar para que participasen, considerar la cuestión de la distancia entre los moradores, la continuidad/discontinuidad de sus encuentros, de sus reuniones, de sus conversaciones grupales. Es decir, se tuvo que considerar el hecho que son personas que tienen como referencia diaria principal los vínculos familiares, y es en este mundo y espacio de relaciones primarias de confianza donde se realizan las emisiones lingüísticas, la socialización de las experiencias cotidianas. Son personas que tienen pocos o nulos espacios de intercambio de emisiones lingüísticas extra-familiar, personas que pueden pasar dias sin compartir con el vecino más próximo ideas respecto de lo que acontece, personas que tienen una percepción diferente de aquello que constituye noticia o información.
Y es al centro de estas observaciones que emergió el criterio de definición de calidad de vida de los asentamientos, en el sentido de considerarlo como una conditio sine qua non que viene a redimensionar la presencia y constitución de lo social, de lo comunitario y por lo tanto del lenguaje. En concreto, el modo de operar de este criterio implicó que en la clasificación se considerase el hecho de que los asentamientos dispusiesen de instalaciones arquitectónicas evaluables como sociales o comunitarias, "de uso de todos", que estas fuesen usadas como tales, y que se contase con equipamiento que les posibilitase el trabajo colectivo. La creación de lo social a partir de lo existente en un sentido simbólico era un detalle importante a ser evaluado. Es decir, un indicador de calidad de vida del asentamiento implicaba considerar la disponibilidad de salas de reuniones o espacios de encuentros, calidad de esas construcciones, estado de ellas, existencia de equipamiento en términos de infra-estructura, de secretaría, frecuencia de uso de ellas, para que tipo de actos o actividades, etc.
Por ejemplo, en un solo asentamiento de todos los incluídos en la producción de grupos (10) existen espacios diferenciados como escuela con profesor/a para atender diariamente, espacios dentro de una area [fim da página 123] de la comunidad donde se guardan maquinárias de uso colectivo para el trabajo. Solamente ese asentamiento cuenta con sala de reuniones equipada con computador, sillas, mesa, baño con instalación de agua, etc., los otros asentamientos cuentan con pequeñas plazas, pequeñas calles donde familias por la proximidad de las construcciones de sus moradas tienen contactos sociales. También existen asentamientos donde una misma sala es el espacio de reunión de la comunidad, es la sala para educar a los alumnos/as de la comunidad, poco ventilada, sin equipamiento mínimo de sillas, mesas, baño y sin agua o instalación de servicios higiénicos. Estas salas no son muy frecuentemente usadas y ciertamente el acceso a ellas supone la realización de un acontecimento que implique que los moradores salgan de sus casas y caminen algunos kilómetros para llegar.
Cada uno de estos elementos en conjunto facilitaron y dificultaron el que lo social en el lenguaje se constituyese generando mas y mejores redes de comunicación, de sociabilidad de desarrollo sociolinguístico, inserción, integración social o dar espacio para la construcción de una percepción de marginalidad, exclusión, atraso, etc. En efecto, la observación de la existencia o ausencia de estas condiciones materiales de infra-estructura en los contextos ya especificados fue un indicador de clasificación para determinar la posibilidad o imposibilidad de que lo social, lo comunitario en el lenguaje se hubiese constituído y desarrollado. Estas diferencias entre un asentamiento y otro, fue observada como un síntoma de atraso, estancamiento, exclusión. Un síntoma de pérdida de memoria colectiva por precisamente ausencia de un lugar simbólico donde ejercerla y ampliarla.
Deste modo entonces, no solamente se construyó el primer criterio: " calidad de vida" para definir los grupos y los participantes, si no que los significados posibles para comprender este criterio. Además del sexo y la edad, se consideró el nivel de "desarrollo" de los asentamientos en directa relación con la presencia o ausencia de una infraestructura pública (común, más allá de la familiar) que posibilitase la construcción de lo social o facilitase la emergencia de la argumentación (lenguaje oral) base de una democracia deliberativa. Inicialmente el intervalo semántico supuso colocar en un punto "el desarrollo" o buena situación y en otro punto diametralmente opuesto "el atraso, la exclusión" o "mala situación" (Cardoso, 1997: 22-33) (18).
[fim da página 124]
En esta línea de raciocinio, la significación del desarrollo y del atraso no pasaron solo por asociar necesariamente desarrollo a modernidad, modernización, presencia y acceso a la racionalidad instrumental y tecnológica de acuerdo a la ciudad, al mundo urbano y, atraso a carencia/ausencia de estas características en el entorno rural. Tampoco se trata de significar el atraso a partir de la ausencia de vínculos formalmente considerados como sociales (institucionales), o marcar la marginación, o ese estado de vida que acontece en el campo como deficit de lo social, "anti-social" o mismo "fuera de lo social". En este contexto, el trabajo de los preceptores de observación del escuchar consistió más bien en procurar el hilo de la red de conversación sumergida en su red de temporalidad. Se trataba de esperar hasta que apareciese como el momento especulativo donde esa comunidad volvía a retomarse en su reconstitución y dejar que ese ser social aconteciese; se pensó que así emergería lo comunitario en su problematicidad: en aquello que tenía que ser clasificado por ellos mismos - por los propios participantes-, como cualitativamente mejor en términos de su calidad de vida adaptado a los asentamientos, o cualitativamente ruin en términos de atraso.
En este horizonte, por ejemplo, puede ser leído como presencia/ ausencia de atraso en los asentamientos: la mayor o menor distancia de un centro urbano, la dificuldad comunitaria de acceso a este, la mayor o menor distancia de la escuela, el acceso en términos de mayor o menor distancia de atención de un centro o puesto de salud, contar o no con red eléctrica, contar o no con tratamiento de aguas, servicio sanitario, o mismo existiéndo infraestructura para la escuela en términos de instalación arquitectónica más sin uso, no habilitada, sin una red de sociabilidad constituída a través de la escolaridad, etc.
Dadas las características específicas de los asentamientos se hace necesario señalar que precisamente porque las personas se conocían entre si, conocían las historias unas de otras, las discusiones fueron facilitadas, y en la mayoría de los casos el espacio de relación intersubjetiva recreada se transformó en un espacio para comunicar y compartir problemas percibidos como privados, familiares e íntimos de acuerdo con el modo de vida implementado, pero que necesitaban ser socializados y puestos en el linguajar para observarlos como problemas de la comunidad y procurar una solución (19).
[fim da página 125]
En efecto si se considera la presencia del lenguaje en los emisores como un indicador de inclusión social, primero a la propia comunidad, en el sentido de saber participar, saber expresar los propios puntos de vista y saber defender los propios derechos; y en segundo lugar, a la comunidad nacional, en el sentido de demostrar la adquisición de rasgos y valores democráticos, hay que confirmar la presencia de deficit. Se destaca que en algunos casos minoritários entre mujeres ciertamente existió deficit de habla. Eran habladas. Y la actitud ante alguna pregunta era de confirmar siempre la opinión de la otra con gestos corporales de afirmación o negación, sin dar una opinión propia o sin hablar coherentemente. En mujeres jóvenes y jefas de hogar, sin pareja, con hijos, inclusive el deficit de comunicación comunitaria podría interpretarse como siendo experimentado por cambios frecuentes en el estado de ánimo, pena, melancolía, depresión, soledad, abandono.
En relación con el referente de construcción de identidad comparativo: el ciudadano, ciertamente existieron los "hoyos o huecos de habla" y el código restringido fue y es percibido como marca/ estigma de la exclusión. De hecho, el deficit de lectura es percibido como un rasgo de exclusión de posibilidad, de oportunidad de morar o llegar a morar en la ciudad. Se trata de los que están fuera del uso del metro y del omnibus, del diario (journal) y de la TV. Los asentados autoperciben la "ubiedad" (Ubicación) o el lugar donde moran, "a roça-el campo", como la morada de los exiliados de la ciudad. En ese ahí, se autoperciben como los olvidados del mundo urbano. Ese mundo -de la ciudad- que inclusive puede hasta no ser evaluado como el mejor, el bueno, pero de alguna manera esta la idea que el investigador-visitante es el representante de ese mundo urbano, el ciudadano que vota, que puede salir de ella por la propia elección, por la propia voluntad, por los propios pies; en cambio el asentado/a percebe que simplemente fue arrojado fuera, que no tuvo y ya no tiene opción de entrar en la ciudad porque no sabe leer el nombre de las calles, no sabe leer el nombre del omnibus, ni de la estación de la próxima parada del metro.
Para los hombres y mujeres que pasados los 25 no aprendieron a realizar estas tareas llegar hasta la ciudad demanda un esfuerzo enorme de montaje de relaciones sociales donde ellos son "los dependientes". Ciertamente ingresar al mundo laboral y capacitarse no está en el horizonte de sus posibilidades de realización. Perciben que si no se dieron las condiciones para entrar en el mundo urbano, menos se darán para salir de este. Estas personas no se perciben en otro lugar que no sea el rozado/el campo. No tienen ademas otro lugar para morar que no sea "a roça" (el campo). Esa es una certeza.
[fim da página 126]
En esta misma línea de raciocinio, la falta de un know-how con respecto del uso de la máquina, de la tecnología, del saber manejarse con y en la burocracia también es percebido como deficit. Para esto ellos/ellas necesitan de la ciencia. Están más que conscientes de esto. Sin embargo, la ciencia necesita del habitus que el morar en esa observación ha dejado como herencia. Aprender los códigos que morar y trabajar en ese entorno dan como referencia de mundo. Ciertamente la sensación de haber sido arrojado del mundo de la ciudad hacia el ostracismo del campo es la otra cara de la medalla que tensionó la alteridad del investigador en su tolerancia a la diferencia, sin embargo la fusión de horizontes entre ambos (investigador e asentado) pude darse a partir de la identificación con la emoción de alguna vez también haber sido arrancado del ejercicio de la ciudadania (no votar) conjuntamente con la sensación de haber sido arrancado de una conversación com el vecino, en la esquina de una calle o de un barrio que se caminaba todos los dias, de ida o de vuelta.
BAMAT, Thomas & IENO NETO, Genaro (orgs.). (1998). Qualidade de Vida e Reforma Agrária na Paraíba. João Pessoa: UNITRABALHO/UFPb.
BREILH, J. (1994). Conceptos y Técnicas de Investigación. Ecuador: CEAS.
BERNSTEIN, B. (1962). Social Class, linguistic codes and grammatical elements. Language and Speech.
BOURDIEU, P. (1987). Cosas Dichas. España: Gedisa.
CARDOSO, F.H. (1997). As Razões do Presidente. Veja (10/set): 22-33.
DENNY, P. (1995). O Pensamento Racional na Cultura Oral e a Descontextualização da cultura escrita. In: Cultura Escrita e Oralidade. São Paulo: Ática.
ECHEVERRIA, R. (1994). Ontologia del Lenguaje. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.
FARIAS, M.; BÓGUS, C.M.; DE MELLO, F. (1996). Grupos Focais: experiências precursoras em programas educativos em Saúde no Brasil. Boletim Oficina Sanitária 120 (6).
FOUCAULT, M. (1995). Nietzsche, a Genealogia e a Historia. In: Microfísica do Poder. Rio de Janeiro: Graal.
GADAMER, H.G. (1984). Truth and Method. New York: Crossroad.
HABERMAS, J. (1987). Teoria de la Acción Comunicativa - Vol. 1. Madrid: Ediciones Taurus Alfaguara.
KRUEGER, R. A. (1994). Focus Groups: A Practical Guide for Applied Research. Sage Publications.
LETELIER, C.L. (1996). Entre os Grupos de Conversação (Groups Discusion) e as Intervenções Focalizadas (Focus Groups). Política & Trabalho (12).
LIVIINGSTON, R.B. (1997). Desarrollo del Cerebro Humano y Percepción y Conciencia. In: VARELA, F. & HAYWARD, J. (orgs.). Un Puente para Dos Miradas: Conversaciones con el Dalai Lama sobre las Ciencias de la Mente. Santiago de Chile: Ediciones Dolmen.
LYOTARD, J.P. (1987). La Condición Posmoderna. Madrid: Ediciones Cátedra.
MERTON & KENDALL. (1946). The Focused Interview. The American Journal of Sociology (II) 6.
MATURANA, H. (1993). Conversaciones Matrísticas y Patriarcales. In: Amor y Juego: Fundamentos Olvidados de lo Humano. Santiago de Chile: Instituto de Terapia Cognitiva.
MATURANA, H. & VARELA, F. (1979). Autopoiesis and Cognition. Boston: D.Reidel.
____________________________. (1984). El Arbol del Conocimiento: Las Bases Biologicas del Entendimiento Humano. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
NOVO DICIONÁRIO AURÉLIO. (1986). Rio de Janeiro: Nova Fronteira. OLSON, D. (1995). Cultura escrita e Objetividade: O Surgimento da Ciência Moderna. In: Cultura Escrita e Oralidade. São Paulo: Ática.
PATTANAYAK, D.P. (1995). A Cultura Escrita: Um Instrumento de Opressão. In: Cultura Escrita e Oralidade. São Paulo: Ática.
ROCH; LECOURS & PARENTE. (1995). A Alexia Social em uma Perspectiva Neurológica. In: Cultura Escrita e Oralidade. São Paulo: Ática.
SPINOLA, A.; ANDRÉ, L. & GIL A.C. (1997). Estratégia de Coleta de Dados. São Paulo:mUSP/FSP/ HSP (Séries Monográficas).
RESUMO
USO E PRODUÇÃO DE FOCUS GROUPS EM MORADORES DE ASSENTAMENTOS RURAIS
Neste artigo se discute questões metodológicas em relação com a técnica qualitativa de grupos focalizados de conversação e epistemológicas, em relação com as cognições que acompanharam este processo no pesquisador ou preceptor enquanto representante do saber científico, urbano, e nos assentados rurais representantes do mundo rural e da cultura oral. Trata-se de revisar as dificuldades do encontro entre estas duas culturas e a avaliação do estado da palavra oral em relação com os parâmetros dos contextos de épocas: modernidade e pós-modernidade.
ABSTRACT
RURAL SITTINGS COLONIST'S FOCUS GROUPS: USE AND PRODUCTION
This work discusses a methodological controversy connected with focus groupsqualitative technical, and epistemological questions acquainted to researcher's cognition process as a "scientific wisdom" proxy. This knowledge is, essentially, an urban feature opposed to rural world and oral culture members. We have attempt to review this meeting between two cultures, and evaluate the oral words and Modernism/ post Modernism relations.
1)Estas reflexiones metodológicas son el resultado de una consultoria dada al projecto de pesquisa "Qualidade de Vida Nos Assentamentos Paraibanos" INCRA, CPT/PB, CEDOP, UNITRABALHO/UFPB y que tuvo como producto final el libro Qualidade de Vida e Reforma Agrária na Paraíba, organizado por Thomas Bamat y Genaro Ieno Neto (João Pessoa: UNITRABALHO/UFPb, 1998).
2) Professora Visitante en el Departamento de Ciências Sociais de la Universidade Federal da Paraíba (Campus I - João Pessoa).
3) En Brasil, los asentados rurales son hombres y mujeres, familias, que colectivamente iniciaron un proceso de lucha por la tenencia de la tierra con tomas de terrenos, inicialmente formaron parte del "Movimiento de los Sin Tierra" (MST) y en la actualidad, en este caso ya hace aproximadamente unos 15 años se encuentran habitando y trabajando un pedazo de tierra que consideran propio y colectivo.
4) La significación de este concepto viene de la distinción realizada por Foucault, en Nietzsche, a Genealogia e a Historia. Por oposición al concepto de origen puro, claro, objetivo en el tiempo y en el espacio, la proveniencia significa la pertenencia a un grupo, a un linaje, es la articulación del cuorpo con la historia en la oscuridad, en lo complejo, en la mezcla, en el caos (20:22). En este artículo se amplia hasta el campo de producción de conocimientos en el sentido de la proveniencia de algunas técnicas. En efecto después del uso que los cientistas hacen de ellas ya no se puede discriminar esa claridad pura de su origen. Entonces el significado viene con el uso que se hace de ella. En este caso, varias ciencias se aproprian de ella.
5) Según Merton (1946) estos grupos en cuanto técnicas de pesquisas fueron inicialmente usados para evaluar los efectos sociales y psicológicos de los medios de comunicación de masas sobre la audiencia, y también el modo como los electores construyen y eligen un comportamento electoral.
6) Según la percepción trabajada en este artículo no es la misma técnica el grupo focal que el grupo de discusión y conversación.
7) Algunos pesquisadores distinguen todavía entre los grupos de conversación y los grupos de discusión cuando estos últimos son planificados para tratar un tema y profundizarlo en varias sesiones que pueden llegar a ser hasta siete veces.
8) Ubiedade: Del latin escolástico ubietate. "Caracter de lo que está presente en un lugar" (Novo Dicionário Aurélio, 1986).
9) El concepto de emergencia (Entestehung) tambiém es significado por Foucault en Nietzsche, a Genealogia, e a Historia como "Punto de surgimiento. Es el principio y la ley singular de un aparecer se produce siempre en un determinado estado de las fuerzas" (1979: 23).
10) El concepto de habitus ya fue elaborado en las ciencias por Santo Tomás y re-eleborado por Bourdieu (1987).
11) La ontogenia es la historia del cambio estrutural de una unidad autopoietica, sin que esta pierda su organización y con conservación de la adaptación. Es la historia del cambio estructural de un ser vivo particular. Filogenia es una sucesión de formas orgánicas emparentadas por relaciones reproductivas que constituyen a su vez el cambio evolutivo de las especies ( Maturana & Varela, 1984: 49-59).
12) La palabra "arracional" quiere significar un lugar/otro que no sea el irracional como opuesto del racional.
13) La negrita es de la autora.
14) Jurgen Habermas elabora esta compleja cuestión en: Teoria de la Acción Comunicativa - Vol. 1. Madrid: Ediciones Taurus Alfaguara, 1987, pp. 15-196.
15) El concepto de afasia leve en este artículo implica considerar que esta en cuanto lesión cerebral no está solamente determinada biológicamente, también puede ser una lesión cerebral socio-culturalmente determinada por el atraso social (analfabetismo) y el efecto que este atraso puede llegar generar en un individuo durante el transcurso de su vida: una atrofia socio-linguistica.
16) Según Denny (1995), "Asi todos los seres humanos puedan producir, evaluar y criticar un raciocínio lógico, es tarea del especialista en cultura escrita hacer un relato conscientemente formulado de los variados modelos de raciocínio que los demás seres humanos ejecutan de manera inconsciente"...
17) La noción de "fusión de horizontes" es elaborada por Gadamer in Truth and Method (1984, New York: Crossroad).
18) "Una investigación indica que existe una mayor probabilidad de una persona estar en mala situación, en Brasil, y que ella sea negra, mujer, tenga hijos, no tenga marido e more en el interior del Nordeste". (La negrita es de la autora) In: Entrevista de Fernando Henrique Cardoso a Revista Veja, 10/set./1997.
19) La diferencia de los grupos de conversación para los grupos de discusión, en algunos autores, tiene relación a que en esta última, la sesión de conversación bajo coordenación de un preceptor es realizada más de una vez. Dependiendo del tema puede ser realizada en cinco, siete veces.