Jóvenes trotskistas y jóvenes independientes sin militancia partidaria

Contra Corriente

Agrupación juvenil pro-obrera antimperialista y revolucionaria

[home]
 
México DF

Manifiesto Contra Corriente
Cap I. Alto a la ofensiva privatizadora y elitizadora de Fox y el FMI contra la educación

Autor: Manifiesto Contra Corriente
Cap. I
Fecha: 27/ 10/ 03

Lectura cómoda
[gris01] [gris02] [blanco]

ALTO A LA OFENSIVA PRIVATIZADORA Y ELITIZADORA DE FOX Y EL FMI CONTRA LA EDUCACIÓN

I. Luchamos contra el ataque a la educación pública y gratuita a nivel nacional

A pesar del apoyo que prometió para la educación pública, Fox impulsa una serie de medidas que apuntan a su elitización y subordinación a los intereses empresariales, de acuerdo con los planes de reconversión educativa ordenados por los organismos financieros internacionales. Hacia allí apunta el reciente «Compromiso Social por la Calidad de la Educación» firmado entre el gobierno, empresarios y la burocracia sindical priista del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

Como denunciaron los combativos maestros de la CNTE, el gobierno impulsa, con el apoyo del PRI, la descentralización, «delegando» a cada estado la responsabilidad de sustentar la educación pública y asignando a la SEP un rol meramente «coordinador». Mientras los partidos patronales aprueban en el Congreso un ya de por sí magro presupuesto educativo, Hacienda lo recorta aún más para justificar la búsqueda de fuentes privadas de financiamiento y la liquidación de la gratuidad. Mientras tanto, se favorece el desarrollo de la educación privada mediante subsidios y se fomenta la injerencia de los grupos más reaccionarios y clericales, como parte de la reacción ideológica que Fox impulsa sobre la cultura y la educación en general.

En el caso de la educación superior, quieren transformar a las instituciones educativas en vendedoras de servicios para los monopolios, poniendo por delante la «rentabilidad» y «eficiencia» como criterios para la asignación presupuestal e incluso para la permanencia o no de determinadas carreras.

En la UNAM, mientras se busca limitar aún más el área de humanidades, se impulsa la descentralización, como en la FES Zaragoza o la ENEP Aragón, y se establecen convenios para poner a tono los planes y programas de estudio con los «requerimientos del mercado», como es el Centro de Estudios Empresariales Canacintra-UNAM, donde especialistas universitarios harán diagnósticos para el desarrollo comercial de las empresas «nacionales». Estas medidas implican una mayor estratificación del personal académico, para comprimirlo y dividirlo entre un sector acomodado de investigadores con mejores condiciones de trabajo (ligados a la producción de servicios para los monopolios o el estado) y otro sector con salarios miserables y sobrecarga de trabajo para sobrevivir.

En el caso de los trabajadores, el gobierno busca mantener bajos sus salarios (como se vio en la pasada huelga del SITUAM), se restringen las plazas de trabajo, se impulsa la contratación de trabajadores eventuales o de confianza no sindicalizados y se aplican medidas flexibilizadoras para que cumplan funciones adicionales a las establecidas en su contrato (multifuncionalidad). Ejemplo de ello es la llamada «carrera administrativa» en la UNAM, impulsada por la propia dirección del STUNAM.

El movimiento estudiantil también resiente este ataque. Medidas restrictivas del acceso, egreso y permanencia implican una liquidación progresiva de la gratuidad de la enseñanza, como la propuesta de aplicar las cuotas en la UNAM, las «cuotas voluntarias», los cobros que ya existen en casi todas las otras instituciones y el pago por servicios y trámites administrativos. En el Poli, la reforma a la Ley Orgánica propuesta por el director Correa contempla la eliminación del artículo 5ª de la actual ley (que establece la gratuidad) y una reorganización de las finanzas que incluiría eventualmente la aplicación de nuevos cobros y altas cuotas.

En el mismo sentido va la propuesta de «becas-crédito» que impulsa Fox, al más puro estilo de las universidades privadas europeas y norteamericanas, que representa un cobro diferido para cuando los estudiantes terminen su carrera, eliminando la responsabilidad del estado y dejando al estudiante enormemente endeudado.

Por otra parte, se impulsan y profundizan medidas como las llamadas «reformas del 97», que prácticamente liquidaron el pase automático a la UNAM de los CCH’s y preparatorias y redujeron el tiempo de permanencia en la universidad. O los exámenes de ingreso aplicados por organismos de carácter privado, como el Consejo Nacional de Evaluación (CENEVAL), que violentan la autonomía y representan un verdadero «filtro». Si bien la huelga consiguió que la UNAM se desvinculase del CENEVAL, este organismo sigue funcionando para el resto de las instituciones, como ocurre con el Examen Único de Ingreso a Bachillerato en el área metropolitana.

Quienes suscribimos este manifiesto creemos que es necesario luchar en defensa de la educación pública, gratuita y laica y para tirar abajo los reaccionarios, elitistas y antidemocráticos planes de Fox, el FMI y el BM. Es necesario impulsar la defensa de la autonomía universitaria y contra el CENEVAL. Hay que movilizarse para rechazar los exámenes de selección en todas sus formas e imponer el acceso libre e irrestricto garantizando el pase automático a las instituciones de educación superior.

Contra las Cuotas, las «becas-crédito», los cobros por trámites y servicios, luchemos por la completa gratuidad y la ampliación de la matrícula hasta cubrir el 100% de la demanda.

Para garantizar los recursos necesarios y lograr una educación verdaderamente gratuita y pública, hay que expropiar y nacionalizar las universidades privadas y lograr el aumento al presupuesto educativo con base en el no pago de la deuda externa.

 

   

Contra Corriente
Agrupación juvenil pro-obrera antimperialista y revolucionaria
contracorrientemx@yahoo.com