ESTADISTICAS: EL IDIOMA ESPAÑOL
EN FILIPINAS
Click flag for English
2. CIFRAS DE VARIAS FUENTES
AGUSTIN CAVADA, MANUEL ARELLANO Y LUCIANO DE LA ROSA

DE AGUSTÍN DE CAVADA A MALOLOS

Pasemos ahora al campo de las estadísticas. Es verdad que cuando Filipinas tan solamene tenía una población de un poco más de cuatro millones y medio (4,500,000), Agustín de la Cavada y Méndez de Vigo, señaló que los que hablaban español en Filipinas no rebasaban el 2.8 por ciento del número de la población citada. Pero este libro de tal estadística salió a la luz en 1870 o tan solamente siete años después de que por decreto de la Reina Isabel II, en el año 1863, se establecía el sistema de instrucción pública en todas las islas cuyo medio de instrucción era predominantemente el español, con los idiomas principales del archipiélago sirviéndo de medios auxiliares de educación.

Al llegar el año de 1898, en que se separó Filipinas de España, el porcentaje de los filipinos de habla española tendría que haber aumentado considerablemente. Y si, de hecho, el aumento del número de hispano-hablantes no hubiese crecido en proporciones más altas y de extensiones más profundas en todas estas islas a partir del dado 2.8 por ciento en 1870, los delegados filipinos a la primera convención constituyente celebrada en Malolos, Bulacán, en 1898, no hubiesen declarado al idioma español como la primera lengua oficial de la República de Filipinas, tal como nos lo tiene provisto la Constitución de Malolos. Tampoco hubiesen utilizado, los gobrnantes filipinos bajo el Presidente Emilio Aguinaldo, al idioma español en todas sus proclamas y sus publicaciones oficiales, entre los cuales se encuentra el diario denominado La Independencia.

Y José Rizal, un políglota que bien sabía siete lenguas, incluyendo la tagala, no hubiese escrito sus obras fundamentales en español. Los hubiese escrito en inglés y en tagalo. Pero no. Todo lo escribió José Rizal en español para sus compatriotas.

MANUEL ARELLANO REMONDO

En un libro publicado en 1908 por la Tipografía del Colegio de Santo Tomás de Manila, titulado Geografía General de Las Islas Filipinas, cuyo autor es el Muy Reverendo Padre Fray Manuel Arellano Remondo, se encuentra el siguiente dato en la página 15.

"La población disminuyó por razón de las guerras, en el quinquenio de 1895 a 1900, pues al empezar la primera insurrección se calculaba en 9,000,000 y actualmente (1908) no llegarán a 8,000,000 los habitantes del Archipiélago."

La referida "primera insurrección" fue la que ocurrió el 29 de agosto de 1896 en contra del gobierno español. En ese caso, la población de Filipinas en ese año llegaba a los nueve millones de habitantes. Los censos norteamericanos de 1903 y 1905, dicen de soslayo que los hispano-hablantes de este archipiélago nunca han rebasado, en su número, a más del diez por ciento (10%) de la población durante la última década de los mil ochocientos (1800s). Esto quiere decir que 900,000 filipinos, el diez por ciento de los dados nueve millones citados por el Fray Manuel Arellano Remondo, tenían al idioma español como su primera y única lengua.

LUCIANO DE LA ROSA, KATIPUNERO

Además de esos nueve cientos mil, Don Luciano de la Rosa, katipunero y el abogado defensor de los demandados por libelo a raiz del editorial Aves de Rapiña del diario EL RENACIMIENTO FILIPINO de 1907, concluye, en un estudio que citamos en el libro: Filipino: Origen y Connotación, Manila, 1960, "que es el 60% de los filipinos" de su tiempo "los que tenían al idioma español como su segunda lengua".

Si añadimos a los 60% los anteriores 10%, tenemos al 70% de la población filipina como usuaria cotidiana del idioma español entre 1890 y 1940. Unos recientes estudios por el Dr. José Rodríguez Ponga, señalan que los filipinos de habla-española, al liquidarse la presencia peninsular en este arhipiélago, llegaban al catorce (14%) porciento de la población de la década 1891-1900. Es decir, el 14% de una población de nueve millones (9,000,000).