4. CIFRAS DE VARIOS AUTORES: EL CENSO
DE 1903, TIRSO DE
IRURETA GOYENA Y DAVID P. BARROWS
EL CENSO DE 1903
Es por eso que es el mismo libro
del P. Arellano Remondo el que nos da la siguiente información estadística,
para la primera década de los mil nueve cientos (1900s), en los
siguientes términos:
"6o. Población.
El censo oficial de 1903 obtuvo
el siguiente resultado en su conjunto: 7,635,426: de estos eran civilizados
o cristianos unos 7,000,000 y salvajes o no cristianos 647,000." (Página
15, Op. Cit.) Ese mismo censo de 1903 informa que los mestizos de español
eran 75,000 o apenas un por ciento de la población. Se quiso dar
a entender que éstos eran los que primordialmente hablaban español.
Al decir mestizos de español se entiende que el padre es penínsular
y la madre es indígena. No se contaron como también de habla
española a los que eran hijos de matrimonios entre mestizos de español
e indígenas que, por cierto, eran más numerosos que los dados
75,000 de mestizos a razón del 50 al 50.
Tampoco se contaron a los descendientes
de los chinos cristianos, muchos de ellos siendo mestizos terciados por
ser mezcla de español, indígena y chino, que constituían
el grupo más numeroso que tenía al idioma español
como su primera lengua.
Tampoco se clasificaron como de
habla española a los indígenas que componían las comunidades
de habla criollo, o chabacano, de Cavite y los de Extramuros de Manila,
(Ermita, Pacô, Binondo, San Miguel y Quiapo), amén de los
de Zamboanga, Cotabato, Davao, Joló y Basilan en Mindanao que muy
facilmente sumaban a otros 500,000.
TIRSO DE IRRURETA GOYENA EN 1916
En 1916, el escritor y abogado Don
Tirso de Irrureta Goyena hace la siguiente observación en el caítulo
titulado 'El Castellano, Único Idioma Nacional' de su libro Por
el Idioma y Cultura Hispanos, Imprenta de Santo Tomás, Manila, 1917,
(Pp.38y38).
"Hay una minoría
de filipinos, descendientes de individuos de raza española que tienen
el castellano naturalmente como idioma propio y casi por decir único."
"Hay algunas localidades donde filipinos
indígenas, de pura raza nativa, como Cavite, San Roque, Caridad,
Zamboanga, y aun muchos de los que en Manila y en otras capitales importantes
viven, que no poseen asimismo otro idioma que el castellano más
ó menos adulterado."
"Y, los mestizos de americanos son
una minoría microscópica, en muchos de cuyos descendientes,
se ve el curioso fenómeno de adoptar el castellano ó alguno
de los idiomas nativos, dejando por completo el idioma inglés."
DAVID P. BARROWS DESDE 1908
En el Octavo Informe Annual (Eight
Annual Report) del Director de Educación, David P. Barrows, fechado
1 de agosto, 1908, (publicado por el Bureau of Printing, 1957, Manila)
se encuentran las siguientes observaciones sobre el idioma español:
"Of the adult population,
including persons of mature years and social influence, the number speaking
English is relatively small. This class speaks Spanish, and as it is the
most prominent and important class of people in the Islands, Spanish continues
to be the most important language spoken in political, juornalistic and
commercial circles." (P.94. Op.Cit.)
Esta observación señala
que la población adulta del país, que incluye a personas
de años maduros y de influencia social, "tenía al idioma
español como su lengua por lo que el mismo idioma español
continuaba siendo la lengua más importante hablada en todos los
circulos comerciales, políticos y de prensa."
Esta observación confirma
el dato dado por el abogado Don Luciano de la Rosa sobre el español
siendo el segundo idioma del 60 por cien de la población total de
Filipinas durante las primeras cuatro (4) décadas de 1900.
|