5. AUMENTO DE LOS HISPANOPARLANTES
AUMENTAN, EN VEZ, LOS HISPANO-PARLANTES
Lo más curiosamente significativo
es que la supuesta alfabetización o escolarización en inglés,
dada en las escuelas públicas establecidas por los norteamericanos
desde 1900, tendía a producir a un número mayor de filipinos
de habla española y no de habla inglesa. Es por eso que es el mismo
Director de Instrucción, Mr. David P. Barrows, el que, alarmado
y casi indignadamente, escribe lo que sigue:
"It is to be noted that with the
increased study and use of English, there has been an increased study of
Spanish. I think it is a fact that many more people in these islands have
a knowledge of Spanish now than they did when the American occupation occurred."
(p. 96., Op. Cit.).
Tras pedir más fondos con
miras de presupuestar "night schools", o escuelas que también tengan
classes nocturnas, por las que se tenía que redoblar la enseñanza
e imposición del inglés sobre los niños y adultos
filipinos con el objetivo de no dejarles dentro de la influencia del predominante
idioma español, asegura dicho Mr. Barrows, y muy a la manera de
un autoconsuelo para si mismo y para sus superiores en Washington D.C.,
que el idioma español, con ciertas medidas tomadas en su contra,
tendría que desaparecer a la larga porque los filipinos están
lejos de los países de habla española por lo que no podrían
tener ningun apoyo por parte de aquéllos en su afán de conservar
su idioma español..
"But in spite of these facts, it
is believed that the use of Spanish will wane. It is unsupported by Spanish
speaking countries adjacent to us." (p.96, Op. Cit.). Pero, a pesar de
estos hechos, a favor suyo, el idioma español va a desaparecer porque
carece del apoyo de los países de habla española adyacentes
a nosotros.
En esta observación bien
puede espigarse la política de los WASP usenses de adrede aislar
a Filipinas del mundo hispánico al que pertenece.
LOS CHINOS HABLAN ESPAÑOL
Por otro lado, el memorándum-informe
sometido por Don Carlos Palanca a la "Schurmann Commission" de 1906 señala
que:
"…fuera de las ocho (8) provincias
tagalas a quienes describe como de habla-española, todavía
viven otras ocho (8) provincias más, fuera de aquéllas, que
son igualmente de habla española." (Tomado de Tulay (Puente), semanario
de la comunidad china de Manila, en su edición del 19 de abril de
1997, en un artículo escrito por el historiador Pío Andrade.)
Además de estas dieciseis
provincias de habla-española, añade el mencionado artículo
de Tulay, Don Carlos Palanca nos señala a cinco (5) otras provincias
más donde "se habla poco el español". Los datos dados por
Don Carlos Palanca fueron considerados como de "mucho peso" por la Comisión
Investigadora y Legislativa de Schurmann porque venían del chino
cristiano más rico de las islas y que encabezaba el poderoso Gremio
de Comerciantes Chinos que, a su vez, tenía al día todos
los datos pertinentes al mercado local que servía.
ideas".
|