Autor
Anónimo, "Romance
del
rey moro que perdió Alhama" (La Reconquista
española de
los moros)
Alvar Núnez
Cabeza de
Vaca, Los naufragios(La
época de la conquista y las
exploraciones del Nuevo Mundo)
Autor Anónimo Lazarillo
de Tormes (Crítica de
los valores sagrados que la
España cristiana oficial trataba de proyectar al mundo)
Francisco de
Quevedo y Villegas,
“Miré los muros de la patria
mía” (La decadencia del
Imperio Español en el siglo XVII)
Mariano
José de Larra,
“Vuelva usted mañana”
(La España vieja y tradicional,
cuyas costumbres prohibe el progreso)
José
María Heredia, “En
una tempestad” (La independencia de las colonias americanas—
Cuba)
José
Martí,
“Dos patrias” (La independencia
de Cuba)
Rubén
Darío,
“A Roosevelt” (El
espíritu anti-yanqui a raíz de la
guerra entre Estados Unidos y España en 1898)
Leopoldo
"Clarín" Alas,
“Adiós, Cordera”
(Denuncia de las clases sociales en
España y las
Guerras Carlistas)
Gabriel
García
Márquez, “Un
día de
éstos” (La corrupción y la
dictadura en América Latina)
Nicolás
Guillén,
“Balada de los dos abuelos” (El
mestizaje racial de
Hispanoamérica)
Sergio Vodanovic,
“El delantal blanco” (Sobre la
sociedad estratificada de
Hispanoamérica)
II.
FEMINISMO Y MACHISMO
Don Juan Manuel,
“Lo que sucedió a un mozo que
casó con una mujer brava”
(La función de la mujer de acuerdo a la época)
Garcilaso de la
Vega,
“En tanto que de roza y azucena”
(Las mujeres tienen que aprovechar la
vida mientras son jóvenes y bellas)
Luis de
Góngora y Argote,
“Mientras por competir con tu cabello”
(Las mujeres tienen que
aprovechar la vida mientras son jóvenes y bellas)
Tirso de Molina
(Gabriel
Téllez), El
burlador de Sevilla (El “machismo” de Don Juan y las mujeres que no
tienen voz en su propio destino)
Sor Juana
Inés de la Cruz, “Hombres
necios que acusáis”
(Reclamo a los hombres por el trato a la mujer)
Emilia Pardo
Bazán, “Las medias rojas”
(El abuso constante de una sociedad
ante el cambio)
Rubén
Darío,
“Canción de otoño en
primavera” (El poeta no encuentra su
mujer ideal porque parece que ya no existen; todas las mujeres le hacen
una mala jugada)
Federico
García Lorca, La
casa de Bernarda Alba(La condición frustrada de la
mujer
española bajo la tiranía de la tradición)
Alfonsina Storni,
“Tú me quieres blanca”
(Como Sor Juana, regaña al hombre
por querer mujeres virtuosas sin ellos serlo)
Alfonsina
Storni, “Peso
ancestral” (La frialdad y falta de cariño de los hombres
de su
familia)
Julia de Burgos,
“A
Julia de Burgos” (La poeta se desdobla para criticar a las
mujeres que
se conforman a las normas que la sociedad pide de ellas)
Gabriel
García
Márquez, “La viuda de
Montiel”
(Crítica a la mujer
latioamericana de la clase media; sin voz , ni voto)
III.
LA IMAGINACIÓN, LA
FANTASÍA Y LO IRREAL
Autor
Anónimo, “Romance
del
Conde Arnaldos” (El marinero parece mítico y
fantástico
en su galera con velas de seda, etc.)
Miguel de
Cervantes Saavedra, Don
Quijote(Sátira de la sociedad decadente
española)
Ricardo Palma,
“El
alacrán de Fraile Gómez” (Rescate de las
tradiciones peruanas)
Gustavo Adolfo
Bécquer,
“Yo soy ardiente, yo soy morena”
(El poeta persigue un fantasma y un
imposible)
Federico
García
Lorca, “Romance de la luna, luna”
(La luna viene como mujer a seducir a
un niño)
Jorge Luis Borges,
“El
Sur” (En un sueño se confunde el presente con un pasado
mítico e histórico)
Julio
Cortázar,
“Continuidad de los parques” (A
causa de una lectura, el presente y la
ficción que se lee se confunden)
Julio
Cortázar,
“La noche boca arriba” (Los
planos de dos tiempos—el moderno y el de
los aztecas—se confunden)
Carlos Fuentes,
“Chac Mool” (El mundo
indígena
obsesiona a un hombre y Chac Mool
hasta llega a dominar al personaje principal y apoderarse de él)
Sabine Ulibarri,
“Mi
caballo mago” (El paso de
niño a adulto)
IV.
LAS RELACIONES FAMILIARES
Emilia Pardo
Bazán, “Las medias rojas”
(Una hija decide abandonar a su viejo
padre y emigrar de Galicia)
Leopoldo
"Clarín" Alas,
“Adiós, Cordera” (El
cariño entre dos hermanos y su vaca)
Gabriel
García
Lorca, La casa de Bernarda Alba(Una familia de mujeres y las
rencillas entre ellas)
Alfonsina Storni,
“Peso
ancestral” (El peso que llevan las mujeres a causa de la falta
de
emoción de los hombres en la familia)
Horacio Quiroga,
“El
hijo” (El amor de un padre hacia su hijo)
Juan Rulfo,
“No
oyes ladrar los perros” (La “carga” que tiene que llevar un
padre para
tratar de salvar la vida de su hijo)
Gabriel
García
Márquez, "La siesta del
martes”
(La dignidad de una madre y el
amor hacia su hijo)
Carmen
Martín
Gaite, “Las ataduras”
(Las
esperanzas de un padre para su hija; las
“ataduras” que los hijos sienten a sus padres)
V.
EL AMOR Y LA PASIÓN
Gustavo Adolfo
Bécquer,
“Volverán las oscuras
golondrinas”(La posibilidad de un
amor insuperable)
Pablo
Neruda, “Me
gustas cuando callas”
Antonio
Machado, “La
primavera besaba”
Isabel
Allende, “Dos
palabras” (El poder del amor en una sociedad en caos)
VI.
DILEMAS EXISTENCIALES Y
FILOSÓFICOS
José de
Espronceda,
“Canción del pirata” (La
libertad e independencia de un ser marginado)
José
Martí,
“Versos sencillos” (El poeta
expresa su filosofía humana de la
vida)
Rubén
Darío,
“Lo fatal” (La duda y la
incertidumbre de la existencia humana)
Miguel de Unamuno,
San
Manuel Bueno, mártir(Un sacerdote duda en la vida
eterna,
pero jamás comparte su dilema con sus feligreses)
Pablo Neruda,
“Walking around” (Lo
ridículo e incongruente de la vida moderna)
Antonio Machado,
“He
andado muchos caminos” (La filosofía sencilla del pueblo)
Antonio Machado,
“Caminante, son tus huellas”
(Cada uno forja su destino)